From 1 - 10 / 65
  • Categories    

    El conjunto de datos representa los transectos de muestreo en el área INTEMARES A22 MU con el equipo ROTV TASIFE. Estos datos proceden de la campaña de agosto de 2019 y consisten en la localización de la presencia-ausencia de fauna (identificada a nivel de phylum). El ámbito espacial se sitúa frente a las costas de la Región de Murcia y Sur de Alicante, en el sudeste de la Península Ibérica (costas mediterráneas españolas). Corresponde a dos de las Áreas de Estudio del proyecto INTEMARES: - Sistema de cañones submarinos desde Cabo Tiñoso hasta Cabo de Palos (ZEC ES6200048); - Campo de pockmarks y montes adyacentes (sur de Alicante). Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    Esta capa se ha elaborado por AZTI - Fundazioa en enero de 2024. La extensión de la capa se sitúa en la Costa Vasca, en el área de estudio de Cap Bretón. Los datos que se muestran corresponden a los años 2017, 2018 y 2019, dependiendo del campo (la fecha se especifica en el nombre de cada campo). La capa contiene valores de esfuerzo pesquero dependiendo del arte de pesca empleado, año a la que corresponde cada esfuerzo, y la tecnología empleada para la recopilación de datos (AIS o VMS). Los títulos de cada campo hacen referencia a: arte de pesca, año y tecnología de recopilación de datos. Por ejemplo, el campo de "LLS_2017_AIS" contiene los datos de esfuerzo de pesca (horas de pesca) de "Palangres de fondo", el año "2017", recopilado con tecnología "AIS". Se han empleado las abreviaciones de la UE (Unión Europea, https://fish-commercial-names.ec.europa.eu/fish-names/fishing-gears_es) para las distintas artes de pesca: FPO: Nasas (trampas) GXX: Redes atrasmalladas, redes de enmalle, transmallos GNS: Redes de enmalle de fondo (ancladas) LHM: Líneas de mano y líneas de caña (mecanizadas) LHP: Líneas de mano y líneas de caña (manuales) LLD: Palagres de deriva LLS: Palagres de fondo LTL: Curricanes PS: Redes de cerco con jareta TB: Redes de arrastre de fondo

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde al número de embarcaciones que desarrollaron su actividad pesquera, fundamentalmente de arrastre de fondo, en el LIC de los “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz” (LIC-ESZZ12002) entre los años 2018 y 2022 y cuya actividad se centra principalmente en el Campo Somero de dicho LIC. Está vinculado al proyecto LIFE IP INTEMARES y específicamente en la Acción A4 donde se contempla la caracterización de las principales presiones del LIC en relación al estado ambiental, vulnerabilidad y sensibilidad de los diferentes tipos de hábitats RN2000 así como los considerados en convenciones internacionales como OSPAR y el Convenio de Barcelona. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, cada uno de ellos con un área de 1 km2, donde en cada elemento está representado el número de embarcaciones de arrastre de fondo que faenaron entre los años 2018 y 2022 así como una media de dicho periodo, principalmente en el Campo Somero del LIC “Volcanes de fango del golfo de Cádiz” y con un buffer de 2 km al LIC. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca los fondos marinos del LIC “Volcanes de fango del golfo de Cádiz” tanto del Campo Somero (área más próxima a costa) como en el Campo Profundo de Expulsión de Fluidos y es en esta última zona donde el número de embarcaciones es nulo debido a la lejanía del área a los diferentes puertos base. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son área de estudio, tipo de impacto, el área de cada objeto, la zona UTM a la que pertenece nuestra área de estudio y diferentes campos, por años (2018-2022 y la media), con el número de embarcaciones de arrastre de fondo que faenaron en la zona de estudio. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a una estimación de las capturas totales medias de los distintos buques pesqueros que faenan en el LIC “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz” (LIC-ESZZ12002). Estas estimaciones incluyen las principales especies que se capturan en la zona como la cigala (Nephrops norvegicus), gamba blanca (Parapenaeus longirostris), merluza (Merluccius merluccius) así como numerosas especies accesorias como la bacaladilla (Micromesistius poutassou), rape (Lophius budegassa, L. piscatorius) y otros osteíctios, condríctios y cefalópodos que se desembarcan en los diferentes puertos base. Se trata de un conjunto de datos compuesto por una capa raster, donde cada cuadrícula representa un área de 1 km2, y cada uno de ellos representa una estimación de la distribución espacial de la captura total media entre los años 2007 y 2012 (kg promedio de las capturas durante la serie histórica) del Campo Somero del LIC “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz”. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a datos procesados de actividad pesquera con la modalidad de palangre de fondo, entre los años 2009 y 2019 (promedio de la serie histórica) detectada en el LIC de los “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz” (LIC-ESZZ12002). Esta información se vincula al proyecto LIFE IP INTEMARES y, específicamente, a la Acción A4 donde se contempla la caracterización de las principales presiones del LIC en relación al estado ambiental, vulnerabilidad y sensibilidad de los diferentes tipos de hábitats RN2000 así como los considerados en convenciones internacionales como OSPAR y el Convenio de Barcelona. Se trata de un conjunto de datos compuesto por una capa poligonal, donde cada polígono representa un área alrededor de 25 km2 y y cada uno de ellos representa una estimación de la distribución espacial de la actividad de palangre de fondo entre los años 2009 y 2019. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el área de estudio, el esfuerzo de dicha actividad pesquera, latitud y longitud del punto central de cada celda, entre otras. A pesar de que su presencia y frecuencia es mucho menor que la pesca de arrastre de fondo, esta pesquería provoca un impacto negativo sobre aquellas especies formadoras de hábitats vinculados al Hábitat 1170 de la Directiva Hábitat. Esta pesquería centra su mayor actividad en áreas cercanas al Estrecho de Gibraltar, fuera del LIC, aunque se ha detectado su presencia, muy ocasional y en determinados años, tanto en el Campo Somero como en el Campo Profundo del LIC. Los resultados servirían para mejorar y ampliar el conocimiento del grado de exposición al impacto de los diferentes hábitats, principalmente de aquellos localizados en áreas con sustratos duros. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es un ráster del sombreado de la zona de estudio con una resolución de 200 m. La zona que comprenden los datos proporcionados, corresponde al sistema de cañones submarinos de Capbreton, que se propone como nuevo LIC. Los datos brutos que constituyen este ráster se adquirieron durante los años 2019 y 2020, gracias a las campañas oceanográficas INTEMARES-A22C-0619, INTEMARES-A22C-0620, ambas a bordo del B/O Ramón Margalef. Durante 2021 y 2022 se procesaron los datos con las últimas técnicas disponibles en software de procesado. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de reprocesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a datos procesados de la actividad pesquera durante la fase INDEMARES, fundamentalmente de arrastre de fondo, en el LIC de los “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz” (LIC-ESZZ12002) entre los años 2007 y 2012 y cuya actividad se centra principalmente en el Campo Somero de dicho LIC. Los resultados servirían para mejorar y ampliar el conocimiento del grado de exposición al impacto de los diferentes hábitats, principalmente aquellos localizados en áreas sedimentarias y propicias para la pesca de arrastre. Está vinculado al proyecto LIFE IP INTEMARES y específicamente en la Acción A4 donde se contempla la caracterización de las principales presiones del LIC en relación al estado ambiental, vulnerabilidad y sensibilidad de los diferentes tipos de hábitats RN2000 así como los considerados en convenciones internacionales como OSPAR y el Convenio de Barcelona. Se trata de un conjunto de datos compuesto por una capa raster, donde cada cuadrícula representa un área de 1 km2, y cada uno de ellos representa una estimación de la distribución espacial de la actividad de arrastre entre los años 2007 y 2012 (horas promedio de la serie histórica) del Campo Somero del LIC “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz”. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca los fondos marinos del LIC “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz” tanto del Campo Somero (área más próxima a costa) como en el Campo Profundo de Expulsión de Fluidos y es en esta última zona donde dicha actividad es nula debido a la lejanía de los puertos base de la flota pesquera. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos representa los puntos de inmersión llevados a cabo como Salidas a la Mar realizadas el 2 de octubre de 2023. Se trata de la representación de la distribución espacial de los distintos puntos de buceo donde se realizaron los censos de flora y fauna que se establecen en el Programa de Seguimiento del Infralitoral Rocoso. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca el infralitoral de los deltas lávicos originados por la erupción del volcán Tajogaite en la isla de La Palma de la Demarcación Marina Canaria. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto exacto de inmersión. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la fecha, la zona de inmersión, las coordenadas, la orientación con la que comienza el primer y cuarto transecto en cada punto de inmersión, hora de realización del muestreo y el número de transectos o censos realizados en cada inmersión, siendo: N_PECES= número de transectos de peces y cefalópodos. N_ALGAS= número de transectos de algas. N_INVERT= número de transectos de invertebrados. N_VERTIC= número de perfiles verticales. N_ALOCT= número de seguimientos específicos de especies alóctonas. N_CUEVAS= número de seguimiento de cuevas sumergidas y semisumergidas. N_CATALO= número de seguimientos específicos de especies catalogadas. N_RASPAD= número de raspados (biodiversidad). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a las localizaciones de primeros registros de las Especies Alóctonas e Invasoras (EAI) marinas en las 3 regiones marinas que se encuentran en España (WMED, ABI y AMA). Los datos corresponden a aquellas especies con estatus de "Alien" (Exótica), introducidas por vectores antrópicos. Estos datos son usados para la evaluación del indicador EAI-Tasa para el criterio 1 del descriptor 2 (D2C1), en la tercera evaluación de las EEMM, que corresponde al periodo 2016-2021. A partir de los datos obtenidos de introducciones en los diferentes periodos, se comprueba si el número de especies introducidas en el actual periodo de evaluación (2016-2021), ha disminuido, se ha mantenido o ha aumentado, respecto periodos anteriores. Este indicador, se trata del número de nuevas introducciones por periodo de evaluación de especies alóctonas introducidas por vectores antrópicos. Este indicador de presión mide la tasa de nuevas introducciones y la presión de propágulos (número de especies). Los datos representan la distribución espacial de primeros registros de esta selección de especies. Estos primeros registros se han obtenido bien por muestreos propios en el marco de campañas Oceanográficas del IEO o, en su mayoría, a través de bibliografía científica. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca toda las tres subregiones marinas WMED (Mediterráneo occidental), que incluye las Demarcaciones marinas españolas Levantino-Balear (LEBA) y Estrecho y Alborán (ESAL); ABI (Costa Atlántica de la península Ibérica), que incluye las Demarcaciones marinas españolas Noratlántica (NOR) y Sudatlántica (SUD); y AMA (Macaronesia), que incluye la demarcación Canaria (CAN). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales donde cada elemento representa el primer registro publicado de una EAI marina introducida por valores antrópicos y reportada para el indicador EAI-Tasa de la evaluación del D2C1. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la especie, la fuente (publicación) del registro, el año, la Demarcación marina, la subregión marina, latitud y la longitud. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos son los 48 transectos realizados con el trineo fotogramétrico TASIFE (vehículo remolcado operado remotamente o ROTV de sus siglas en inglés), usados para estudiar el fondo marino y su flora y fauna bentónica. Esta información se utilizó, principalmente, para el muestreo de fondos rocosos, necesario para la modelización de hábitats del proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012) “Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español”. La zona de estudio abarca los montes submarinos Ses olives, Ausias March y Emile Baudot del Canal de Mallorca y fondos adyacentes entre 87 y 708 m de profundidad. Esta información se adquirió en 2019, durante la campaña de investigación oceanográfica INTEMARES-A22B-1019, a bordo del B/O Ángeles Alvariño. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos vectoriales de tipo línea, donde cada elemento representa el trayecto del trineo fotogramétrico sobre el fondo marino. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son posición geográfica de inicio y final del transecto, fecha, hora, velocidad y profundidad. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012) “Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español”. Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios marinos.