La información contenida en este conjunto de datos se corresponde a los puntos con datos de presencia de los diferentes hábitats vinculados a la Directiva Hábitat que se han detectado a lo largo de diferentes zonas, tanto del circalitoral como del batial, de la Demarcación Estrecho y Alborán en el marco de diferentes proyectos como 18-ESMARES2-CIRCA, BIODIV_A4 (ZEC Estrecho Oriental) y BIODIV_A1E1 (MONTES ALBORAN). Estos datos han sido obtenidos tras el procesado de imágenes submarinas de las campañas Circaesal_0721, Circaesal_0524, Circaesal_1123, BIODIV_A1E1_0824 y Estrecho_1124. Se trata de la representación, tras el procesado de las imágenes submarinas de las diferentes campañas realizadas en la demarcación, de la distribución espacial de los diferentes puntos donde se ha detectado la presencia de hábitats, tanto sedimentario como rocoso, tanto del Hábitat 1170 así como aquellos hábitats que se vincularían con la propuesta española de la Directiva Hábitat (inclusión de hábitats sedimentarios en Hábitat 1170 y 1110). La zona que comprenden los datos proporcionados por esta metodología abarca toda la demarcación, desde la zona del Estrecho de Gibraltar hasta Cabo de Gata, pasando por la isla de Alborán y con una profundidad desde los 30 hasta los 794 metros. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la presencia del Hábitat 1170 así como aquellos hábitats que se vincularían con la propuesta española de la Directiva Hábitat Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el proyecto donde se ha adquirido los datos, la campaña en la que se realizó la toma de imágenes submarinas, el tipo de muestreador (Tasife o ROV), código de la inmersión, la latitud y longitud, el tipo de hábitat observado en ese punto, etc. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña MEJI2010. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo del mejillón que se llevaron a cabo entre los meses de mayo y junio de 2010 para la determinación de metales pesados, compuestos organoclorados, hidrocarburos aromáticos policíclicos y éteres de bifenilos polibromados para los estudios de distribución temporal. Parte de estas muestras también se usarán para la evaluación de los efectos biológicos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan las Demarcaciones Marinas Levantino-Balear (LEBA) y del Estrecho y Alborán (ESAL), ambas en el Mar Mediterráneo. Concretamente desde Islas Medas (Girona) hasta el Estrecho de Gibraltar (Cádiz). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra del mejillón. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto asociado a los programas de seguimiento del D8 de las Estrategias Marinas (EEMM). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación del mejillón en estas demarcaciones comenzó hace más de una década. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Contaminación química y efectos biológicos en el litoral mediterráneo de España”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
Se trata de la representación espacial de las estaciones de muestreo realizadas con el trineo de foto y video TASIFE de la campaña CIRCASED 1022. La zona que comprenden los datos proporcionados están situados entre Cabo de Peñas (Asturias) y la frontera con Portugal (Galicia). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el transecto del trineo TASIFE. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son PROF_INICIO HORA_FIN LAT_FIN LON_FIN PROF_FIN LONGITUD_M VEL_BUQUE DURACION LAT_BUQ_INICIO LON_BUQ_INICIO LAT_BUQ_FIN LON_BUQ_FIN DESCRIPCIO OBSERVACIO Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marianas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
Se trata de la representación espacial de las estaciones de muestreo con el muestreador Bou de vara de la campaña CIRCASED 0424. La zona que comprenden los datos proporcionados están situados entre Cabo de Peñas (Asturias) y la frontera con Portugal (Galicia) Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa las estaciones del bou de vara (desde la llegada de la red al fondo hasta que abandona el fondo). Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son PROF_INICIO HORA_FIN LAT_FIN LON_FIN PROF_FIN LONGITUD_M VEL_BUQUE DURACION LAT_BUQ_INICIO LON_BUQ_INICIO LAT_BUQ_FIN LON_BUQ_FIN DESCRIPCIO OBSERVACIO Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de los perfiles obtenidos con sonda paramétrica TOPAS PS018 durante la campaña CIRCASUR2020, en las aguas de la demarcación sudatlántica. Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas donde se tienen perfiles verticales del sustrato. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca aguas del Golfo de Cádiz. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa la situación del perfil acústico obtenido con la ecosonda paramétrica TOPAS. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en octubre de 2020, gracias la campaña oceanográfica CIRCASUR2020. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos se refiere a las capas de densidad de basura flotante total de la demarcación noratlántica (DMNOR) en el período de 2016 a 2022, con excepción del año 2020. La determinación de macro-basuras en superficie de la DMNOR se lleva a cabo a través de la campaña de evaluación de los principales recursos pesqueros pelágicos, denominada PELACUS, que tienen lugar con frecuencia anual en marzo-abril. La basura flotante se contabiliza en paralelo a la observación de mamíferos y aves marinas, mediante la metodología "distance sampling" (Buckland et al., 2001). Para cada período de observación, llamado leg, se registran las condiciones ambientales (ej. velocidad del viento, escala Beaufort, visibilidad, etc.), así como la dirección del buque, el equipo de observadores, hora de inicio y fin, y la plataforma desde donde se está trabajando. Para cada observación se registra la categoría de basura, el número de ítems, la distancia radial y el ángulo con respecto a la línea de proa. Las categorías utilizadas para clasificar las basuras observadas se basan en las descritas por Pérez et al. (2022). El tratamiento de los datos se ha hecho en el marco del subproyecto 14-ESMARES2-MTA. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la densidad de macro-basura (en nº de ítems/km2) asociada a la demarcación. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Los datos a los que se refiere este metadato alimentan el Descriptor 10, criterio 1 (D10C1). Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de las DRAGAS realizadas durante la campaña CIRCAESAL0721, en aguas de la demarcación Estrecho-Alborán. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se han tomado muestra de sedimento superficial con draga Van Veen. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas del Mediterráneo Occidental (Estrecho de Gibraltar-Mar de Alborán). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada uno representa la localización de una de las dragas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos consta de la posición de muestreo de sedimento, cubierto durante la campaña oceanográfica BIODIV_A1L1_CALYPSUS_0925 durante los meses de septiembre y octubre de 2025. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo de sedimento con draga de tipo Shipek. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina Levantino-Balear, concretamente en las áreas de los altos de alicante, el cañón de Benidorm hasta la zona de Canal de Ibiza y surco de Valencia. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la posición de una de las dragas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña oceanográfica donde se realizó, el equipo utilizado para la muestra, la fecha y la hora de adquisición, la posición y la profundidad del fondo marino, así como una pequeña descripción del sedimento muestreado. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en septiembre de 2025, gracias la campaña oceanográfica BIODIV_A1L1_CALYPSUS_0925, enmarcada dentro de la Actividad 1 ZONA LEBA1- Cañones de Alicante y Benidorm, playas cuaternarias fósiles del Sur de Alicante, montes submarinos SSS y Morrot de Dragonet y Canal de Ibiza, del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).
La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña MEJI2019. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo del mejillón que se llevaron a cabo entre los meses de mayo y junio de 2019 para la determinación de metales pesados, compuestos organoclorados, hidrocarburos aromáticos policíclicos y éteres de bifenilos polibromados para los estudios de distribución temporal. Parte de estas muestras también se usarán para la evaluación de los efectos biológicos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan las Demarcaciones Marinas Levantino-Balear (LEBA) y del Estrecho y Alborán (ESAL), ambas en el Mar Mediterráneo. Concretamente desde Islas Medas (Girona) hasta el Estrecho de Gibraltar (Cádiz). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra del mejillón. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto asociado a los programas de seguimiento del D8 de las Estrategias Marinas (EEMM). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación del mejillón en estas demarcaciones comenzó hace más de dos décadas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es referida a la evaluación ambiental de los hábitats generales (BHTs de EMODnet) del circalitoral y batial sedimentario de la Demarcación Marina Canaria. Se trata de la representación, en base a los polígonos de los BHTs y a nivel de la Demarcación Marina Canaria de la evaluación ambiental de los hábitats, encontrándose la totalidad en estado desconocido. Las zonas que comprenden los datos proporcionados abarca La Palma, La Gomera, El Hierro, Tenerife, Gran Canaria, La Graciosa, Lanzarote y Fuerteventura. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada objeto representa la superficie que ocupa cada uno de los habitáts y su evaluación. Cada objeto (entidad) tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son, evaluación, área de estudio, tipo de hábitats (MSFD_BBBHT), superficie y la georreferenciación, según el protocolo SIG de EEMM. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).