Category

datasets

2270 record(s)

 

Type of resources

Categories

Available actions

Topics

INSPIRE themes

Keywords

Contact for the resource

Provided by

Years

Formats

Status

Service types

Scale

Resolution

From 1 - 10 / 2270
  • Categories  

    Servidor Thredds del IEO

  • Categories  

    Servicio WMS con la información disponible en Visor Base (IEO). Este visor contiene la información básica suministrada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO).

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a una estimación de las capturas totales medias, durante la serie histórica (2007-2012), de la principal especie (la cigala (Nephrops norvegicus)) que se captura en el LIC “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz” (LIC-ESZZ12002) y que se desembarcan en los diferentes puertos base. Se trata de un conjunto de datos compuesto por una capa raster, donde cada cuadrícula representa un área de 1 km2, y cada uno de ellos representa una estimación de la distribución espacial de la captura total media de la cigala entre los años 2007 y 2012 (kg promedio de las capturas durante la serie histórica) del Campo Somero del LIC. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a una estimación de las capturas totales medias de los distintos buques pesqueros que faenan en el LIC “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz” (LIC-ESZZ12002). Estas estimaciones incluyen las principales especies que se capturan en la zona como la cigala (Nephrops norvegicus), gamba blanca (Parapenaeus longirostris), merluza (Merluccius merluccius) así como numerosas especies accesorias como la bacaladilla (Micromesistius poutassou), rape (Lophius budegassa, L. piscatorius) y otros osteíctios, condríctios y cefalópodos que se desembarcan en los diferentes puertos base. Se trata de un conjunto de datos compuesto por una capa raster, donde cada cuadrícula representa un área de 1 km2, y cada uno de ellos representa una estimación de la distribución espacial de la captura total media entre los años 2007 y 2012 (kg promedio de las capturas durante la serie histórica) del Campo Somero del LIC “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz”. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a la cartografía de los principales caladeros localizados en el LIC “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz” (LIC-ESZZ12002), extraídos del informe presentado por Ramos et al., 1996 (“Cartografía temática de los caladeros de la flota de arrastre de fondo en el Golfo de Cádiz”), donde faena la flota arrastrera. Esta cartografía, nos sirve para interpretar mejor los resultados obtenidos del porqué la flota arrastrera se concentra en ciertas áreas del LIC (caladeros centrados en las capturas de ciertas especies de alto interés comercial). Está vinculado al proyecto LIFE IP INDEMARES e INTEMARES y específicamente dentro de la Acción A4 donde se contempla la caracterización de las principales presiones del LIC en relación al estado ambiental, vulnerabilidad y sensibilidad de los diferentes tipos de hábitats RN2000 así como los considerados en convenciones internacionales como OSPAR y el Convenio de Barcelona. Se trata de un conjunto de datos compuesto por una capa poligonal, donde cada polígono representa un tipo de caladero donde se representa la principal especie capturada (cigala, gamba, etc.). Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la zona UTM, el nombre de los diferentes caladeros, el área de estudio, así como las principales especies que se capturan. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos se corresponde a los puntos con datos de presencia de los diferentes hábitats vinculados a la Directiva Hábitat que se han detectado a lo largo de diferentes zonas, tanto del circalitoral como del batial, de la Demarcación Estrecho y Alborán en el marco de diferentes proyectos como 18-ESMARES2-CIRCA, BIODIV_A4 (ZEC Estrecho Oriental) y BIODIV_A1E1 (MONTES ALBORAN). Estos datos han sido obtenidos tras el procesado de imágenes submarinas de las campañas Circaesal_0721, Circaesal_0524, Circaesal_1123, BIODIV_A1E1_0824 y Estrecho_1124. Se trata de la representación, tras el procesado de las imágenes submarinas de las diferentes campañas realizadas en la demarcación, de la distribución espacial de los diferentes puntos donde se ha detectado la presencia de hábitats, tanto sedimentario como rocoso, tanto del Hábitat 1170 así como aquellos hábitats que se vincularían con la propuesta española de la Directiva Hábitat (inclusión de hábitats sedimentarios en Hábitat 1170 y 1110). La zona que comprenden los datos proporcionados por esta metodología abarca toda la demarcación, desde la zona del Estrecho de Gibraltar hasta Cabo de Gata, pasando por la isla de Alborán y con una profundidad desde los 30 hasta los 794 metros. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la presencia del Hábitat 1170 así como aquellos hábitats que se vincularían con la propuesta española de la Directiva Hábitat Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el proyecto donde se ha adquirido los datos, la campaña en la que se realizó la toma de imágenes submarinas, el tipo de muestreador (Tasife o ROV), código de la inmersión, la latitud y longitud, el tipo de hábitat observado en ese punto, etc. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a una estimación de las capturas totales medias, durante la serie histórica (2007-2012), de una de las principales especies (merluza (Merluccius merluccius)) que se captura en el LIC “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz” (LIC-ESZZ12002) y que se desembarcan en los diferentes puertos base. Debido a la proximidad de los caladeros de la merluza a la zona de estudio, se ha tratado esta especie como una de las principales ya que genera, junto con la cigala y la gamba, los mayores ingresos económicos a la flota. Se trata de un conjunto de datos compuesto por una capa raster, donde cada cuadrícula representa un área de 1 km2, y cada uno de ellos representa una estimación de la distribución espacial de la captura total media de la merluza entre los años 2007 y 2012 (kg promedio de las capturas durante la serie histórica) del Campo Somero del LIC. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories  

    Servicio de visualización que muestra información sobre la naturaleza del fondo marino o tipos de fondo

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a datos procesados de la actividad pesquera, fundamentalmente de arrastre de fondo, en el LIC de los “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz” (LIC-ESZZ12002) entre los años 2009 y 2019 y cuya actividad se centra principalmente en el Campo Somero de dicho LIC. Los resultados servirían para mejorar y ampliar el conocimiento del grado de exposición al impacto de los diferentes hábitats, principalmente aquellos localizados en áreas sedimentarias y propicias para la pesca de arrastre. Está vinculado al proyecto LIFE IP INTEMARES y específicamente en la Acción A4 donde se contempla la caracterización de las principales presiones del LIC en relación al estado ambiental, vulnerabilidad y sensibilidad de los diferentes tipos de hábitats RN2000 así como los considerados en convenciones internacionales como OSPAR y el Convenio de Barcelona. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, cada uno de ellos con un área de 1 km2, donde cada elemento representa la distribución espacial con un valor medio estimado, en algún momento de la serie histórica, de la actividad de arrastre entre los años 2009 y 2019, principalmente en el Campo Somero del LIC “Volcanes de fango del golfo de Cádiz”. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca los fondos marinos del LIC “Volcanes de fango del golfo de Cádiz” tanto del Campo Somero (área más próxima a costa) como en el Campo Profundo de Expulsión de Fluidos y es en esta última zona donde dicha actividad es nula debido a la lejanía de la flota pesquera a los diferentes puertos base. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son área de estudio, tipo de impacto, el nombre que identifica el impacto, el área de cada objeto (en hectáreas y metros cuadrados), la zona UTM a la que pertenece nuestra área de estudio, la descripción así como observaciones La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a una estimación de los datos cuantitativos procesados de la actividad pesquera, fundamentalmente de arrastre de fondo, en el LIC de los “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz” (LIC-ESZZ12002) entre los años 2018 y 2022 y cuya actividad se centra principalmente en el Campo Somero de dicho LIC. Los resultados servirían para mejorar y ampliar el conocimiento del grado de exposición al impacto de los diferentes hábitats, principalmente aquellos localizados en áreas sedimentarias y propicias para la pesca de arrastre. Está vinculado al proyecto LIFE IP INTEMARES y específicamente en la Acción A4 donde se contempla la caracterización de las principales presiones del LIC en relación al estado ambiental, vulnerabilidad y sensibilidad de los diferentes tipos de hábitats RN2000 así como los considerados en convenciones internacionales como OSPAR y el Convenio de Barcelona. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, cada uno de ellos con un área de 1 km2, donde cada elemento representa la distribución espacial con un valor medio estimado, así como la media, de la actividad de arrastre entre los años 2018 y 2022, principalmente en el Campo Somero del LIC “Volcanes de fango del golfo de Cádiz” y con un buffer de 2 km al LIC. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca los fondos marinos del LIC “Volcanes de fango del golfo de Cádiz” tanto del Campo Somero (área más próxima a costa) como en el Campo Profundo de Expulsión de Fluidos y es en esta última zona donde dicha actividad es nula debido a la lejanía de la flota pesquera a los diferentes puertos base. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son área de estudio, tipo de impacto, el área de cada objeto, la zona UTM a la que pertenece nuestra área de estudio y diferentes campos, por años (2018-2022 y la media), con los resultados obtenidos tras el estudio. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.