Capa que contiene la distribución espacial de las praderas de angiospermas marinas de las costas españolas elaborada a partir de la fusión de varias fuentes disponibles, seleccionadas siguiendo el criterio de expertos. La información está agrupada por comunidades autónomas ya que es esta unidad administrativa la que aporta una red organizada que incluye tanto las fuentes de datos como personas expertas y conocedoras de esos datos y que aplicaron su criterio de experto en la construcción de esta capa. La elaboración de este conjunto de información comenzó en 2013 y concluyó en 2015 con la publicación de la primera edición del Atlas de las praderas marinas de España. Es un trabajo de integración de informaciones de muy variada naturaleza por lo que su grado de fiabilidad y precisión es muy variable y su uso y aplicación deben estar acotados dentro de tales circunstancias y no debe desligarse de las fuentes de referencia originales empleadas para la elaboración de los mapas finales.
Servidor Thredds del IEO
Capa que contiene la distribución espacial de las localizaciones puntuales de praderas de angiospermas marinas de las costas españolas elaborada a partir de la fusión de varias fuentes disponibles, seleccionadas siguiendo el criterio de expertos. La información está agrupada por comunidades autónomas ya que es esta unidad administrativa la que aporta una red organizada que incluye tanto las fuentes de datos como personas expertas y conocedoras de esos datos y que aplicaron su criterio de experto en la construcción de esta capa. La elaboración de este conjunto de información comenzó en 2013 y concluyó en 2015 con la publicación de la primera edición del Atlas de las praderas marinas de España. Es un trabajo de integración de informaciones de muy variada naturaleza por lo que su grado de fiabilidad y precisión es muy variable y su uso y aplicación deben estar acotados dentro de tales circunstancias y no debe desligarse de las fuentes de referencia originales empleadas para la elaboración de los mapas finales.
Capa que contiene la distribución espacial de las praderas de angiospermas marinas de las costas españolas elaborada a partir de la fusión de varias fuentes disponibles, seleccionadas siguiendo el criterio de expertos. La información está agrupada por comunidades autónomas ya que es esta unidad administrativa la que aporta una red organizada que incluye tanto las fuentes de datos como personas expertas y conocedoras de esos datos y que aplicaron su criterio de experto en la construcción de esta capa. La elaboración de este conjunto de información comenzó en 2013 y concluyó en 2015 con la publicación de la primera edición del Atlas de las praderas marinas de España. Es un trabajo de integración de informaciones de muy variada naturaleza por lo que su grado de fiabilidad y precisión es muy variable y su uso y aplicación deben estar acotados dentro de tales circunstancias y no debe desligarse de las fuentes de referencia originales empleadas para la elaboración de los mapas finales.
Servicio WMS con la información disponible en Visor Base (IEO). Este visor contiene la información básica suministrada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO).
Monthly survey to study thermohaline and biological characterization of water masses in the East-North Atlantic.
Monthly survey to study thermohaline and biological characterization of water masses in the East-North Atlantic.
<p>Sea recovery of all components of a stratospheric balloon: balloon envelope, parachutes, and gondolas. Test of new gamma detectors and characterization of solar panels for the Strateole project. There has been no work done at sea after balloon fly. The balloon flight took place. The climb path was consistent with the expected. However the ceiling track was a little south and a little slower than expected. The ball has arrived above the sea but too south. Down a bit low, he found the westerly winds that brought him back to earth. Separating late flight and recovery have made campaigning in the Basque country.</p>
Recientes evaluaciones de la absorción de CO2 en el Atlántico Norte mostraron que el componente natural del ciclo del carbono se ha visto afectado por la variabilidad de la circulación termohalina (MOC). La primera meta del proyecto BOCATS es extender las series temporales del MOC y la observación de la ventilación de las masas agua para una mejor cuantificación de su efecto sobre las variaciones en el ciclo del carbono en el Atlántico Norte en escalas de tiempo de décadas. La estimación de esta variabilidad es esencial para evaluar los futuros escenarios de cambio climático. La segunda meta de BOCATS es cuantificar el efecto del presente aumento de CO2 atmosférico en la producción y disolución de CaCO3. La hipótesis universalmente aceptada del ciclo de CaCO3 en estado estacionario ha sido puesta en duda debido a la acidificación observada en aguas profundas del Atlántico Norte y a su impacto potencialmente negativo sobre los organismos calcáreos. Los objetivos del proyecto BOCATS se abordan en dos actividades principales: i) Mantener el experimento de observación decenal de la circulacion y el ciclo de carbono con la novena realización de la sección hidrografía/geoquímica A25 entre Portugal y Groenlandia que se inició en 1997, ii) La evaluación en el giro subpolar de la variabilidad del ciclo del carbono, separando sus componentes natural y antropogénica, e incluyendo la materia orgánica, sedimentos y otros elementos biogénicos. La principal contribución observacional de BOCATS será un crucero a realizar en junio y julio de 2016. Las observaciones de alta calidad previstas en el giro subpolar contribuirán a la detección temprana de la alteración del ciclo del carbono y permitirán la estimación precisa de las tasas de almacenamiento de CO2 y de acidificación, relacionando estos cambios con la variabilidad de la MOC.
Background and Aims MEDWAVES The Strait of Gibraltar (SG) and the surrounding areas, Gulf of Cadiz (GoC) in the Atlantic, and Alboran sea (AS) in the Mediterranean, are key areas to understand the distribution and connectivity of marine communities (Patarnello et al. 2007), as the SG and the encounter of water masses at the Almeria Oran front represent an oceanographic transition area, connecting the Atlantic Ocean and the Mediterranean Sea (Lacombe & Richez 1982). The Mediterranean water flows out from Gibraltar (MOW), extends towards the East of the Atlantic, building a warm and salty water mass which propagates in North West direction from Portugal originating the “Mediterranean Water“ (MW) in the Atlantic. This warm and salty water mass becomes characteristic of the North Atlantic in mid waters (around 1100 m) (Candela 2001). The occurrence of cold-water coral (CWC) communities in the NE Atlantic has been related to the pathway of the MOW, whereby this current system would have an historical influence on the migration of coral larvae and (re)colonization of the Atlantic in the post-glacial era (De Mol et al. 2005, Henry et al. 2014). The MEDWAVES (MEDiterranean out flow WAter and Vulnerable EcosystemS) cruise target areas under the potential influence of the MOW within the Mediterranean and Atlantic realms. These include seamounts where CWC have been reported but that are still poorly known, and which may act as essential “stepping stones” connecting fauna of seamounts in the Mediterranean with those of the continental shelf of Portugal, the Azores and the Mid-Atlantic Ridge. During MEDWAVES sampling will be conducted through two of the case studies of ATLAS: Case study 7 (Gulf of Cadiz-Strait of Gibraltar-Alboran Sea) and Case study 8 (Azores). The main goals of the cruise are: (1) to characterize physically and biogeochemically the MOW Path and understand its interaction with the general Atlantic Meridional Overturning Circulation (AMOC) stream, from the Alboran Sea to the Azores, through the Gulf of Cadiz, and the Ormonde Seamount (see map), exploring the relationship between the oceanographic settings of these target areas and the ecosystems therein (ATLAS WP1 and WP3) and (2) to characterize communities associated to the transition area, and sample for population genetic analysis aiming at understanding the way the populations located in the target areas contribute or have contributed to connectivity between the Mediterranean Sea and the Atlantic Ocean (ATLAS WP3 and WP4). Results gathered during the cruise will also contribute later to feed other ATLAS WPs. The activities planned to achieve these aims are presented in the brief description of the work program of the different research teams participating in ATLAS (Work program of the research teams).