La información contenida en este conjunto de datos es la distribución de los puntos de presencia de la especie Pheronema carpenteri (esponja nido) obtenidos por medio de análisis de imágenes de muestreos no invasivos usados en el estudio de caracterización de hábitats, llevado a cabo en el ámbito del proyecto INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012) por parte del equipo que trabaja en el COST-SANTANDER (IEO-CSIC). Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de presencia de la especie Pheronema carpenteri (esponja nido) observados en el Sistema de Cañones Submarinos de Cap Bretón, que se propone como nuevo LIC. La zona que comprende los datos proporcionados abarca el área de estudio cuyos limites longitudinales son aproximadamente 3º 0’ W y 2º 3’ W de longitud y los latitudinales son de 43º 30’N y 43º 50’ N, su lecho marino, las aguas del sistema de cañones que comprende el cañón Cap Bretón y sus cañones tributarios, las plataformas intertributarias caracterizadas por pockmarks, la plataforma continental y el talud superior. Este conjunto de información se adquirieron durante los años 2019 y 2020, gracias a las campañas oceanográficas INTEMARES-A22C-0619, INTEMARES-A22C-0620, ambas a bordo del B/O Ramón Margalef. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos vectoriales de tipo punto, donde cada elemento representa el punto de observación de un individuo de esta especie. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este archivo corresponde a la navegación realizada para la obtención de los datos de batimetría y reflectividad con ecosonda multihaz (EM710) durante la campaña MOLAMEN3_0323, en las aguas de la demarcación Levantino-Balear. Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas por donde navegó el buque durante la adquisición de los datos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca aguas del Mar Mediterráneo en el archipiélago Balear. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa la situación de la navegación que realizó el buque oceanográfico, durante la adquisición de los datos acústicos. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de los perfiles obtenidos con sonda paramétrica TOPAS PS018 durante la campaña MOLAMEN3_0323, en las aguas de la demarcación Levantino-Balear . Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas donde se tienen perfiles verticales del sustrato. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa la situación del perfil acústico obtenido con la ecosonda paramétrica TOPAS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de los ASVP realizados durante la campaña OAPN_Chafarinas_0523, en aguas de la demarcación Estrecho-Alborán. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se tienen datos de propagación de velocidad del sonido en la columna de agua. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas del Mediterráneo Occidental (Estrecho de Gibraltar-Mar de Alborán). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la situación del perfil de velocidad del sonido. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este archivo corresponde al área prospectada con ecosonda multihaz (EM710) durante la campaña CIRCAN2023, en las aguas de la demarcación canaria. Se trata de la representación del área donde se han obtenido datos tanto de batimetría como de reflectividad. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca aguas adyacentes a las islas occidentales (Tenerife, La Palma, El Hierro y La Gomera). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa el área prospectada con EM710 con cobertura 100%. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2019, con la campaña CANZEC2019 y ha continuado con varias campañas oceanográficas los años 2020, 2021, 2022 y 2023. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña IBERIANSEDI15. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo del sedimento que se llevaron a cabo durante la referida campaña oceanográfica entre el 4 al 24 de octubre de 2015, a bordo del Buque Oceanográfico Francisco de Paula Navarro. El objetivo de la obtención de estas muestras es la determinación de metales pesados, compuestos organoclorados, compuestos organoestánnicos, hidrocarburos aromáticos policíclicos y éteres de bifenilos polibromados para los estudios de distribución temporal de la contaminación. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la Demarcación Marina Levantino-Balear (LEBA) y la Demarcación Estrecho y Alborán (ESAL), concretamente desde Cabo de Palos hasta Algeciras. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra de sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto asociado a los programas de seguimiento del D8 de las Estrategias Marinas (EEMM). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en sedimentos de la demarcación Levantino-Balear comenzó hace más de dos décadas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Actividades para el seguimiento de la contaminación marina de acuerdo con el programa MEDPOL del Convenio de Barcelona (2013-2016) y con la ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino (Dem. Levantino-balear y Estrecho-Alborán)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña IBERIANMULLUS_13. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo del sedimento que se llevaron a cabo durante la referida campaña oceanográfica entre los días 16 y 25 de octubre de 2013 En el Buque Oceanográfico Emma Bardán. El objetivo de la obtención de estas muestras es la determinación de metales pesados, compuestos organoclorados, compuestos organoestánnicos, hidrocarburos aromáticos policíclicos y éteres de bifenilos polibromados para los estudios de distribución temporal de la contaminación. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Levantino-Balear (LEBA) y Estrecho y Alborán (ESAL). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra de sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto asociado a los programas de seguimiento del D8 de las Estrategias Marinas (EEMM). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en sedimentos de la demarcación Levantino-Balear comenzó hace más de dos décadas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Contaminación química y efectos biológicos en litoral mediterráneo de España (2-ESMARME), dará cumplimiento a lo establecido en el Anexo II de la Encomienda de gestión del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es la distribución de los puntos de muestreo por medio de draga de roca usados en el estudio de caracterización de sustrato rocoso, así como flora y fauna asociada, necesaria para la modelización de hábitats, llevado a cabo en el ámbito del proyecto INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012). Se trata de la representación de la distribución espacial de los 54 puntos de muestreo de draga de roca tomados en la zona de estudio Montes Submarinos del Canal de Mallorca, la cual se propone como nuevo LIC. Este conjunto de información se adquirió durante los años 2018, 2019 y 2020, gracias a las campañas oceanográficas INTEMARES-A22B-0718, -1019 y 0720 realizadas a bordo del B/O Ángeles Alvariño. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos vectoriales de tipo línea, donde cada elemento representa el trayecto de la draga arrastrada por el fondo. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos es un ráster con la orientación norte a muy alta resolución (5x5) del conjunto del entorno sumergido de Illes Columbretes. En concreto, abarca la zona enmarcada por los LICs ESZZ16010 "Espacio marino del entorno de Illes Columbretes" y ESZZ16004 "Espacio marino de Illes Columbretes" La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2020 gracias las campaña oceanográfica INTEMARES-COLCARTO_0220 y continuó en 2021 con la campaña INTEMARES-COLCARTO_0221, ambas desarrolladas en el marco del proyecto INTEMARES. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de las DRAGAS realizadas durante la campaña OAPN_Chafarinas_0523, en aguas de la demarcación Estrecho-Alborán. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se han tomado muestra de sedimento superficial con draga Van Veen y Shipek. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas del Mediterráneo Occidental (Estrecho de Gibraltar-Mar de Alborán). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada uno representa la localización de una de las dragas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).