Creation year

2024

65 record(s)

 

Type of resources

Categories

Topics

INSPIRE themes

Keywords

Contact for the resource

Provided by

Years

Formats

Scale

From 1 - 10 / 65
  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es referida a la abundancia y distribución de microplásticos en sedimentos procedente de diferentes campañas. Se trata de la representación espacial de las abundancias de microplásticos por Kg de peso seco de sedimento. En este conjunto de datos se incluyen datos de muestras obtenidas en el marco de otros descriptores de EEMM, así como de campañas externas a EEMM. En cada una de ellas se han tomado diferente número de muestras, que en conjunto generan una buena representación de la demarcación Levantino-Balear. Se han utilizado diferentes protocolos para la recogida de muestras debido a la diferente naturaleza de las campañas. Por un lado, las campañas LEBALICS, PINNADEL y el proyecto PLASTICBUSTERS, son campañas de buceo en la que las muestras fueron recogidas durante las inmersiones realizadas. Las campañas CIRCALEBA por otro lado, se realizó desde buque oceanográfico y las muestras fueron recogidas mediante draga. La zona que comprenden los datos para evaluar el descriptor 10 (basuras marinas) abarca la demarcación Levantino-Balear (LEBA) en el Mediterráneo occidental. Se trata de un conjunto de datos compuesto por entidades puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra de sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto asociado a los programas de seguimiento del D10 de las Estrategias Marinas (EEMM). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es el mapa de sombras, calculada en base a una batimetría de 200 m de resolución. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca las zonas de los montes submarinos (Ses Olives, Ausias March y Emile Baudot) y los campos de pockmarks adyacentes del Canal de Mallorca. Para ello, se han procesado los datos generados en el proyecto LIFE+ INTEMARES, en las campañas oceanográficas INTEMARES_A22B_0718, -1019 y -0720. La información geográfica resultante se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de procesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del anterior proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos muestra el esfuerzo pesquero de la flota de palangre de fondo en los montes submarinos del Canal de Mallorca. El objetivo de esta pesquería, que realiza una pequeña flota principalmente de puertos de la Península Ibérica, es la captura de grandes espáridos y serránidos, entre otras especies. Esta actividad pesquera se desarrolla principalmente en las cimas y laderas de los tres montes submarinos Ses Olives, Ausias March y Emile Baudot, con afloramientos rocosos no explotados por la flota de arrastre. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca los montes submarinos del Canal de Mallorca Ses Olives, Ausias March y Emile Baudot, así como las áreas adyacentes. Esta zona está ubicada en el suroeste del Promontorio Balear, en la cuenca occidental del Mediterráneo, y separa las Islas Pitiusas (Ibiza y Formentera) de la isla de Mallorca. Para estimar el esfuerzo pesquero de la flota que faena con palangre de fondo en los montes submarinos objeto de estudio, se estimaron el número de registros VMS por celdas de 0.01x0.01º (resolución original) con el software R versión 4.0.5 durante el período 2010-2019. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa un registro VMS (satellite-based Vessel Monitoring System) de la flota de palangre de fondo. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas, como son identificador, campaña, fecha, latitud y longitud, zona UTM y profundidad. La elaboración de este conjunto de información geográfica se ha realizado a partir del filtrado y análisis de señales VMS (satellite-based Vessel Monitoring System) de la flota de palangre de fondo que ha faenado en la zona de estudio durante el período 2010-2019. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012) “Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español”. El objetivo de este proyecto es sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios marinos.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es el Índice de Posición Bentónica (BPI, por sus siglas en inglés) a escala fina calculada mediante los radios 5 m y 15 m, en base a una batimetría de 16 m de resolución y remuestreado a 200 m. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca el Canal de Mallorca, que incluye los montes submarinos Ses Olives, Ausias March y Emile Baudot, así como los campo de pockmarks adyacentes. Para ello, se han procesado los datos generados en el proyecto LIFE+ INTEMARES, en las campañas oceanográficas INTEMARE_A22B_0718, -1019 y -0720. La información geográfica resultante se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de procesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del anterior proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos son los 48 transectos realizados con el trineo fotogramétrico TASIFE (vehículo remolcado operado remotamente o ROTV de sus siglas en inglés), usados para estudiar el fondo marino y su flora y fauna bentónica. Esta información se utilizó, principalmente, para el muestreo de fondos rocosos, necesario para la modelización de hábitats del proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012) “Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español”. La zona de estudio abarca los montes submarinos Ses olives, Ausias March y Emile Baudot del Canal de Mallorca y fondos adyacentes entre 87 y 708 m de profundidad. Esta información se adquirió en 2019, durante la campaña de investigación oceanográfica INTEMARES-A22B-1019, a bordo del B/O Ángeles Alvariño. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos vectoriales de tipo línea, donde cada elemento representa el trayecto del trineo fotogramétrico sobre el fondo marino. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son posición geográfica de inicio y final del transecto, fecha, hora, velocidad y profundidad. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012) “Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español”. Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios marinos.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es el mapa de curvatura de perfil, calculada en base a una batimetría de 200 m de resolución. La curvatura de perfil es en la dirección de la pendiente máxima. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca el Canal de Mallorca, incluyendo a los montes submarinos Ses Olives, Ausias March y Emile Baudot, así como los campos de pockmarks adyacentes. Para ello, se han procesado los datos generados en el proyecto LIFE+ INTEMARES, en las campañas oceanográficas INTEMARES_A22B_0718, -1019 y -0720. La información geográfica resultante se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de procesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del anterior proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a datos procesados de la actividad pesquera, fundamentalmente de arrastre de fondo, en el LIC de los “Volcanes de fango del golfo de Cádiz” (LIC-ESZZ12002) entre los años 2009 y 2019 y cuya actividad se centra principalmente en el Campo Somero de dicho LIC. Los resultados servirían para mejorar y ampliar el conocimiento del grado de exposición al impacto de los diferentes hábitats sedimentarios a la pesca de arrastre. Está vinculado al proyecto LIFE IP INTEMARES y específicamente en la Acción A4 donde se contempla la caracterización de las principales presiones del LIC en relación al estado ambiental, vulnerabilidad y sensibilidad de los diferentes tipos de hábitats RN2000 así como los considerados en convenciones internacionales como OSPAR y el Convenio de Barcelona. Se trata de la representación de la distribución espacial de los diferentes puntos en el que se ha localizado actividad de arrastre de fondo en el LIC en algún momento entre los años 2009 y 2019. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca principalmente los fondos sedimentarios del Campo Somero del LIC de “Volcanes de fango del golfo de Cádiz”. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa un valor medio estimado de la actividad pesquera de arrastre de fondo entre los años 2009 y 2019 en el Campo Somero del LIC “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz”. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son nombre que identifica el impacto, el área de estudio, el tipo de impacto, las coodenadas UTM X e Y de cada punto, la zona UTM a la que pertenece nuestra área de estudio, la latitud y longitud en grados decimales, la profundidad, la descripción así como observaciones. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    El conjunto de datos representa los puntos de muestreo en el área INTEMARES A22 MU con el equipo ROTV TASIFE. Estos datos proceden de la campaña de agosto de 2019 y consisten en la localización de la presencia-ausencia de fauna (identificada a nivel de phylum). El ámbito espacial se sitúa frente a las costas de la Región de Murcia y Sur de Alicante, en el sudeste de la Península Ibérica (costas mediterráneas españolas). Corresponde a dos de las Áreas de Estudio del proyecto INTEMARES: - Sistema de cañones submarinos desde Cabo Tiñoso hasta Cabo de Palos (ZEC ES6200048); - Campo de pockmarks y montes adyacentes (sur de Alicante). Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es la distribución de las 85 estaciones de muestreo con patín epi-bentónico (“Beam Trawl” o “bou de vara”), utilizadas para la toma de datos de flora y fauna de fondos sedimentarios, necesaria para la modelización de hábitats bentónicos, realizada en el proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012) “Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español”. La zona de estudio abarca los montes submarinos Ses Olives, Ausias March y Emile Baudot, así como los fondos adyacentes del Canal de Mallorca, entre 99 y 764 m de profundidad. Esta información se recopiló en 2018, 2019 y 2020, durante las campañas de investigación oceanográfica INTEMARES-A22B-0718, INTEMARES-A22B-1019 e INTEMARES-A22B-0720, realizadas a bordo del B/O Ángeles Alvariño. Es un conjunto de datos compuesto por elementos vectoriales de tipo línea, donde cada elemento representa el trayecto del patín epi-bentónico arrastrado por el fondo. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas, como son posición geográfica del barco al inicio y final del arrastre del patín sobre el fondo marino, fecha, hora, velocidad del barco y profundidad. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012) “Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español”. Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios marinos.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es el Índice de Posición Bentónica (BPI, por sus siglas en inglés) a escala gruesa calculada mediante los radios 25 m y 100 m, en base a una batimetría de 16 m de resolución. Esta capa ha sido remuestreada a 200 m. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca el Canal de Mallorca, incluyendo los montes submarinos Ses Olives, Ausias March y Emile Baudot, así como los campos de pockmarks adyacentes. Para ello, se han procesado los datos generados en el proyecto LIFE+ INTEMARES, en las campañas oceanográficas INTEMARES_A22B_0718, -1019 y -0720. La información geográfica resultante se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de procesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del anterior proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.