La información contenida en este conjunto de datos corresponde a las basuras marinas (D10 de EEMM) de fondo (programa de seguimiento BM3) recogidos durante las campañas de investigación para estimar la abundancia y estructura poblacional de especies demersales y bentónicas mediante prospecciones de arrastre de fondo, siguiendo un protocolo acordado internacionalmente (MEDITS, Mediterranean International scientific bottom-trawl). Las pescas se realizaron con una red de arrastre de fondo diseñada para la pesca experimental con fines científicos y equipada con un copo de 20 mm y con una apertura horizontal y vertical estimada de 16 m y 2,7–3,2 m, respectivamente. Las pescas de arrastre de fondo se llevaron a cabo durante el día, entre profundidades de 38 y 800 m y a una velocidad de unos 3 nudos y con un tiempo de arrastre que oscila entre los 30 y los 60 minutos. La zona que comprenden los datos para evaluar el descriptor 10 (basuras marinas) abarca las demarcaciones levantino-balear (LEBA) y estrecho-Alborán (ESAL) en el Mediterráneo occidental. Una vez a bordo, la basura marina obtenida en las pescas ha sido separada y clasificada en las diferentes categorías establecidas en el protocolo de la campaña: en diferentes categorías: vidrio, plástico, metal, material de pesca, clínquer, tela, caucho y papel. Para cada categoría se ha registrado el peso total y durante la campaña del 2019 también ha sido posible contabilizar el número de ítems en cada pesca válida de modo que la abundancia de basuras de fondo se reporta en función del peso (Kg/km2) y de los ítems (ítems/Km2). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un una pesca de arrastre para el muestreo de basuras en fondo marino. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la pesca, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs). La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2015, gracias a las campañas oceanográficas MEDITS. Durante las campañas consideradas se han realizado un total de 1474 lances, siendo considerados como válidos en la LEBA 1108 y en la ESAL 341, y realizando 158 lances de media por campaña en la LEBA y 57 en la ESAL La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a las basuras marinas (D10 de EEMM) de fondo (programa de seguimiento BM3) recogidos durante las campañas de investigación para estimar la abundancia y estructura poblacional de especies demersales y bentónicas mediante prospecciones de arrastre de fondo, siguiendo un protocolo acordado internacionalmente (MEDITS, Mediterranean International scientific bottom-trawl). Las pescas se realizaron con una red de arrastre de fondo diseñada para la pesca experimental con fines científicos y equipada con un copo de 20 mm y con una apertura horizontal y vertical estimada de 16 m y 2,7–3,2 m, respectivamente. Las pescas de arrastre de fondo se llevaron a cabo durante el día, entre profundidades de 38 y 800 m y a una velocidad de unos 3 nudos y con un tiempo de arrastre que oscila entre los 30 y los 60 minutos. La zona que comprenden los datos para evaluar el descriptor 10 (basuras marinas) abarca las demarcaciones levantino-balear (LEBA) y estrecho-Alborán (ESAL) en el Mediterráneo occidental. Una vez a bordo, la basura marina obtenida en las pescas ha sido separada y clasificada en las diferentes categorías establecidas en el protocolo de la campaña: en diferentes categorías: vidrio, plástico, metal, material de pesca, clínquer, tela, caucho y papel. Para cada categoría se ha registrado el peso total y durante la campaña del 2016 también ha sido posible contabilizar el número de ítems en cada pesca válida de modo que la abundancia de basuras de fondo se reporta en función del peso (Kg/km2) y de los ítems (ítems/Km2). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un una pesca de arraastre para el muestreo de basuras en fondo marino. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la pesca, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs). La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2015, gracias a las campañas oceanográficas MEDITS. Durante las campañas consideradas se han realizado un total de 1474 lances, siendo considerados como válidos en la LEBA 1108 y en la ESAL 341, y realizando 158 lances de media por campaña en la LEBA y 57 en la ESAL La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a las basuras marinas (D10 de EEMM) de fondo (programa de seguimiento BM3) recogidos durante las campañas de investigación para estimar la abundancia y estructura poblacional de especies demersales y bentónicas mediante prospecciones de arrastre de fondo, siguiendo un protocolo acordado internacionalmente (MEDITS, Mediterranean International scientific bottom-trawl). Las pescas se realizaron con una red de arrastre de fondo diseñada para la pesca experimental con fines científicos y equipada con un copo de 20 mm y con una apertura horizontal y vertical estimada de 16 m y 2,7–3,2 m, respectivamente. Las pescas de arrastre de fondo se llevaron a cabo durante el día, entre profundidades de 38 y 800 m y a una velocidad de unos 3 nudos y con un tiempo de arrastre que oscila entre los 30 y los 60 minutos. La zona que comprenden los datos para evaluar el descriptor 10 (basuras marinas) abarca las demarcaciones levantino-balear (LEBA) y estrecho-Alborán (ESAL) en el Mediterráneo occidental. Una vez a bordo, la basura marina obtenida en las pescas ha sido separada y clasificada en las diferentes categorías establecidas en el protocolo de la campaña: en diferentes categorías: vidrio, plástico, metal, material de pesca, clínquer, tela, caucho y papel. Para cada categoría se ha registrado el peso total y durante la campaña del 2018 también ha sido posible contabilizar el número de ítems en cada pesca válida de modo que la abundancia de basuras de fondo se reporta en función del peso (Kg/km2) y de los ítems (ítems/Km2). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un una pesca de arrastre para el muestreo de basuras en fondo marino. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la pesca, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs). La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2015, gracias a las campañas oceanográficas MEDITS. Durante las campañas consideradas se han realizado un total de 1474 lances, siendo considerados como válidos en la LEBA 1108 y en la ESAL 341, y realizando 158 lances de media por campaña en la LEBA y 57 en la ESAL La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a las basuras marinas (D10 de EEMM) de fondo (programa de seguimiento BM3) recogidos durante las campañas de investigación para estimar la abundancia y estructura poblacional de especies demersales y bentónicas mediante prospecciones de arrastre de fondo, siguiendo un protocolo acordado internacionalmente (MEDITS, Mediterranean International scientific bottom-trawl). Las pescas se realizaron con una red de arrastre de fondo diseñada para la pesca experimental con fines científicos y equipada con un copo de 20 mm y con una apertura horizontal y vertical estimada de 16 m y 2,7–3,2 m, respectivamente. Las pescas de arrastre de fondo se llevaron a cabo durante el día, entre profundidades de 38 y 800 m y a una velocidad de unos 3 nudos y con un tiempo de arrastre que oscila entre los 30 y los 60 minutos. La zona que comprenden los datos para evaluar el descriptor 10 (basuras marinas) abarca las demarcaciones levantino-balear (LEBA) y estrecho-Alborán (ESAL) en el Mediterráneo occidental. Una vez a bordo, la basura marina obtenida en las pescas ha sido separada y clasificada en las diferentes categorías establecidas en el protocolo de la campaña: en diferentes categorías: vidrio, plástico, metal, material de pesca, clínquer, tela, caucho y papel. Para cada categoría se ha registrado el peso total y durante la campaña del 2017 también ha sido posible contabilizar el número de ítems en cada pesca válida de modo que la abundancia de basuras de fondo se reporta en función del peso (Kg/km2) y de los ítems (ítems/Km2). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un una pesca de arraastre para el muestreo de basuras en fondo marino. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la pesca, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs). La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2015, gracias a las campañas oceanográficas MEDITS. Durante las campañas consideradas se han realizado un total de 1474 lances, siendo considerados como válidos en la LEBA 1108 y en la ESAL 341, y realizando 158 lances de media por campaña en la LEBA y 57 en la ESAL La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a las basuras marinas (D10 de EEMM) de fondo (programa de seguimiento BM3) recogidos durante las campañas de investigación para estimar la abundancia y estructura poblacional de especies demersales y bentónicas mediante prospecciones de arrastre de fondo, siguiendo un protocolo acordado internacionalmente (MEDITS, Mediterranean International scientific bottom-trawl). Las pescas se realizaron con una red de arrastre de fondo diseñada para la pesca experimental con fines científicos y equipada con un copo de 20 mm y con una apertura horizontal y vertical estimada de 16 m y 2,7–3,2 m, respectivamente. Las pescas de arrastre de fondo se llevaron a cabo durante el día, entre profundidades de 38 y 800 m y a una velocidad de unos 3 nudos y con un tiempo de arrastre que oscila entre los 30 y los 60 minutos. La zona que comprenden los datos para evaluar el descriptor 10 (basuras marinas) abarca las demarcaciones levantino-balear (LEBA) y estrecho-Alborán (ESAL) en el Mediterráneo occidental. Una vez a bordo, la basura marina obtenida en las pescas ha sido separada y clasificada en las diferentes categorías establecidas en el protocolo de la campaña: en diferentes categorías: vidrio, plástico, metal, material de pesca, clínquer, tela, caucho y papel. Para cada categoría se ha registrado el peso total y durante la campaña del 2021 también ha sido posible contabilizar el número de ítems en cada pesca válida de modo que la abundancia de basuras de fondo se reporta en función del peso (Kg/km2) y de los ítems (ítems/Km2). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un una pesca de arrastre para el muestreo de basuras en fondo marino. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la pesca, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs). La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2015, gracias a las campañas oceanográficas MEDITS. Durante las campañas consideradas se han realizado un total de 1474 lances, siendo considerados como válidos en la LEBA 1108 y en la ESAL 341, y realizando 158 lances de media por campaña en la LEBA y 57 en la ESAL La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a las basuras marinas (D10 de EEMM) de fondo (programa de seguimiento BM3) recogidos durante las campañas de investigación para estimar la abundancia y estructura poblacional de especies demersales y bentónicas mediante prospecciones de arrastre de fondo, siguiendo un protocolo acordado internacionalmente (MEDITS, Mediterranean International scientific bottom-trawl). Las pescas se realizaron con una red de arrastre de fondo diseñada para la pesca experimental con fines científicos y equipada con un copo de 20 mm y con una apertura horizontal y vertical estimada de 16 m y 2,7–3,2 m, respectivamente. Las pescas de arrastre de fondo se llevaron a cabo durante el día, entre profundidades de 38 y 800 m y a una velocidad de unos 3 nudos y con un tiempo de arrastre que oscila entre los 30 y los 60 minutos. La zona que comprenden los datos para evaluar el descriptor 10 (basuras marinas) abarca las demarcaciones levantino-balear (LEBA) y estrecho-Alborán (ESAL) en el Mediterráneo occidental. Una vez a bordo, la basura marina obtenida en las pescas ha sido separada y clasificada en las diferentes categorías establecidas en el protocolo de la campaña: en diferentes categorías: vidrio, plástico, metal, material de pesca, clínquer, tela, caucho y papel. Para cada categoría se ha registrado el peso total y durante la campaña del 2015 también ha sido posible contabilizar el número de ítems en cada pesca válida de modo que la abundancia de basuras de fondo se reporta en función del peso (Kg/km2) y de los ítems (ítems/Km2). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un una pesca de arraastre para el muestreo de basuras en fondo marino. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la pesca, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs). La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2015, gracias a las campañas oceanográficas MEDITS. Durante las campañas consideradas se han realizado un total de 1474 lances, siendo considerados como válidos en la LEBA 1108 y en la ESAL 341, y realizando 158 lances de media por campaña en la LEBA y 57 en la ESAL La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es la ubicación de los centros de buceo que fueron considerados para la realización de encuestas durante los días de trabajo de las salidas de campo de INTEMARES-C1.4-CUEVAS llevadas a cabo en entre julio y octubre de 2019. Se trata de la representación de la distribución espacial de los centros de buceo que se contactaron para la realización de encuestas por parte del personal científico participante en el proyecto. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca el conjunto de las islas de Mallorca y Menorca. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales que se corresponden con la ubicación de los centros de buceo considerados para el proyecto. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del centro, su localización, sus coordenadas, la región, si participaron en las encuestas y las fechas de dichas encuestas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en octubre de 2019. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los puntos de muestreo de la campaña oceanográfica ESMARES 1019 llevada a cabo del 21 al 24 de octubre de 2019 en el litoral del mar de Alborán. La campaña se realizó en el marco del proyecto de las Estrategias Marinas de España (EEMM, Acción ESMARES2-C4A2). El objetivo de la campaña es continuar con el programa de vigilancia de la eutrofización en el litoral mediterráneo conforme a la estrategia de seguimiento de la eutrofización de MEDPOL iniciada en 2010, así como recopilar datos que permitan evaluar la calidad ambiental del medio marino conforme a las obligaciones derivadas de la Directiva Marco sobre Estrategia Marina de la UE (Directiva 2008/56/CE) y su transposición a la normativa española (Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino; BOE nº 317, 30 de diciembre de 2010). Se trata de la representación de la distribución espacial de variables fisicoquímicas (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y fluorescencia) procedentes de perfiles de CTD, así como muestras discretas recogidas a diferentes profundidades para análisis de variables biogeoquímicas (nutrientes inorgánicos disueltos, clorofila total, clorofila > 20 micras y CNH) y de la comunidad planctónica desde el picoplancton hasta el fitoplancton de mayor tamaño. La zona que comprenden los datos proporcionados se incluyen en la demarcación Estrecho-Alborán (DM-ESAL), desde Algeciras hasta Almería. Es un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa una de las estaciones de muestreo realizadas en la campaña oceanográfica. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas correspondiente con cada una de las variables analizadas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los puntos de muestreo de la campaña oceanográfica ESMARES0322 llevada a cabo del 19 de marzo al 2 de abril de 2022 en el litoral mediterráneo ibérico. La campaña se realizó en el marco del proyecto de las Estrategias Marinas de España (EEMM, Acción ESMARES2-C4A2). El objetivo de la campaña es continuar con el programa de vigilancia de la eutrofización en el litoral mediterráneo conforme a la estrategia de seguimiento de la eutrofización de MEDPOL iniciada en 2010, así como recopilar datos que permitan evaluar la calidad ambiental del medio marino conforme a las obligaciones derivadas de la Directiva Marco sobre Estrategia Marina de la UE (Directiva 2008/56/CE) y su transposición a la normativa española (Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino; BOE nº 317, 30 de diciembre de 2010). Se trata de la representación de la distribución espacial de variables fisicoquímicas (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y fluorescencia) procedentes de perfiles de CTD, así como muestras discretas recogidas a diferentes profundidades para análisis de variables biogeoquímicas (nutrientes inorgánicos disueltos, clorofila total, clorofila > 20 micras y CNH) y de la comunidad planctónica desde el picoplancton hasta el fitoplancton de mayor tamaño. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca las demarcaciones Estrecho-Alborán (DM-ESAL) y Levantino Balear (DM-LEVA), desde Algeciras hasta Barcelona. Es un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa una de las estaciones de muestreo realizadas en la campaña oceanográfica. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas correspondiente con cada una de las variables analizadas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es el conjunto cuevas consideradas para formar parte del estudio sobre el impacto del buceo en cuevas del LIC del Canal de Menorca. Se obtuvieron mediante cuestionarios en centros de buceo que operan en Mallorca y Menorca llevados a cabo entre julio y octubre de 2019. Se trata de la representación de la distribución espacial del total del área en la que se realizaron los diferentes tipos de muestreo por parte del personal científico embarcado. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca un área delimitada alrededor de las cuevas muestreadas ubicadas en el interior de los márgenes del LIC del Canal de Menorca. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde se ha creado un polígono que representa la ubicación aproximada de las cuevas que se obtuvieron gracias a las encuestas realizadas en centros de buceo de Mallorca y Menorca. A partir de estas cuevas se hizo una selección menor para muestrear en las campañas del proyecto. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la cueva, su ubicación o si está en la zona que abarca el LIC del Canal de Menorca. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en octubre de 2019, gracias a las salidas de campo para realizar cuestionarios en centros de buceo efectuadas entre julio y octubre del mismo año. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.