Topic

 

location

208 record(s)

 

Type of resources

Categories

Topics

INSPIRE themes

Keywords

Contact for the resource

Provided by

Years

Formats

Scale

From 1 - 10 / 208
  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de los perfiles obtenidos con sonda paramétrica TOPAS PS018 durante la campaña BIODIV_A1N1_SOCAVA-IMNASHA_0525 del 29 de abril al 5 de mayo de 2025. Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas por donde navegó el buque durante la adquisición de los datos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina Noratlántica, concretamente en la zona de Ajo, al norte de Santoña. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa la situación de la navegación que realizó el buque oceanográfico, durante la adquisición de los datos acústicos. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña a la que pertenece, la fecha que comprende la navegación o la longitud de las líneas realizadas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en mayo de 2025, gracias a la campaña oceanográfica BIODIV_A1N1_SOCAVA-IMNASHA_0525, enmarcada dentro de la Actividad 1: Mejora del conocimiento de hábitats marinos en determinadas zonas identificadas a partir del resultado del análisis de insuficiencias de la RN2000 de INTEMARES, del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es la distribución de los puntos de presencia de la especie Acanella arbuscula (coral bamboo) obtenidos por medio de análisis de imágenes de muestreos no invasivos usados en el estudio de caracterización de hábitats, llevado a cabo en el ámbito del proyecto INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012) por parte del equipo que trabaja en el COST-SANTANDER (CSIC). Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de presencia de la especie Acanella arbuscula (coral bamboo) observados en el Sistema de Cañones Submarinos de Cap Bretón, que se propone como nuevo LIC. La zona que comprende los datos proporcionados abarca el área de estudio cuyos limites longitudinales son aproximadamente 3º 0’ W y 2º 3’ W de longitud y los latitudinales son de 43º 30’N y 43º 50’ N, su lecho marino, las aguas del sistema de cañones que comprende el cañón Cap Bretón y sus cañones tributarios, las plataformas intertributarias caracterizadas por pockmarks, la plataforma continental y el talud superior. Este conjunto de información se adquirieron durante los años 2019 y 2020, gracias a las campañas oceanográficas INTEMARES-A22C-0619, INTEMARES-A22C-0620, ambas a bordo del B/O Ramón Margalef. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos vectoriales de tipo punto, donde cada elemento representa el punto de observación de un individuo de esta especie. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos consta de la navegación realizada para la obtención de batimetría y reflectividad con ecosonda multihaz, durante la campaña BIODIV_A1N1_SOCAVA-IMNASHA_0525 durante el 29 de abril y el 05 de mayo de 2025. Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas por donde navegó el buque durante la adquisición de los datos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina Noratlántica, concretamente en la proximidad a la zona Ajo, al norte de Santoña. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa la situación de la navegación que realizó el buque oceanográfico, durante la adquisición de los datos acústicos. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña a la que pertenece, la fecha que comprende la navegación o la longitud de las líneas realizadas . La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en abril de 2025, gracias las campaña oceanográfica BIODIV_A1N1_SOCAVA-IMNASHA_0525, enmarcadas dentro de la Actividad 1: Mejora del conocimiento de hábitats marinos en determinadas zonas identificadas a partir del resultado del análisis de insuficiencias de la RN2000 de INTEMARES, del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es la distribución de los puntos de muestreo por medio de draga Shipek usados en del estudio de caracterización de sedimentos necesaria a la modelización de hábitats, llevado a cabo en el ámbito del proyecto INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012) por parte del equipo que trabaja en el COST-SANTANDER (CSIC). Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo de draga de fango tipo Shipek tomados en el sistema de cañones submarinos de Cap Bretón, que se propone como nuevo LIC. La zona que comprende los datos proporcionados abarca el área de estudio cuyo limites longitudinales son aproximadamente 3º 0’ W y 2º 3’ W de longitud y los latitudinales son de 43º 30’N y 43º 50’ N, su lecho marino, las aguas del sistema de cañones que comprende el cañón Cap Bretón y sus cañones tributarios, las plataformas intertributarias caracterizadas por pockmarks, la plataforma continental y el talud superior. Este conjunto de información se adquirieron durante los años 2019 y 2020, gracias a las campañas oceanográficas INTEMARES-A22C-0619, INTEMARES-A22C-0620, ambas a bordo del B/O Ramón Margalef. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos vectoriales de tipo punto, donde cada elemento representa el punto de cada muestra. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es el cartografiado de los hábitats identificados a través del estudio llevado a cabo en el ámbito del proyecto proyecto LIFE-IP-INTEMARES “Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español”, concretamente dentro de la acción A.2.2 “Actuaciones para la mejora del conocimiento para la declaración de nuevos espacios marinos por su importancia para hábitats", por parte del equipo que trabaja en el COST-SANTANDER (IEO-CSIC), en colaboración con el equipo INTEMARES del grupo SIG Marino del IEO. Se trata de la representación de la distribución espacial de hábitats bentónicos del Sistema de cañones submarinos de Capbretón. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca una superficie cartográfica de alrededor de 1812,39 km2 cuyo limites longitudinales son aproximadamente 1º50' OESTE - 2º80 OESTE, mientras que los latitudinales son aproximadamente 43º21' N, y 43º 45', su lecho marino, las aguas del sistema de cañones que comprende el cañón de Capbretón, sus tributarios, las plataformas intertributarias, la plataforma continental y el talud superior. Este conjunto de información se estructura en base a modelización matemática que unía las presencias o densidades de la biota a las variables ambientales disponibles para obtener la predicción de presencia del hábitat. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa un hábitat distinto con una denominación y sus correspondencia en función de la normativa nacional e internacional considerada. Por lo tanto cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas, que asocian las entidades a las diferentes nomenclaturas que les corresponden según las normativas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2019, gracias a distintas campañas oceanográficas que figuran enumeradas en el informe correspondiente: "Informe sobre la caracterización, cartografiado y estado de conservación de los hábitats del Sistema de Cañones Submarinos de Capbretón (Demarcación Noratlántica)". Estas se pueden dividir en muestreos por imagen (no invasivos) y muestreo directos con dragas, arrastres, bou de vara etc. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos consta de la navegación realizada para la obtención de batimetría y reflectividad con ecosonda multihaz, durante la campaña BIODIV_A4_ESTRECHO_1124 durante el mes de noviembre de 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas por donde navegó el buque durante la adquisición de los datos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina del Estrecho y Mar de Alborán (ESAL), concretamente en la zona del Estrecho Oriental, junto al cañón del Guadiaro y su plataforma asociada y la Ensenada de Marbella. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa la situación de la navegación que realizó el buque oceanográfico, durante la adquisición de los datos acústicos. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña a la que pertenece, la fecha que comprende la navegación o la longitud de las líneas realizadas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en noviembre de 2024, gracias la campaña oceanográfica BIODIV_A4_ESTRECHO_1124, enmarcada dentro de la Actividad A4: Seguimiento del estado de conservación de los hábitats marinos de la ZEC Estrecho Oriental, del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de los perfiles obtenidos con sonda paramétrica TOPAS PS018 durante la campaña BIODIV_A1N1_SOCAVA-IMNASHA_0525 durante los meses de abril y mayo de 2025. Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas por donde navegó el buque durante la adquisición de los datos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina noratlántica, concretamente la zona comprendida entre el Cabo de Ajo y el alto de Castro Verde, junto a la costa de Santoña (Cantabria). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa la situación de la navegación que realizó el buque oceanográfico, durante la adquisición de los datos acústicos. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña a la que pertenece, la fecha que comprende la navegación o la longitud de las líneas realizadas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en abril de 2025, gracias a la campaña oceanográfica BIODIV_A1N1_SOCAVA-IMNASHA_0525, enmarcadas dentro de la Actividad 1: Mejora del conocimiento de hábitats marinos en determinadas zonas identificadas a partir del resultado del análisis de insuficiencias de la RN2000 de INTEMARES, del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos consta de la navegación realizada para la obtención de batimetría y reflectividad con ecosonda multihaz, durante la campaña BIODIV_A2C2_CANZEC_2025 durante el mes de febrero de 2025. Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas por donde navegó el buque durante la adquisición de los datos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina Canaria, concretamente en los ZEC del Área marina de la Isleta, Playa del Cabrón, Sebadales de la playa del Inglés, franja Marina de Mogán, Sebadales de guiguí, todos en la Isla de Gran Canaria. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa la situación de la navegación que realizó el buque oceanográfico, durante la adquisición de los datos acústicos. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña a la que pertenece, la fecha que comprende la navegación o la longitud de las líneas realizadas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en febrero de 2025, gracias a la campaña oceanográfica BIODIV_A2C2_CANZEC_2025, enmarcada dentro de la Actividad A2.2: Mejora del modelado y programa de seguimiento del 1170 en las ZECs Canarias, del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es la distribución de los puntos de presencia de la especie Hyalonema sp. (esponja de vidrio) obtenidos por medio de análisis de imágenes de muestreos no invasivos usados en el estudio de caracterización de hábitats, llevado a cabo en el ámbito del proyecto INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012) por parte del equipo que trabaja en el COST-SANTANDER (CSIC). Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de presencia de la especie Hyalonema sp. (esponja de vidrio) observados en el Sistema de Cañones Submarinos de Cap Bretón, que se propone como nuevo LIC. La zona que comprende los datos proporcionados abarca el área de estudio cuyos limites longitudinales son aproximadamente 3º 0’ W y 2º 3’ W de longitud y los latitudinales son de 43º 30’N y 43º 50’ N, su lecho marino, las aguas del sistema de cañones que comprende el cañón Cap Bretón y sus cañones tributarios, las plataformas intertributarias caracterizadas por pockmarks, la plataforma continental y el talud superior. Este conjunto de información se adquirieron durante los años 2019 y 2020, gracias a las campañas oceanográficas INTEMARES-A22C-0619, INTEMARES-A22C-0620, ambas a bordo del B/O Ramón Margalef. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos vectoriales de tipo punto, donde cada elemento representa el punto de observación de un individuo de esta especie. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos consta de la navegación realizada para la obtención de batimetría y reflectividad con ecosonda multihaz, durante la campaña BIODIV_A1E1_2024 durante el mes de septiembre de 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas por donde navegó el buque durante la adquisición de los datos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina del Estrecho y Alborán, concretamente en la zona de los Montes Submarinos de Alborán, junto a la costa de Málaga . Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa la situación de la navegación que realizó el buque oceanográfico, durante la adquisición de los datos acústicos. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña a la que pertenece, la fecha que comprende la navegación o la longitud de las líneas realizadas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en septiembre de 2024, gracias las campaña oceanográfica BIODIV_A1E1_2024, enmarcadas dentro de la Actividad 1 ZONA ESAL1- Montes submarinos del sector central de Alborán (Avempace, La Herradura, Villa de Djibouti, Partido e Ibn Gabirol), del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).