Creation year

2025

24 record(s)

 

Type of resources

Categories

Topics

INSPIRE themes

Keywords

Contact for the resource

Provided by

Years

Formats

Scale

From 1 - 10 / 24
  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos se corresponde a los puntos con datos de presencia de los diferentes hábitats vinculados a la Directiva Hábitat que se han detectado a lo largo de diferentes zonas, tanto del circalitoral como del batial, de la Demarcación Estrecho y Alborán en el marco de diferentes proyectos como 18-ESMARES2-CIRCA, BIODIV_A4 (ZEC Estrecho Oriental) y BIODIV_A1E1 (MONTES ALBORAN). Estos datos han sido obtenidos tras el procesado de imágenes submarinas de las campañas Circaesal_0721, Circaesal_0524, Circaesal_1123, BIODIV_A1E1_0824 y Estrecho_1124. Se trata de la representación, tras el procesado de las imágenes submarinas de las diferentes campañas realizadas en la demarcación, de la distribución espacial de los diferentes puntos donde se ha detectado la presencia de hábitats, tanto sedimentario como rocoso, tanto del Hábitat 1170 así como aquellos hábitats que se vincularían con la propuesta española de la Directiva Hábitat (inclusión de hábitats sedimentarios en Hábitat 1170 y 1110). La zona que comprenden los datos proporcionados por esta metodología abarca toda la demarcación, desde la zona del Estrecho de Gibraltar hasta Cabo de Gata, pasando por la isla de Alborán y con una profundidad desde los 30 hasta los 794 metros. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la presencia del Hábitat 1170 así como aquellos hábitats que se vincularían con la propuesta española de la Directiva Hábitat Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el proyecto donde se ha adquirido los datos, la campaña en la que se realizó la toma de imágenes submarinas, el tipo de muestreador (Tasife o ROV), código de la inmersión, la latitud y longitud, el tipo de hábitat observado en ese punto, etc. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas SESIT, que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año en la la demarcación sudatlántica. Durante estas campañas se obtienen datos el objetivo principal de estos datos es el de obtener índices de abundancia (en número y biomasa) de especies demersales de interés pesquero, así como datos biológicos detallados de las principales especies comerciales; toma de parámetros fisicoquímicos del agua, muestreos con (CTDs) que obtienen datos hidrográficos junto con mediciones continuas de variables físicas y químicas como: temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durantes las campañas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes sobre el medio marino.

  • Categories      

    El conjunto de datos recoge las trayectorias efectuadas por el buque oceanográfico B/O Miguel Oliver durante las campañas DEMERSALES en la plataforma cantábrica y gallega, en la costa noratlántica española. Estas campañas, realizadas entre 2013 y 2024, emplean tecnologías avanzadas como perfiladores CTD y redes de arrastre, con el objetivo de obtener información oceanográfica y biológica en distintas áreas del Atlántico y mar Cantábrico. La información se centra en la distribución espacial de los transectos de muestreo ejecutados con arte de arrastre experimental tipo baca (44/60). Los muestreos cubren profundidades de 33 a 946 metros sobre fondos sedimentarios de plataforma y talud continental, áreas de actividad habitual de la flota de arrastre. Cada transecto representa el recorrido desde el contacto del arte con el fondo marino hasta el punto de virada, registrando parámetros sobre la fauna demersal y las condiciones del medio marino. El procedimiento incluye lances de duración controlada y el uso de sensores para garantizar la exactitud de los datos de posición, trayectoria y profundidad. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuados.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña PELACUS0324. Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos de muestreo sub-superficial de micro-plásticos recogidos con Manta Trawl. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la demarcación noratlántica de EEMM. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un transecto de arrastre Manta Trawl para el muestreo de microplásticos subsuperficiales . Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son son el nombre del transecto, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs) . La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2013, gracias las campañas oceanográficas de la serie PELACUS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde al número de microplásticos (D10 de EEMM) en superficie (programa de seguimiento BM4). Estos datos son recogidos de campañas externas a EEMM, como es la campaña MEDIAS, cuyo objetivo principal es la evaluación de stocks de pequeños pelágicos por métodos acústicos, y en la cual se ha introducido como objetivo secundario el muestreo de microplásticos en superficie mediante Manta Trawl, o la campaña MEDITS, cuyo principal objetivo es estimar la abundancia y estructura poblacional de especies demersales y bentónicas mediante prospecciones de arrastre de fondo, siguiendo un protocolo acordado internacionalmente. Además, en este conjunto de datos, se incluyen datos de proyectos como son los muestreos que se realizan anualmente por el equipo de basuras marinas del Centro Oceanográfico de Baleares de forma periódica desde 2017 en las embarcaciones de limpieza del litoral del mar, gestionado por la Agencia Balear del Agua y la Calidad Ambiental (ABAQUA). También se ha contado con los datos provenientes del programa de seguimiento de microplásticos que realiza la estación Jaume Ferrer, (proyecto MOLAMEN). Tanto los datos provenientes de la campaña MEDITS, ABAQUA, como los de MOLAMEN han sido tomados en el mar Balear perteneciente a la demarcación Levantino-Balear del mar Mediterráneo, mientras que los datos procedentes de la campaña MEDIAS, han sido obtenidos tanto en la demarcación Levantino- Balear como en la demarcación Estrecho- Alborán. Los distintos muestreos han sido realizados mediante el uso de distintas redes de muestreo de microplásticos de superficie (Manta Trawl; MT). Debido a la variedad de campañas integradas en la presente base de datos, se ha trabajado con distintas MT que presentan distintas aberturas de marco. Sin embargo, todas las redes presentaban una luz de malla de 335 μm. La MT se remolcó paralela a la línea de costa durante 15 min a una velocidad media de entre 1,5 y 2 nudos. La MT se remolcó desde el costado del barco y a una distancia suficiente para garantizar que el muestreo se produjera fuera de la turbulencia de la estela producida por el motor del barco. Una vez en el laboratorio, las muestras de agua recogidas son filtradas mediante el uso de una rampa de filtración con la ayuda de una bomba de succión. Como resultado, los microplásticos y demás ítems recogidos con la manta son recogidos en filtros de fibra de vidrio. Para la correcta identificación de MPs, los filtros son analizados después del proceso de secado a temperatura ambiente. Los filtros son analizados bajo lupa binocular y los MPs identificados son clasificados por tipología (fibras, fragmentos, filamentos, films, foams), tamaño (MPs, mesoplásticos o macroplásticos) y color siguiendo los protocolos del grupo de trabajo TG-ML. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un transecto de muestreo. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs). Durante los proyectos considerados se cuenta con un total de 164 muestras de las cuales 166 han sido tomadas en la demarcación Levantino - Balear del mar Mediterráneo, mientras que 12 corresponden a la demarcación Estrecho- Alborán. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos representa los puntos de inmersión llevados a cabo como Salidas a la Mar realizadas en el año 2024, agrupando los datos de las salidas con las siguientes fechas: - INFRAFUE_0924 (Fuerteventura): 10/09/2024 - 17/09/2024 - INFRALAN_1024 (Lanzarote): 1/10/2024 - 7/10/2024 - INFRALPA_1024 (La Palma): 22/10/2024 - 27/10/2024 - INFRAGRA_1124 (Gran Canaria): 6/11/2024 - 12/11/2024 Se trata de la representación de la distribución espacial de los distintos puntos de buceo donde se realizaron los censos de flora y fauna que se establecen en el Programa de Seguimiento del Infralitoral Rocoso. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca las islas de Fuerteventura, Lanzarote, La Palma y Gran Canaria de la Demarcación Marina Canaria. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto exacto de inmersión. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la fecha, la zona de inmersión, las coordenadas, la orientación con la que comienza el primer y cuarto transecto en cada punto de inmersión, hora de realización del muestreo y el número de transectos o censos realizados en cada inmersión, siendo: N_PECES= número de transectos de peces y cefalópodos. N_ALGAS= número de transectos de algas. N_INVERT= número de transectos de invertebrados. N_VERTIC= número de perfiles verticales. N_ALOCT= número de seguimientos específicos de especies alóctonas. N_CUEVAS= número de seguimiento de cuevas sumergidas y semisumergidas. N_CATALO= número de seguimientos específicos de especies catalogadas. N_RASPAD= número de raspados (biodiversidad). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories  

    La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas de radiales del programa RAMED , que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año durante un periodo de años en la costa levantino balear. y Mediterranean (desde Barcelona hasta Málaga, incluido Baleares), a bordo del buque Francisco de Paula Navarro. Durante estas campañas se debe cubrir un área muy amplia por lo que, para optimizar los medios disponibles, se realizan secciones cubriendo la plataforma y el talud en puntos estratégicos de la costa, así como otros en la zona de los canales de las Islas Baleares y el golfo de Valencia. Estas zonas se configuran por una serie de puntos fijos en los que se realiza un muestreo sistemático y rutinario de medición de distintas variables como la temperatura, la salinidad, el oxígeno disuelto, la clorofila, los nutrientes o la composición y abundancia de fitoplancton y zooplancton. Durante la campaña, se prestará especial atención al estudio de las aguas profundas en el Mediterráneo. Así, se realizará una caracterización hidrográfica al noreste de Menorca y otra en Alborán a más de 2500 metros de profundidad para evaluar la circulación. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes.

  • La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas CALIMA, que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año en la la demarcación sudatlántica. Durante estas campañas se obtienen datos el objetivo principal de estos datos es el de obtener índices de abundancia (en número y biomasa) de especies demersales de interés pesquero, así como datos biológicos detallados de las principales especies comerciales; toma de parámetros fisicoquímicos del agua, muestreos con (CTDs) que obtienen datos hidrográficos junto con mediciones continuas de variables físicas y químicas como: temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durantes las campañas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes sobre el medio marino.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde al número de microplásticos (D10 de EEMM) en superficie (programa de seguimiento BM4). Estos datos son recogidos de campañas externas a EEMM, como es la campaña MEDIAS, cuyo objetivo principal es la evaluación de stocks de pequeños pelágicos por métodos acústicos, y en la cual se ha introducido como objetivo secundario el muestreo de microplásticos en superficie mediante Manta Trawl, o la campaña MEDITS, cuyo principal objetivo es estimar la abundancia y estructura poblacional de especies demersales y bentónicas mediante prospecciones de arrastre de fondo, siguiendo un protocolo acordado internacionalmente. Además, en este conjunto de datos, se incluyen datos de proyectos como son los muestreos que se realizan anualmente por el equipo de basuras marinas del Centro Oceanográfico de Baleares de forma periódica desde 2017 en las embarcaciones de limpieza del litoral del mar, gestionado por la Agencia Balear del Agua y la Calidad Ambiental (ABAQUA). También se ha contado con los datos provenientes del programa de seguimiento de microplásticos que realiza la estación Jaume Ferrer, (proyecto MOLAMEN). Tanto los datos provenientes de la campaña MEDITS, ABAQUA, como los de MOLAMEN han sido tomados en el mar Balear perteneciente a la demarcación Levantino-Balear del mar Mediterráneo, mientras que los datos procedentes de la campaña MEDIAS, han sido obtenidos tanto en la demarcación Levantino- Balear como en la demarcación Estrecho- Alborán. Los distintos muestreos han sido realizados mediante el uso de distintas redes de muestreo de microplásticos de superficie (Manta Trawl; MT). Debido a la variedad de campañas integradas en la presente base de datos, se ha trabajado con distintas MT que presentan distintas aberturas de marco. Sin embargo, todas las redes presentaban una luz de malla de 335 μm. La MT se remolcó paralela a la línea de costa durante 15 min a una velocidad media de entre 1,5 y 2 nudos. La MT se remolcó desde el costado del barco y a una distancia suficiente para garantizar que el muestreo se produjera fuera de la turbulencia de la estela producida por el motor del barco. Una vez en el laboratorio, las muestras de agua recogidas son filtradas mediante el uso de una rampa de filtración con la ayuda de una bomba de succión. Como resultado, los microplásticos y demás ítems recogidos con la manta son recogidos en filtros de fibra de vidrio. Para la correcta identificación de MPs, los filtros son analizados después del proceso de secado a temperatura ambiente. Los filtros son analizados bajo lupa binocular y los MPs identificados son clasificados por tipología (fibras, fragmentos, filamentos, films, foams), tamaño (MPs, mesoplásticos o macroplásticos) y color siguiendo los protocolos del grupo de trabajo TG-ML. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un transecto de muestreo. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs). Durante los proyectos considerados se cuenta con un total de 176 muestras de las cuales 166 han sido tomadas en la demarcación Levantino - Balear del mar Mediterráneo, mientras que 10 corresponden a la demarcación Estrecho- Alborán. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2024-2030)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña PELACUS0423. Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos de muestreo sub-superficial de micro-plásticos recogidos con Manta Trawl. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la demarcación noratlántica de EEMM. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un transecto de arrastre Manta Trawl para el muestreo de microplásticos subsuperficiales . Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son son el nombre del transecto, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs) . La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2013, gracias las campañas oceanográficas de la serie PELACUS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).