La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña ESMAROS 2024 Norte. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo del mejillón/ostra que se llevaron a cabo entre los meses de octubre de 2024 y febrero de 2025 para la determinación de metales pesados, compuestos organoclorados, hidrocarburos aromáticos policíclicos y éteres de bifenilos polibromados para los estudios de distribución temporal. Parte de estas muestras también se usarán para la cuantificación de microplásticos y para el estudio de efectos biológicos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Noratlántica de EEMM, concretamente desde La Guardia (Pontevedra) hasta Hondarribia (País Vasco). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra del mejillón/ostra. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación del mejillón en la demarcación Noratlántica comenzó en los años 90. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
Este conjunto de datos incluye resultados obtenidos durante las campañas realizadas en la Demarcación Marina del Estrecho y Alborán para el seguimiento de los hábitats infralitorales rocosos durante los años 2021-2023. Ha sido utilizados para crear los mapas presentados en los documentos "D6_DMESAL_CP" y "D6_ANEXO_D6DMESAL", que ha reportado el Instituto Español de Oceanografía al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este Geopackage incluye información relativa a: - "Other Habitats Types" (OHT) observados en los muestreos realizados en cada una de la demarcación estaciones e identificados mediante análisis estadístico de los datos. - Condición ambiental de los 4 OHT mayoritarios en base a los índices ecológicos calculados (metodología explicada en los documentos mencionados anteriormente). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es la distribución de los puntos de presencia de la especie Hyalonema sp. (esponja de vidrio) obtenidos por medio de análisis de imágenes de muestreos no invasivos usados en el estudio de caracterización de hábitats, llevado a cabo en el ámbito del proyecto INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012) por parte del equipo que trabaja en el COST-SANTANDER (CSIC). Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de presencia de la especie Hyalonema sp. (esponja de vidrio) observados en el Sistema de Cañones Submarinos de Cap Bretón, que se propone como nuevo LIC. La zona que comprende los datos proporcionados abarca el área de estudio cuyos limites longitudinales son aproximadamente 3º 0’ W y 2º 3’ W de longitud y los latitudinales son de 43º 30’N y 43º 50’ N, su lecho marino, las aguas del sistema de cañones que comprende el cañón Cap Bretón y sus cañones tributarios, las plataformas intertributarias caracterizadas por pockmarks, la plataforma continental y el talud superior. Este conjunto de información se adquirieron durante los años 2019 y 2020, gracias a las campañas oceanográficas INTEMARES-A22C-0619, INTEMARES-A22C-0620, ambas a bordo del B/O Ramón Margalef. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos vectoriales de tipo punto, donde cada elemento representa el punto de observación de un individuo de esta especie. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos representa los puntos de inmersión llevados entre el 22 de septiembre y el 02 de octubre de 2023, con el formato de Salidas a la Mar en embarcación. Se trata de la representación de la distribución espacial de los distintos puntos de buceo donde se realizaron los censos de flora y fauna que se establecen en el Programa de Seguimiento del Infralitoral Rocoso. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca aguas infralitorales de las Islas Chafarinas y de la Ciudad Autónoma de Melilla. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto exacto de inmersión. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son las coordenadas, la fecha y hora en la que se realizó el buceo, el nombre del sitio de inmersión, la profundidad de inicio, la longitud total lineal de los transectos muestreados, el número censos de peces, invertebrados y algas realizados en cada inmersión, el número de muestras de raspado tomadas y la orientación con la que comienza el primer transecto en cada punto de inmersión. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
Este conjunto de datos incluye resultados obtenidos durante las campañas realizadas en la Demarcación Marina del Estrecho y Alborán para el seguimiento de los hábitats infralitorales rocosos durante los años 2021-2023. Ha sido utilizados para crear los mapas presentados en los documentos "D6_DMESAL_CP" y "D6_ANEXO_D6DMESAL", que ha reportado el Instituto Español de Oceanografía al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este Geopackage incluye información relativa a: - Especies de algas recogidas en catálogos de protección de flora marina encontradas en las estaciones muestreadas. - Especies de invertebrados recogidas en catálogos de protección de fauna marina encontradas en las estaciones muestreadas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña ESMAROS 2021. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo del mejillón que se llevaron a cabo durante los meses de octubre y noviembre de 2021 para la determinación de metales pesados, compuestos organoclorados, hidrocarburos aromáticos policíclicos y éteres de bifenilos polibromados para los estudios de distribución temporal. Parte de estas muestras también se usarán para la cuantificación de microplásticos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Noratlántica de EEMM, concretamente desde Santa María de Oia (Pontevedra) hasta Hondarribia (País Vasco). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra del mejillón. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación del mejillón en la demarcación Noratlántica comenzó en los años 90. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
Este conjunto de datos incluye resultados obtenidos durante las campañas realizadas en la Demarcación Marina del Estrecho y Alborán para el seguimiento de los hábitats infralitorales rocosos durante los años 2021-2023. Ha sido utilizados para crear los mapas presentados en los documentos "D6_DMESAL_CP" y "D6_ANEXO_D6DMESAL", que ha reportado el Instituto Español de Oceanografía al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este Geopackage incluye información relativa a: - Localización de las estaciones de muestreo (buceo científico) en la demarcación ESAL para la evaluación de los hábitats del infralitoral rocoso. - Resultados del índice CFR sobre las comunidades de macroalgas (metodología explicada en los documentos anteriormente citados). - Rango de dominancia del alga invasora Rugulopteryx okamurae en las estaciones donde se encontró. - Condición ambiental de las estaciones muestreadas en la demarcación en base a diferentes índices ecológicos (metodología explicada en los documentos anteriormente citados). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es la distribución de los puntos de muestreo por medio de draga Shipek usados en del estudio de caracterización de sedimentos necesaria a la modelización de hábitats, llevado a cabo en el ámbito del proyecto INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012) por parte del equipo que trabaja en el COST-SANTANDER (CSIC). Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo de draga de fango tipo Shipek tomados en el sistema de cañones submarinos de Cap Bretón, que se propone como nuevo LIC. La zona que comprende los datos proporcionados abarca el área de estudio cuyo limites longitudinales son aproximadamente 3º 0’ W y 2º 3’ W de longitud y los latitudinales son de 43º 30’N y 43º 50’ N, su lecho marino, las aguas del sistema de cañones que comprende el cañón Cap Bretón y sus cañones tributarios, las plataformas intertributarias caracterizadas por pockmarks, la plataforma continental y el talud superior. Este conjunto de información se adquirieron durante los años 2019 y 2020, gracias a las campañas oceanográficas INTEMARES-A22C-0619, INTEMARES-A22C-0620, ambas a bordo del B/O Ramón Margalef. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos vectoriales de tipo punto, donde cada elemento representa el punto de cada muestra. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos es un ráster con la curvatura planar del sector de plataforma continental de la zona de estudio, con una resolución de 10 m. La curvatura se define como la segunda derivada de la superficie, o "la pendiente de la pendiente". La curvatura planar es perpendicular a la dirección de máxima pendiente. La zona que comprenden los datos proporcionados corresponde al Sistema de cañones submarinos de Avilés. Los datos brutos de los que procede este ráster se adquirieron durante los años 2010, 2011 y 2012, gracias a las campañas oceanográficas INDEMARES AVILÉS 0410 y 0511, a bordo del B/O Vizconde de Eza, INDEMARES AVILÉS 0412, a bordo del B/O Ramón Margalef e INDEMARES AVILÉS 0912 a bordo del B/O Ángeles Alvariño. Durante 2019 y 2020 se reprocesaron parte de los datos con las últimas técnicas disponibles en software de procesado y se adquirieron nuevos modelos digitales de elevación, mejorando la resolución espacial y la calidad de los datos, y a partir de ellos se obtuvieron los mapas de curvatura. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de reprocesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos es un ráster de la batimetría de la zona con una resolución de 200 m, con profundidades comprendidas entre 36 y 216 m. La zona que comprende los datos proporcionados corresponde a un sector de la plataforma continental del Sistema de cañones submarinos de Avilés. Los datos brutos que constituyen este ráster se adquirieron durante los años 2010, 2011 y 2012, gracias a las campañas oceanográficas INDEMARES AVILÉS 0410 y 0511, a bordo del B/O Vizconde de Eza, INDEMARES AVILÉS 0412, a bordo del B/O Ramón Margalef e INDEMARES AVILÉS 0912 a bordo del B/O Ángeles Alvariño. Durante 2019 y 2020 se reprocesaron los datos con las últimas técnicas disponibles en software de procesado y se adquirieron nuevos modelos digitales de elevación, mejorando la resolución espacial y la calidad de los datos. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de reprocesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.