El mareógrafo de Ceuta se encuentra en la zona portuaria. Data del año 1944.
Datos de temperatura y salinidad superficial registrados por el termosalinógrafo del B/O Naváz en la zona de la Ría de Baixas y plataforma continental adyacente.
El visor permite la visualización interactiva de los datos de clorofila-a obtenidos cada mes en las campañas RADIALES (llamadas RADCAN o RCAN desde 2013 en el caso de los tres transectos del Cantábrico: Santander, Gijón y Cudillero). Muestra un panel lateral, donde se puede seleccionar la opción deseada para una serie de variables (estación, clase de tamaño, año, tipo de representación gráfica, …) y un panel principal donde aparecen los gráficos. Está organizado en cuatro pestañas: [1] 'Plot’ presenta los datos de una única estación (la lista de todas las estaciones y sus coordenadas geográficas están en https://seriestemporales-ieo.net, y representadas en un mapa en la última pestaña de este visor). [2] ‘multipanel’ muestra simultáneamente los gráficos individuales de todas las estaciones, facilitando la comparación entre ellas. [3] ‘Sampling dates’ representa gráficamente los meses, desde el inicio del proyecto, en que hay datos de clorofila disponibles. [4] ‘Stations Map’ muestra el mapa con la posición de todas las estaciones.
El visor permite la visualización interactiva de los datos de abundancia de zooplancton obtenidos cada mes en las campañas RADIALES (llamadas RADCAN o RCAN desde 2013 en el caso de los tres transectos del Cantábrico: Santander, Gijón y Cudillero). Muestra un panel lateral, donde se puede seleccionar la opción deseada para una serie de variables (estación, año, tipo de representación gráfica, …) y un panel principal donde aparecen los gráficos. Está organizado en cuatro pestañas: [1] ‘Plot’ presenta los datos de una única estación (la lista de todas las estaciones y sus coordenadas geográficas están en https://seriestemporales-ieo.net, y representadas en un mapa en la última pestaña de este visor). [2] ‘multipanel’ muestra simultáneamente los gráficos individuales de todas las estaciones, facilitando la comparación entre ellas. Permite seleccionar el tipo de gráfico. [3] ‘Sampling dates’ representa gráficamente los meses, desde el inicio del proyecto, en que hay datos de abundancia de zooplancton disponibles. [4] ‘Stations Map’ muestra el mapa con la posición de todas las estaciones.
Climatología mensual de temperatura para la zona de Península Ibérica, Baleares e Islas canarias, con resolución espacial de 0.2º y 33 niveles verticales.
El Visor de información marina muestra información de la naturaleza del fondo, batimetría, límites de reservas, información ambiental, caladeros de pesca, arrecifes artificiales y límites administrativos, (a título informativo y sin validez legal).
Visor cartográfico que visualiza los datos de descartes pesqueros recogidos por observadores científicos a bordo de buques comerciales. Las unidades hacen referencia a la cantidad de pescado (Kg) que se descarta por hora de pesca o bien por marea en el caso de artes fijas.
En 2013, el Instituto Español de Oceanografía (IEO) desarrolló un servicio de datos océano-meteorógicos (http://playas.ieo.es) especialmente centrado en proporcionar la temperatura de la superficie del mar en las playas de la cornisa ibérica atlántica. Aunque el servicio web está dirigido a la visualización de la temperatura del agua en más de mil playas, también proporciona un pronóstico de 3 días de un conjunto de otras variables meteoceánicas (temperatura del aire, velocidad y dirección del viento, altura de las olas, período y dirección) y mareas).
Esta herramienta visualiza la exposición costera de la Eurorregión Galicia - Norte de Portugal a los potenciales vertidos de hidrocarburos que pudieran venir del dispositivo de separación de tráfico de Fisterra. Estos corredores son atravesados cada año por cerca de 40,000 buques; más del 30% de ellos transporta sustancias peligrosas. Estos resultados corresponden a 2012, obtenidos mediante la ejecución de 8,686 simulaciones lagrangianas, cada una de las cuales contó con 2,345 partículas virtuales que fueron arrojadas sobre el corredor y seguidas durante las siguientes 96 horas. Las partículas fueron desplazadas por corrientes superficiales marinas obtenidas de un modelo oceánico realista de alta resolución y también por la acción del viento. Se muestran además de los cuatro corredores que integran el dispositivo, las zonas de aproximación. El número que aparece sobre cada corredor es la probabilidad de que una partícula alcance la costa durante el primer, segundo, tercer o cuarto día tras el vertido. Los círculos representan la probabilidad de que alcance un determinado segmento de la costa. Es posible filtrar los datos colocando el puntero del ratón sobre un determinado corredor, facilitando la visualización.
Configuración regional operacional del modelo ROMS (Regional Ocean Modeling System) del noroeste de la Península Ibérica. En esta configuración, dos mallas se anidan durante el tiempo de ejecución. Los datos de la malla de menor resolución (4 km de resolución horizontal) 236 x 181 grid fuerzan las fronteras laterales de la malla de mayor resolución (~1.3 km) 312 x 167 que está embebida. La salidas son tanto datos instantáneos horarios como promedios diarios.