Creation year

2022

164 record(s)

 

Type of resources

Categories

Available actions

Topics

INSPIRE themes

Keywords

Contact for the resource

Provided by

Years

Formats

Scale

From 1 - 10 / 164
  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los puntos de muestreo realizados en el puerto de Málaga, durante la campaña NISPORT_MA2_0922 llevada a cabo el 25 de Septiembre de 2022, en el marco del proyecto de las Estrategias Marinas de España (EEMM, Acción ESMARES2-C3). El objetivo de este muestreo es la monitorización de la biodiversidad en puertos comerciales, con el fin de conocer las especies marinas presentes, con especial atención a la posible presencia de Especies Alóctonas e Invasoras (EAI). Este muestreo se realizó tomando muestras de sedimento mediante draga Van Veen. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo (elementos puntuales) donde cada elemento representa una estación donde se realizó la recogida de muestras. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el ID, la fecha, la hora, las coordenadas, la profundidad y la descripción. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de las DRAGAS realizadas durante la campaña MEDITS-SosMed0822, en aguas de la demarcación Levantino-Balear. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se han tomado muestra de sedimento superficial con draga Shipek. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas del Mar Mediterráneo. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada uno representa la localización de una de las dragas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña SEDATLAN 2022-04. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo del sedimento que se llevaron a cabo durante la referida campaña que tuvo lugar entre el 21 de abril y el 2 de mayo de 2022. El objetivo de la campaña es la determinación de compuestos orgánicos, inorgánicos y microplásticos, así como el estudio de posibles efectos biológicos de los contaminantes. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Noratlántica de EEMM, concretamente desde la frontera con Portugal hasta la frontera con Francia. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra del sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en sedimentos en la demarcación noratlántica comenzó en el 2005, gracias a las campañas oceanográficas SECON y CONQUIBIOS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña SECON16. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo del sedimento que se llevaron a cabo durante la referida campaña que tuvo lugar entre el 4 y el 15 de julio de 2016. El objetivo de la campaña es la determinación de compuestos orgánicos, inorgánicos y microplásticos, así como el estudio de posibles efectos biológicos de los contaminantes. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Noratlántica de EEMM, concretamente desde la frontera con Portugal hasta la frontera con Francia. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra del sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en sedimentos en la demarcación noratlántica comenzó en el 2005, gracias a las campañas oceanográficas SECON y CONQUIBIOS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los puntos de muestreo de la campaña oceanográfica ESMARES 0120 llevada a cabo del 14 al 24 de enero de 2020 en el litoral mediterráneo ibérico. La campaña se realizó en el marco del proyecto de las Estrategias Marinas de España (EEMM, Acción ESMARES2-C4A2). El objetivo de la campaña es continuar con el programa de vigilancia de la eutrofización en el litoral mediterráneo conforme a la estrategia de seguimiento de la eutrofización de MEDPOL iniciada en 2010, así como recopilar datos que permitan evaluar la calidad ambiental del medio marino conforme a las obligaciones derivadas de la Directiva Marco sobre Estrategia Marina de la UE (Directiva 2008/56/CE) y su transposición a la normativa española (Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino; BOE nº 317, 30 de diciembre de 2010). Se trata de la representación de la distribución espacial de variables fisicoquímicas (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y fluorescencia) procedentes de perfiles de CTD, así como muestras discretas recogidas a diferentes profundidades para análisis de variables biogeoquímicas (nutrientes inorgánicos disueltos, clorofila total, clorofila > 20 micras y CNH) y de la comunidad planctónica desde el picoplancton hasta el fitoplancton de mayor tamaño. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca las demarcaciones Estrecho-Alborán (DM-ESAL) y Levantino Balear (DM-LEVA), desde Algeciras hasta Barcelona. Es un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa una de las estaciones de muestreo realizadas en la campaña oceanográfica. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas correspondiente con cada una de las variables analizadas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los puntos de muestreo de la campaña oceanográfica ESMARES 1019 llevada a cabo del 21 al 24 de octubre de 2019 en el litoral del mar de Alborán. La campaña se realizó en el marco del proyecto de las Estrategias Marinas de España (EEMM, Acción ESMARES2-C4A2). El objetivo de la campaña es continuar con el programa de vigilancia de la eutrofización en el litoral mediterráneo conforme a la estrategia de seguimiento de la eutrofización de MEDPOL iniciada en 2010, así como recopilar datos que permitan evaluar la calidad ambiental del medio marino conforme a las obligaciones derivadas de la Directiva Marco sobre Estrategia Marina de la UE (Directiva 2008/56/CE) y su transposición a la normativa española (Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino; BOE nº 317, 30 de diciembre de 2010). Se trata de la representación de la distribución espacial de variables fisicoquímicas (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y fluorescencia) procedentes de perfiles de CTD, así como muestras discretas recogidas a diferentes profundidades para análisis de variables biogeoquímicas (nutrientes inorgánicos disueltos, clorofila total, clorofila > 20 micras y CNH) y de la comunidad planctónica desde el picoplancton hasta el fitoplancton de mayor tamaño. La zona que comprenden los datos proporcionados se incluyen en la demarcación Estrecho-Alborán (DM-ESAL), desde Algeciras hasta Almería. Es un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa una de las estaciones de muestreo realizadas en la campaña oceanográfica. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas correspondiente con cada una de las variables analizadas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos se corresponde a la distribución espacial de los hábitats bentónicos identificados en la Directiva Hábitat y que están representados en la Red Natura 2000 y algunos que todavía no están catalogados dentro de la Directiva (Hábitat 1170, 1110 y otros). En el Campo Somero del LIC de “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz”, debido a una mayor tasa de muestreo en los últimos años, se ha conseguido obtener la distribución extensiva de estos hábitats mediante técnicas de modelización (Random Forest) y cartografiado basado en interpretación experta usando para ello datos de presencia/ausencia y datos de abundancia de especies constructoras de hábitats recopiladas en las numerosas campañas oceanográficas que se han realizado en la zona de estudio. Se han usado también datos batimétricos adquiridos en las diferentes campañas, por la ecosonda multihaz, la reflectividad a una resolución de 15x15 m, datos sedimentológicos y datos de imágenes submarinas con el ROV LIROPUS y el trineo fotogramétrico HORUS, con el fin de identificar y cuantificar las especies presentes así como obtener datos de los tipos de fondo y hábitats. En el Campo Profundo del LIC no se pudo realizar técnicas de modelización debido a la ausencia de datos espaciales sobre grandes áreas de las diferentes variables necesarias para esta técnica. Por tanto, el cartografiado en el Campo Profundo se obtuvo por interpretación experta, basado en el análisis exhaustivo de los datos de geomorfología del fondo de las diferentes campañas, sedimentológicos y muestreos en zonas muy focalizadas (en los diferentes volcanes de fango y diapiro-volcán localizados en el Campo Profundo) así como el uso de algunos transectos de imágenes submarinas. Por tanto, al no tener conocimiento previo de tipos de hábitats, presencia/ausencia de especies y de otras variables, se acordó nombrar esas grandes áreas sin datos como arenas y/o fangos con componente biológico desconocido. Los resultados servirán para mejorar y completar la caracterización de las comunidades bentónicas de los fondos sedimentarios y/o rocosos principalmente en el Campo Somero aunque también en el Campo Profundo del LIC. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa un hábitat bentónico. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca los fondos marinos del LIC “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz”tanto del Campo Somero de Expulsión de Fluidos (área más próxima a costa) como el Campo Profundo de Expulsión de Fluidos. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el área de estudio, el tipo de hábitat que se le asignó en función de los estudios, el área de cada polígono así como diferentes campos con los diferentes códigos y nomenclaturas de los diferentes hábitats en las diferentes listas y/o catálogos nacionales e internacionales y de hábitats bentónicos La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES entre los años 2019 a 2022 y teniendo como datos preliminares, para un mejor cartografiado, los avances realizados durante la etapa de LIFE + INDEMARES (2010-2012). La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña PELACUS0422 llevada a cabo entre el 2 y 30 de abril del año 2022. Se trata de la representación de la distribución espacial de las observaciones de cetáceos, aves y tortugas marinas recogidos durante los periodos con esfuerzo de muestreo. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la plataforma continental gallega y cantábrica (DMNOR). Se trata de un conjunto de datos compuesto por entidades puntuales, donde cada elemento representa observaciones de cetáceos, aves y tortugas marinas recogidos durante los periodos de la campaña con esfuerzo de muestreo. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son: área de estudio, transecto, campaña, latitud, longitud, fecha, hora, especie (nombre científico), especie (nombre común), taxonID (correspondiente con base de datos EIDOS), número de grupo y observaciones. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2007, gracias a la participación del grupo de mamíferos marinos del IEO en la campaña. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los puntos de muestreo de la campaña oceanográfica ESMARES0122 llevada a cabo del 30 de enero al 11 de febrero de 2022 en el litoral mediterráneo ibérico. La campaña se realizó en el marco del proyecto de las Estrategias Marinas de España (EEMM, Acción ESMARES2-C4A2). El objetivo de la campaña es continuar con el programa de vigilancia de la eutrofización en el litoral mediterráneo conforme a la estrategia de seguimiento de la eutrofización de MEDPOL iniciada en 2010, así como recopilar datos que permitan evaluar la calidad ambiental del medio marino conforme a las obligaciones derivadas de la Directiva Marco sobre Estrategia Marina de la UE (Directiva 2008/56/CE) y su transposición a la normativa española (Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino; BOE nº 317, 30 de diciembre de 2010). Se trata de la representación de la distribución espacial de variables fisicoquímicas (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y fluorescencia) procedentes de perfiles de CTD, así como muestras discretas recogidas a diferentes profundidades para análisis de variables biogeoquímicas (nutrientes inorgánicos disueltos, clorofila total, clorofila > 20 micras y CNH) y de la comunidad planctónica desde el picoplancton hasta el fitoplancton de mayor tamaño. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca las demarcaciones Estrecho-Alborán (DM-ESAL) y Levantino Balear (DM-LEVA), desde Algeciras hasta Barcelona. Es un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa una de las estaciones de muestreo realizadas en la campaña oceanográfica. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas correspondiente con cada una de las variables analizadas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de las estaciones de lander de vídeo realizadas durante la campaña INTEMARES-COLCARTO_0220, en las aguas de la demarcación levantino-balear. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se realizaron las estaciones de muestreo con lander. Las estaciones de muestreo se centraron en evaluar, la capacidad de estas estructuras, como una herramienta útil y complementaria para una monitorización no invasiva en áreas LIC y espacios de la Red Natura 2000 y, adicionalmente, la filmación del fondo marino. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas alrededor de las Islas Columbretes. Esta información se compone de un conjunto de datos formado por elementos puntuales, donde cada punto representa la ubicación de las estaciones de muestreo. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2020, gracias la campaña oceanográfica INTEMARES-COLCARTO_0220. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.