La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de los ASVP realizados durante la campaña ZECMA0222, en aguas de la demarcación Levantino-Balear. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se tienen datos de propagación de velocidad del sonido en la columna de agua (ASVP = Automated Sound Velocity Profiler). La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas del Mar Mediterráneo. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la situación del perfil de velocidad del sonido. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos corresponde al registro y la localización espacial de diversos hábitats bentónicos de la montaña submarina Seco de los Olivos de cuya presencia obtuvimos un número de puntos demasiado bajo para ser modelada. La identificación y definición de cada hábitat se realizó mediante el empleo de técnicas de análisis multivariante aplicadas sobre datos obtenidos con ROV como única técnica de muestreo biológico. En total se realizaron 55 transectos entre los 76 y los 700 m de profundidad, que constituyeron la grabación de 73 horas de vídeo del fondo submarino (67.52 km lineales). Los resultados biológicos fueron integrados con la caracterización morfosedimentaria y los datos ambientales derivados de la batimetría multihaz y los perfiles sísmicos de alta resolución. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca el lecho marino de esta montaña conformada por un 'guyot' central y dos cordilleras laterales (Demarcación Estrecho y Alborán). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntos, donde cada elemento representa un hábitat bentónico. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas que se corresponden con los diferentes códigos y nomenclaturas de los diferentes hábitats en las diferentes listas o catálogos internacionales y nacionales y de hábitats bentónicos. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó durante el desarrollo del plan INDEMARES, gracias a las 3 campañas oceanográficas que se realizaron entre 2010 y 2012 en el marco de dicho proyecto. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos se corresponde con las zonas prospectadas en las campañas del proyecto LIFE IP INTEMARES en el Sistema de cañones submarinos de Capbreton. Se trata de un conjunto de datos compuesto por dos elementos poligonales correspondientes a las campañas 1) INTEMARES_Capbreton-0619 (realizada entre el 25 de junio y 9 de julio de 2019) 2) INTEMARES_Capbreton-0620 (realizada entre el 15 y 29 de junio de 2020) La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado mediante el Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los puntos de muestreo realizados en el puerto de A Coruña, durante la campaña NISPORT_CO2_1222 llevada a cabo el 12 de Diciembre de 2022, en el marco del proyecto de las Estrategias Marinas de España (EEMM, Acción ESMARES2-C3). El objetivo de este muestreo es la monitorización de la biodiversidad en puertos comerciales, con el fin de conocer las especies marinas presentes, con especial atención a la posible presencia de Especies Alóctonas e Invasoras (EAI). Este muestreo se realizó con CTD para medir parámetros físicos (temperatura, salinidad,...) a diferentes profundidades en cada punto de muestreo. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo (elementos puntuales) donde cada elemento representa una estación donde se realizó la recogida de muestras. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el ID, la fecha, la hora, las coordenadas, la profundidad y la descripción. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña ECOCADIZ-RECLUTAS1022 llevada a cabo entre 27 de septiembre y 8 de octubre del año 2022. Se trata de la representación de la distribución espacial de las observaciones de actividades humanas (basuras y embarcaciones) recogidas durante los periodos con esfuerzo de muestreo. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la plataforma continental del golfo de Cádiz (Demarcación Marina Sudatlántica) y de la plataforma portuguesa del sur peninsular. Se trata de un conjunto de datos compuesto por entidades puntuales, donde cada elemento representa observaciones de actividades humanas (basuras y embarcaciones) recogidos durante los periodos de la campaña con esfuerzo de muestreo. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son: área de estudio, transecto,segmento, campaña,latitud, longitud, fecha, hora, grupo, número de avistamiento, código, descripción, código MSFD (correspondiente con el listado oficial de MSFD), número de grupo y observaciones. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2009 gracias a la participación del grupo de mamíferos marinos del IEO en la campaña. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los puntos de muestreo realizados en el puerto de Málaga, durante la campaña NISPORT_MA1_0322 llevada a cabo el 16 de Marzo de 2022, en el marco del proyecto de las Estrategias Marinas de España (EEMM, Acción ESMARES2-C3). El objetivo de este muestreo es la monitorización de la biodiversidad en puertos comerciales, con el fin de conocer las especies marinas presentes, con especial atención a la posible presencia de Especies Alóctonas e Invasoras (EAI). Este muestreo se realizó con una pesca oblicua, con un bongo con redes de plancton de 100 y 250 micras de luz de malla, a lo largo de un transecto dentro del puerto de Málaga. Se trata de la representación de la distribución espacial del transecto, a partir de los puntos inicio/fin del muestreo. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el ID, la fecha, la hora, las coordenadas iniciales y finales, la profundidad inicial y final y la descripción. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos representa el área prospectada durante la campaña LITMA-21, realizada dentro del marco del proyecto Estrategias Marinas de España (ESMARES), Capítulo 10 Actividad 4 (20-ESMARES2-C10A4 Seguimiento y evaluación del hábitat 1170 y comunidad de maërl en la ZEC "Escarpes de Mazarrón"). Es un conjunto de datos compuesto por un único elemento poligonal, que tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la fecha de inicio y fin de la campaña, y el área prospectada, entre otras, siguiendo las especificaciones del protocolo SIG de EEMM. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en febrero de 2021, tras la realización de la campaña oceanográfica LITMA-21. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espacial. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña IBERAS0922 llevada a cabo entre 27 de septiembre y 8 de octubre del año 2022. Se trata de la representación de la distribución espacial de las observaciones de actividades humanas (basuras y embarcaciones) recogidas durante los periodos con esfuerzo de muestreo. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la plataforma continental del sur de Galicia (DMNOR) y de la plataforma portuguesa peninsular. Se trata de un conjunto de datos compuesto por entidades puntuales, donde cada elemento representa observaciones de actividades humanas (basuras y embarcaciones) recogidos durante los periodos de la campaña con esfuerzo de muestreo. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son: área de estudio, transecto,segmento, campaña,latitud, longitud, fecha, hora, grupo, número de avistamiento, código, descripción, código MSFD (correspondiente con el listado oficial de MSFD), número de grupo y observaciones. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2019 gracias a la participación del grupo de mamíferos marinos del IEO en la campaña. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos representa los muestreos realizadas con draga de roca, durante la campaña ZECMA-0222, realizada dentro del marco del proyecto Estrategias Marinas de España (ESMARES), Capítulo 10 Actividad 4 (20-ESMARES2-C10A4 Seguimiento y evaluación del hábitat 1170 y comunidad de maërl en la ZEC "Escarpes de Mazarrón"). Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos realizados con este muestreador. Es un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa uno de los transectos realizados. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la fecha de realización de cada transecto, las coordenadas, profundidades y la hora de fondo y virado, siguiendo las especificaciones del protocolo SIG de EEMM. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en febrero de 2021, tras la realización de la campaña oceanográfica ZECMA-0222. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espacial. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos corresponde al posicionamiento de los perfiles obtenidos con sonda paramétrica TOPAS PS018 durante la campaña durante la campaña INTEMARES-COLCARTO_0221, en las aguas de la demarcación levantino-balear. Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos donde navegó el buque durante la adquisición de los datos. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas alrededor de las Islas Columbretes. Esta información se compone de un conjunto de datos formado por elementos lineales, donde cada línea representa la situación de la navegación que realizó el buque oceanográfico, durante la adquisición de los datos. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2021, gracias la campaña oceanográfica INTEMARES-COLCARTO_0221. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.