La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña PELACUS0321. Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos de muestreo sub-superficial de micro-plásticos con Manta Trawl. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la demarcación noratlántica de EEMM. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un transecto de arrastre Manta Trawl para el muestreo de microplásticos subsuperficiales . Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son son el nombre del transecto, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs) . La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2013, gracias las campañas oceanográficas de la serie PELACUS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña RAPROCAN 202211. Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos de muestreo sub-superficial de micro-plásticos con Manta Trawl. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la demarcación canaria de EEMM. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un transecto de arrastre Manta Trawl para el muestreo de microplásticos subsuperficiales . Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son son el nombre del transecto, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs) . La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña PELACUS0422. Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos de muestreo sub-superficial de micro-plásticos recogidos con Manta Trawl. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la demarcación noratlántica de EEMM. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un transecto de arrastre Manta Trawl para el muestreo de microplásticos subsuperficiales . Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son son el nombre del transecto, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs) . La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2013, gracias las campañas oceanográficas de la serie PELACUS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los puntos de muestreo de la campaña oceanográfica ESMARES 1122 llevada a cabo del 23 al 27 de noviembre de 2022 en el litoral del mar de Alborán. La campaña se realizó en el marco del proyecto de las Estrategias Marinas de España (EEMM, Acción ESMARES2-C4A2). El objetivo de la campaña es continuar con el programa de vigilancia de la eutrofización en el litoral mediterráneo conforme a la estrategia de seguimiento de la eutrofización de MEDPOL iniciada en 2010, así como recopilar datos que permitan evaluar la calidad ambiental del medio marino conforme a las obligaciones derivadas de la Directiva Marco sobre Estrategia Marina de la UE (Directiva 2008/56/CE) y su transposición a la normativa española (Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino; BOE nº 317, 30 de diciembre de 2010). Se trata de la representación de la distribución espacial de variables fisicoquímicas (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y fluorescencia) procedentes de perfiles de CTD, así como muestras discretas recogidas a diferentes profundidades para análisis de variables biogeoquímicas (nutrientes inorgánicos disueltos, clorofila total, clorofila > 20 micras y CNH) y de la comunidad planctónica desde el picoplancton hasta el fitoplancton de mayor tamaño. La zona que comprenden los datos proporcionados se incluyen en la demarcación Estrecho-Alborán (DM-ESAL), desde Algeciras hasta Almería. Es un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa una de las estaciones de muestreo realizadas en la campaña oceanográfica. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas correspondiente con cada una de las variables analizadas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña STOCA202208. Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos de muestreo sub-superficial de micro-plásticos con Manta Trawl. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la demarcación sudatlántica de EEMM. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un transecto de arrastre Manta Trawl para el muestreo de microplásticos subsuperficiales . Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son son el nombre del transecto, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs) . La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos constituye la zona donde se concentran el estudio y los trabajos del Proyecto INTEMARES para el Canal de Menorca (LIC ESZZ16002). Por tanto, coincide con la representación espacial del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) del Canal de Menorca (LIC ESZZ16002). Se trata también del área objetivo de las campañas INTEMARES-CUEVAS que se han realizado en el contexto de la acción C14 del proyecto centrada en el impacto de las actividades de buceo recreativo sobre el hábitat 8330 "Cuevas sumergidas y semisumergidas". Las campañas incluyen salidas de prospección para evaluar la actividad de los centros de buceo y salidas al mar para realizar la metodología de seguimiento de las cuevas seleccionadas. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca un área aproximada de 3353 km2 que se ubican aproximadamente entre los 3º05' y los 4º13' Este y los 39º32' y los 40º10' Norte en el Mediterráneo Occidental. Las cuevas en las que se centra el estudio se encuentran en el litoral menorquín dentro de los límites del LIC ocupando una superficie mucho menor que la de la figura de protección. Se trata de un conjunto de datos compuesto por un único elemento poligonal que representa la superficie del LIC objetivo del estudio. El objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la zona de estudio, el organismo, el área en m2, las profundidades máxima y mínima, y, por último una descripción y observaciones de la capa. La delimitación de este espacio y la elaboración de este conjunto de información geográfica corresponde al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD). La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Las campañas y muestreos INTEMARES realizadas dentro de este área se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña ESMAROS 2021. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo del mejillón que se llevaron a cabo durante los meses de octubre y noviembre de 2021 para la determinación de metales pesados, compuestos organoclorados, hidrocarburos aromáticos policíclicos y éteres de bifenilos polibromados para los estudios de distribución temporal. Parte de estas muestras también se usarán para la cuantificación de microplásticos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Noratlántica de EEMM, concretamente desde Santa María de Oia (Pontevedra) hasta Hondarribia (País Vasco). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra del mejillón. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación del mejillón en la demarcación Noratlántica comenzó en los años 90. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos son los elementos morfológicos lineales (canales, surcos erosivos), cartografiados en base a la batimetría, reflectividad y a sus capas derivadas. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la zona de Volcanes de Fango del Golfo de Cádiz (LIC ESZZ12002), encuadrado entre las coordenadas de latitud 36º35,98’N y 35º50,54’N, y de longitud 006º51,65’W y 007º27,79’W. Para ello, se han reprocesado con nuevo software, técnicas y algoritmos los datos generados en el proyecto LIFE+ INDEMARES (campañas oceanográficas INDEMARES CHICA1011 y 0412) integrándose con otros provenientes de proyectos ejecutados por el Grupo de Geociencias Marinas del Instituto Español de Oceanografía como son: ISUNEPCA (ISUNEPCA0616, 0618 y 0619), INPULSE (INPULSE0719) y EEMMs (CIRCASUR2020). Esta integración y posterior procesado y análisis de los datos ha mejorado sustancialmente la calidad de los datos antecedentes (año 2014), ya que ha permitido mejorar la continuidad espacial y la resolución del campo profundo del LIC (> 800 m de profundidad) hasta obtener una resolución homogénea en todo el LIC (15 m). La información geográfica resultante se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de reprocesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos es un ráster de la batimetría de la zona, con una resolución de 10 m, con profundidades comprendidas entre 1200 y 1710 m. La zona que comprende los datos proporcionados corresponde a los alrededores de los bancos de Amanay y El Banquete, ambos situados en el margen sur de Fuerteventura, perteneciente al archipiélago de las Islas Canarias e incluidos en el LIC ESZZ15002 Espacio marino oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura. Los datos brutos que constituyen este ráster se adquirieron durante las campañas llevadas a cabo en el proyecto INDEMARES: INFUECO_0611, INFUECO_1112 e INFUECO_1113. Durante el proyecto INTEMARES se ha realizado el reprocesado de los datos batimétricos y de reflectividad disponibles, con el fin de ampliar el estudio geomorfológico de la zona. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de reprocesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los puntos de muestreo realizados en el puerto de Algeciras, durante la campaña NISPORT_CA1_AL1_0423 llevada a cabo el 16 de Marzo de 2023, en el marco del proyecto de las Estrategias Marinas de España (EEMM, Acción ESMARES2-C3). El objetivo de este muestreo es la monitorización de la biodiversidad en puertos comerciales, con el fin de conocer las especies marinas presentes, con especial atención a la posible presencia de Especies Alóctonas e Invasoras (EAI). Este muestreo se realizó grabando vídeos con una cámara sub-acuática y con el uso de cebo para atraer fauna móvil. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo (elementos puntuales) donde cada elemento representa una estación donde se realizó la recogida de muestras. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el ID, la fecha, la hora, las coordenadas, la profundidad y la descripción. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).