La información contenida en este archivo corresponde al área prospectada con ecosonda multihaz (EM710) durante la campaña CIRCASUR2020, en las aguas de la demarcación sudatlántica. Se trata de la representación del área donde se han obtenido datos tanto de batimetría como de reflectividad. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca aguas del Golfo de Cádiz. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa el área prospectada con EM710 con cobertura 100%. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en octubre de 2020, gracias la campaña oceanográfica CIRCASUR2020. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de los ASVP realizados durante la campaña CIRCASUR2020, en las aguas de la demarcación sudatlántica. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se tienen datos de propagación de velocidad del sonido en la columna de agua. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas del Golfo de Cádiz. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la situación del perfil de velocidad del sonido. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en octubre de 2020, gracias la campaña oceanográfica CIRCASUR2020. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos recoge el resultado de la evaluación del hábitat de las praderas de Posidonia oceanica para el criterio D6C5 en la demarcación Estrecho- Alborán (ESAL). Para ello se ha utilizado un índice biótico multimétrico, el Posidonia oceanica status index (POSI), construido a través de parámetros estructurales de las praderas que son reflejo de la funcionalidad del hábitat y presentan una alta sensibilidad a presiones antrópicas. El POSI es un índice adimensional cuyos valores oscilan entre 1 y 0, de manera que valores próximos a 1 reflejan estados próximos a las condiciones de referencia, y cercanos a 0 representan praderas muy deterioradas. Este rango de valores se ha subdivido arbitrariamente en las categorías de estado definidas para el criterio D6C5: 1 - 0.75 No afectado BEA 0.74 - 0.5 Afectado BEA 0.49 - 0.25 Adversamente afectado subBEA 0 - 0.24 Pérdida subBEA Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es referida a los hábitats generales (BHTs de EMODnet) del circalitoral y batial sedimentario de la Demarcación Marina Canaria. Se trata de la representación de los polígonos de los BHTs y a nivel de la Demarcación Marina Canaria. Las zonas que comprenden los datos proporcionados abarca La Palma, La Gomera, El Hierro, Tenerife, Gran Canaria, La Graciosa, Lanzarote y Fuerteventura. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada objeto representa la superficie que ocupa cada uno de los habitáts. Cada objeto (entidad) tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son: área de estudio, tipo de hábitats (MSFD_BBBHT), superficie y la georreferenciación, según el protocolo SIG de EEMM. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de los SVP realizados durante la campaña CIRCASED0823, en las aguas de la demarcación noratlántica. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se tienen datos de propagación de velocidad del sonido en la columna de agua. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca desde Asturias al País Vasco. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la situación del perfil de velocidad del sonido. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña MEJI2010. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo del mejillón que se llevaron a cabo entre los meses de mayo y junio de 2010 para la determinación de metales pesados, compuestos organoclorados, hidrocarburos aromáticos policíclicos y éteres de bifenilos polibromados para los estudios de distribución temporal. Parte de estas muestras también se usarán para la evaluación de los efectos biológicos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan las Demarcaciones Marinas Levantino-Balear (LEBA) y del Estrecho y Alborán (ESAL), ambas en el Mar Mediterráneo. Concretamente desde Islas Medas (Girona) hasta el Estrecho de Gibraltar (Cádiz). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra del mejillón. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto asociado a los programas de seguimiento del D8 de las Estrategias Marinas (EEMM). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación del mejillón en estas demarcaciones comenzó hace más de una década. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Contaminación química y efectos biológicos en el litoral mediterráneo de España”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este archivo corresponde a la navegación realizada para la obtención de los datos de batimetría y reflectividad con ecosonda multihaz (EM710) durante la campaña CIRCASUR2020, en las aguas de la demarcación sudatlántica. Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas por donde navegó el buque durante la adquisición de los datos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca aguas del Golfo de Cádiz. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa la situación de la navegación que realizó el buque oceanográfico, durante la adquisición de los datos acústicos. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en octubre de 2020, gracias la campaña oceanográfica CIRCASUR2020. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es una capa vectorial que contiene una caracterización de las estaciones de muestreo del infralitoral rocoso. Se trata de la representación de la distribución espacial de variables bióticas y abióticas que caracterizan las estaciones de muestreo utilizadas para la evaluación del estado ambiental del infralitoral rocoso. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demaracación Marina Levantino-Balear, dentro del rango de profundidad entre 5-18 m. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la estación de muestreo y contiene información de profundidad de la estación rugosidad, pendiente, y composición del sustrato. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son tipología de hábitat, especies más frecuentes, presencia de especies invasoras y proporción aproximativa de arena, fanerógamas y roca, con sus respectivas desviación estándar entre las replicas de cada estación. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2021, gracias las campañas oceanográficas INFRAROCK_0521, INFRAROCK3D_0522, LEBALICS_0722, INFRAROCK3D_0623, LEBALICS_1023. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de los ASVP realizados durante la campaña CIRCAN2020, en aguas de la demarcación canaria. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se tienen datos de propagación de velocidad del sonido en la columna de agua. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas alrededor de la isla de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la situación del perfil de velocidad del sonido. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es el rango espacial de peces caracteristicos encontrados durante los muestreos del infralitoral rocoso. Se trata de la representación de la extensión espacial de la presencia de peces del dominio bentho-pelagico. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Levantino-Balear dentro del rango de profundidad de 5-18m. Este conjunto de información se estructura en base a a censos visuales del infralitoral rocoso efectuados mediante escafandra autónoma en estaciones de muestreo repartidas en toda la Demarcación Marina. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa el rango espacial de presencia de las especies de peces bentho-pelagicas caracteristicas del infralitoral rocoso encontradas durante los muestreos. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son nombre, latitud máxima, latitud minima, longitud máxima y longitud mínima de cada especie de peces. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2021, gracias las campañas oceanográficas INFRAROCK_0521, INFRAROCK3D_0522, LEBALICS_0722, INFRAROCK3D_0623 y LEBALICS_1023. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).