Creation year

2024

229 record(s)

 

Type of resources

Categories

Topics

INSPIRE themes

Keywords

Contact for the resource

Provided by

Years

Formats

Scale

From 1 - 10 / 229
  • Categories    

    El conjunto de datos representa los transectos de muestreo en el área INTEMARES A22 MU con el equipo Draga de roca. Estos datos proceden de las campañas INTEMARES A22 MU de 2018, 2019 y 2020. Consisten en la localización de la presencia-ausencia de fauna (identificada a nivel de phylum). El ámbito espacial se sitúa frente a las costas de la Región de Murcia y Sur de Alicante, en el sudeste de la Península Ibérica (costas mediterráneas españolas). Corresponde a dos de las Áreas de Estudio del proyecto INTEMARES: - Sistema de cañones submarinos desde Cabo Tiñoso hasta Cabo de Palos (ZEC ES6200048); - Campo de pockmarks y montes adyacentes (sur de Alicante). Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde al número de embarcaciones que desarrollaron su actividad pesquera, fundamentalmente de arrastre de fondo, en el LIC de los “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz” (LIC-ESZZ12002) entre los años 2018 y 2022 y cuya actividad se centra principalmente en el Campo Somero de dicho LIC. Está vinculado al proyecto LIFE IP INTEMARES y específicamente en la Acción A4 donde se contempla la caracterización de las principales presiones del LIC en relación al estado ambiental, vulnerabilidad y sensibilidad de los diferentes tipos de hábitats RN2000 así como los considerados en convenciones internacionales como OSPAR y el Convenio de Barcelona. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, cada uno de ellos con un área de 1 km2, donde en cada elemento está representado el número de embarcaciones de arrastre de fondo que faenaron entre los años 2018 y 2022 así como una media de dicho periodo, principalmente en el Campo Somero del LIC “Volcanes de fango del golfo de Cádiz” y con un buffer de 2 km al LIC. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca los fondos marinos del LIC “Volcanes de fango del golfo de Cádiz” tanto del Campo Somero (área más próxima a costa) como en el Campo Profundo de Expulsión de Fluidos y es en esta última zona donde el número de embarcaciones es nulo debido a la lejanía del área a los diferentes puertos base. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son área de estudio, tipo de impacto, el área de cada objeto, la zona UTM a la que pertenece nuestra área de estudio y diferentes campos, por años (2018-2022 y la media), con el número de embarcaciones de arrastre de fondo que faenaron en la zona de estudio. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los puntos de muestreo realizados en los puertos de Cádiz y Algeciras, durante la campaña NISPORT_CA2_AL2_0923 llevada a cabo entre el 23 y el 29 de septiembre de 2023, en el marco del proyecto de las Estrategias Marinas de España (EEMM, Acción ESMARES2-C3). El objetivo de este muestreo es la monitorización de la biodiversidad en puertos comerciales, con el fin de conocer las especies marinas presentes, con especial atención a la posible presencia de Especies Alóctonas e Invasoras (EAI). Este muestreo se realizó tomando muestras de sedimento mediante draga Van Veen, en cada punto de muestreo. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo (elementos puntuales) donde cada elemento representa una estación donde se realizó la recogida de muestras. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre identificativo, la campaña, la fecha, la hora, las coordenadas, la profundidad, el tipo de muestreo y la descripción. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es referida a la evaluación ambiental de los hábitats generales (BHTs de EMODnet) del circalitoral y batial sedimentario de la Demarcación Marina Canaria. Se trata de la representación, en base a los polígonos de los BHTs y a nivel de la Demarcación Marina Canaria de la evaluación ambiental de los hábitats, encontrándose la totalidad en estado desconocido. Las zonas que comprenden los datos proporcionados abarca La Palma, La Gomera, El Hierro, Tenerife, Gran Canaria, La Graciosa, Lanzarote y Fuerteventura. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada objeto representa la superficie que ocupa cada uno de los habitáts y su evaluación. Cada objeto (entidad) tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son, evaluación, área de estudio, tipo de hábitats (MSFD_BBBHT), superficie y la georreferenciación, según el protocolo SIG de EEMM. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos representa los puntos de inmersión llevados a cabo en la campaña oceanográfica Infranor0623 realizada entre el 12 de junio y el 14 de septiembre de 2023 e Infranor0722 realizada entre el 22 de julio y 25 de agosto. Se trata de la representación de la distribución espacial de los hábitats identificados en los puntos de buceo realizados en dicha campaña. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la parte de la demarcación Noratlántica correspondiente a las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias y País Vasco, y Cantabria. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto exacto de inicio de la inmersión. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son las coordenadas, la fecha en la que se realizó el buceo, el nombre del sitio de inmersión, la profundidad, el número de transectos o censos realizados en cada inmersión y la orientación con la que comienza el primer transecto en cada punto de inmersión y el hábitat correspondiente. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine Reporting Units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos representan los niveles de presión acústica obtenida de manera teórica a través de la modelización de la emisión y propagación de sonido en las bandas de tercio de octava de 63Hz y 125Hz en la Demarcación Marina Levantino-balear durante las anualidades de 2020, 2021 y 2022. Los resultados están disponibles en promedio trimestral y anual de cada una de las anualidades mencionadas. El conjunto de datos se ha obtenido durante el 3r ciclo de Estrategias Marinas. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Levantino balear. Este conjunto de información de la DM Levantino balear se estructura en base a simulaciones teóricas de nivel de presión acústica radiado por las embarcaciones presentes en cada una de las DDMM consideradas. El conjunto de datos representa la distribución espacial del nivel de presión acústica generada por el tráfico marítimo en las bandas de frecuencia definidas en tercios de octava de 63Hz y 125Hz. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos discretizados a partir de una malla definida mediante el modelo c-square de resolución 0.05º, donde cada elemento representa el nivel de presión acústica en unidades de dB ref 1 microPa. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son los códigos de identificación . La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2021, gracias a los algoritmos de evaluación de nivel de fuente, y su propagación a través del medio marino. También se han trabajado los datos de navegación en cada una de las DDMM españolas, con el objetivo de obtener los puntos de radiación acústica en cada celda de la malla. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    Este conjunto de datos incluye resultados obtenidos durante las campañas realizadas en la Demarcación Marina del Estrecho y Alborán para el seguimiento de los hábitats infralitorales rocosos durante los años 2021-2023. Ha sido utilizados para crear los mapas presentados en los documentos "D6_DMESAL_CP" y "D6_ANEXO_D6DMESAL", que ha reportado el Instituto Español de Oceanografía al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este Geopackage incluye información relativa a: - "Other Habitats Types" (OHT) observados en los muestreos realizados en cada una de la demarcación estaciones e identificados mediante análisis estadístico de los datos. - Condición ambiental de los 4 OHT mayoritarios en base a los índices ecológicos calculados (metodología explicada en los documentos mencionados anteriormente). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos recoge las superficies de pérdida de pradera de P. oceanica (hábitat 1120). La información para construir dicha capa procede de los trabajos desarrollados en el contexto de la evaluación de la Directiva Marco Estrategias Marinas y contiene tanto las superficies de pérdida asociadas a presiones físicas (sellado por obras costeras, dragados, etc. Criterio D6C4 DMEM) como las pérdidas causadas por presiones de otra naturaleza (vertidos. criterio D6C5 DMEM). Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    El conjunto de datos representa los puntos de muestreo en el área INTEMARES A22 MU con el equipo Draga Van veen. Estos datos proceden de la campaña de 2018 y consisten en la localización de la presencia-ausencia de fauna (identificada a nivel de phylum). El ámbito espacial se sitúa frente a las costas de la Región de Murcia y Sur de Alicante, en el sudeste de la Península Ibérica (costas mediterráneas españolas). Corresponde a dos de las Áreas de Estudio del proyecto INTEMARES: - Sistema de cañones submarinos desde Cabo Tiñoso hasta Cabo de Palos (ZEC ES6200048); - Campo de pockmarks y montes adyacentes (sur de Alicante). Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a las estaciones de muestreo presentes en los programas de seguimiento realizados por distintas instituciones y organismos en la comunidad autónoma de Andalucía. Las estaciones están relacionadas con el estudio de las praderas de Posidonia oceanica a lo largo de la costa española del Mediterráneo, cubriendo la demarcación Estrecho - Alborán (ESAL). También incorpora las estaciones de buceo donde se han realizado los muestreos de praderas de angiospermas marinas en el área de la demarcación ESAL con el objetivo de hacer una evaluación y seguimiento de su estado, todo ello en el marco del proyecto de Estrategias Marinas. La capa incluye la información sobre las coordenadas de cada una de las estaciones de muestreo, el año de estudio, y la fuente de la cual se ha extraído la información. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales donde cada elemento representa una estación de muestreo en la que se han tomado datos estructurales y/o funcionales de las praderas de Posidonia oceanica. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).