La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña PELACUS0423. Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos de muestreo sub-superficial de micro-plásticos recogidos con Manta Trawl. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la demarcación noratlántica de EEMM. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un transecto de arrastre Manta Trawl para el muestreo de microplásticos subsuperficiales . Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son son el nombre del transecto, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs) . La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2013, gracias las campañas oceanográficas de la serie PELACUS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña RAPROCAN 202211. Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos de muestreo sub-superficial de micro-plásticos con Manta Trawl. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la demarcación canaria de EEMM. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un transecto de arrastre Manta Trawl para el muestreo de microplásticos subsuperficiales . Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son son el nombre del transecto, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs) . La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas PELACUS, que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año en la zona de la costa norte. En estas campaña se realiza una estimación mediante métodos acústicos de pequeños pelágicos por métodos acústicos a lo largo de las costas del mar Cantábrico, Galicia y golfo de Vizcaya Cuyo objetivo es recopilar la información que permitirá estimar la biomasa de las poblaciones de sardina, caballa y jurel, entre otras especies. Para ello se emplean una estimación mediante métodos acústicos de pequeños pelágicos que permite relacionar la intensidad del eco con el número de peces detectados por la sonda, para estimar la abundancia de los principales peces pelágicos (sardinas, anchoas, caballas, etc.) mediante el método de ecointegración en la costa norte y cartografiar su distribución. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuados.
La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña PELACUS0324. Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos de muestreo sub-superficial de micro-plásticos recogidos con Manta Trawl. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la demarcación noratlántica de EEMM. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un transecto de arrastre Manta Trawl para el muestreo de microplásticos subsuperficiales . Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son son el nombre del transecto, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs) . La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2013, gracias las campañas oceanográficas de la serie PELACUS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
El conjunto de datos recoge las trayectorias efectuadas por el buque oceanográfico B/O Miguel Oliver durante las campañas DEMERSALES en la plataforma cantábrica y gallega, en la costa noratlántica española. Estas campañas, realizadas entre 2013 y 2024, emplean tecnologías avanzadas como perfiladores CTD y redes de arrastre, con el objetivo de obtener información oceanográfica y biológica en distintas áreas del Atlántico y mar Cantábrico. La información se centra en la distribución espacial de los transectos de muestreo ejecutados con arte de arrastre experimental tipo baca (44/60). Los muestreos cubren profundidades de 33 a 946 metros sobre fondos sedimentarios de plataforma y talud continental, áreas de actividad habitual de la flota de arrastre. Cada transecto representa el recorrido desde el contacto del arte con el fondo marino hasta el punto de virada, registrando parámetros sobre la fauna demersal y las condiciones del medio marino. El procedimiento incluye lances de duración controlada y el uso de sensores para garantizar la exactitud de los datos de posición, trayectoria y profundidad. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuados.
Este conjunto de datos reúne información de estaciones de fondeo relativamente estables, complementaria a las campañas radiales STOCA. Estas estaciones se visitan periódicamente para recolectar diversos parámetros fisicoquímicos a lo largo de toda la columna de agua. Las muestras obtenidas se analizan posteriormente, permitiendo evaluar el estado del agua marina. Las estaciones se disponen principalmente en secciones perpendiculares a la costa sudatlántica, situadas en la zona oriental del Golfo de Cádiz. Durante las campañas se obtienen datos hidrográficos y planctónicos en tres secciones estándar, junto con mediciones continuas de variables físicas y químicas como: temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. Para el muestreo se emplean monitores acústicos, redes especializadas para plancton (Bongo-40 y Neuston) y monitoreo asistido con ROTV, lo que permite realizar maniobras y recuperar módulos bentónicos y otros anclajes, como las estaciones de fondeo utilizadas para generar estos datos representados junto al resto de radiales en la demarcación. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuadas.
La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña PELACUS0425. Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos de muestreo sub-superficial de micro-plásticos recogidos con Manta Trawl. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la demarcación noratlántica de EEMM. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un transecto de arrastre Manta Trawl para el muestreo de microplásticos subsuperficiales . Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son son el nombre del transecto, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs) . La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2013, gracias las campañas oceanográficas de la serie PELACUS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Seguimiento de las estrategias marinas, evaluación del medio marino y definición del buen estado ambiental”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas radiales RADNOR ,que se llevan a cabo de forma sistemática y continuada en la obtención de series temporales de datos oceanográficos en la costa norte. Durante estas campañas se obtienen datos hidrográficos y planctónicos a lo largo de tres secciones estándar, junto con muestreos continuos de variables físicas y químicas como temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. Además, se emplean distintos métodos de muestreo, incluyendo monitores acústicos, redes específicas para plancton (Bongo-40 y Neuston) y monitoreo asistido con ROTV para realizar las maniobras y la recuperación de módulos de aterrizaje bentónicos y, en general, cualquier tipo de anclaje depositado en el fondo marino; como es el caso de las estaciones de fondeo usadas para la elaboración de estos datos. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuados.
La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas radiales RAPROCAN, que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año y hacen referencia al proyecto "Radial Profunda de Canarias" (RAPROCAN),en el Atlántico centro-oriental, específicamente en la zona norte de Canarias. Durante estas campañas se obtienen datos hidrográficos junto con muestreos continuos de variables físicas y químicas. El programa observacional está compuesto por 51 estaciones en las que se mide de manera continua (CTD) desde la superficie hasta el fondo velocidad de la corriente, temperatura, salinidad, presión, oxígeno, turbidez y fluorescencia. El objetivo principal de RAPROCAN es establecer las escalas de variabilidad climática, particularmente en su margen oriental, mediante la sistematización de una radial profunda al norte de Canarias. Además, incluye observaciones hidrográficas (mediciones de temperatura, salinidad, etc.) y mediciones biogeoquímica. La estrategia observacional de Raprocan se diseñó para ser realizada anualmente y en dos épocas del año, invierno y verano. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuos.
La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña STOCA202208. Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos de muestreo sub-superficial de micro-plásticos con Manta Trawl. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la demarcación sudatlántica de EEMM. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un transecto de arrastre Manta Trawl para el muestreo de microplásticos subsuperficiales . Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son son el nombre del transecto, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs) . La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).