Topic

 

environment

842 record(s)

 

Type of resources

Categories

Available actions

Topics

INSPIRE themes

Keywords

Contact for the resource

Provided by

Years

Formats

Status

Scale

From 1 - 10 / 842
  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos se refiere a una malla de C-Square creada para el análisis de presiones acumuladas. Incluye datos de concentración de microplásticos en una selección de muestras de sedimentos recogidas en la campaña SECON16. La zona de estudio incluye las Rías Baixas y la zona de plataforma frente a la desembocadura del río Miño (ambas localizadas en Demarcación Marina Noratlántica, Directiva Marco sobre la Estrategia Marina). Este trabajo se realizó en el marco de los proyectos IMPACTA (CTM-201348194-C3-1-R) y BASEMAN (PCIN-2015170-CO2-02) y también estuvo financiado a través de un contrato predoctoral (GAIN IN606A-2018/029). Los resultados se expresan en nº de microplásticos por kg de sedimento (peso seco). Se trata de un conjunto de datos compuesto por polígonos (celdas 0.05º de una malla de C-Square), donde cada elemento representa la media de la concentración de microplásticos, la cual fue calculada con los datos individuales de cada una de las estaciones contenidas en esa celda. Además, cada objeto tiene asociada una variable alfanumérica de "Presión" con la siguiente leyenda: 0: No está presente la presión; 1: Está presente la presión y hábitat en BEA; 2: Está presente la presión pero no se sabe el estado del hábitat; 3: Está presente la presión y el hábitat no está en BEA. La recopilación de estos datos se ha realizado en el marco del proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la concentración de microplásticos en una selección de muestras de sedimentos recogidas en la campaña SECON16. La zona de estudio incluye las Rías Baixas y la zona de plataforma frente a la desembocadura del río Miño (ambas localizadas en Demarcación Marina Noratlántica, Directiva Marco sobre la Estrategia Marina). Este trabajo se realizó en el marco de los proyectos IMPACTA (CTM-201348194-C3-1-R) y BASEMAN (PCIN-2015170-CO2-02) y también estuvo financiado a través de un contrato predoctoral (GAIN IN606A-2018/029). Los resultados se expresan en nº de microplásticos por kg de sedimento (peso seco). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la concentración de microplásticos en cada estación de muestreo del sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son, además de la concentración de microplásticos, el nombre del punto de muestreo, el número de la estación y la georreferenciación según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La recopilación de estos datos se ha realizado en el marco del proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos se corresponde a los puntos con datos de presencia de los diferentes hábitats vinculados a la Directiva Hábitat que se han detectado a lo largo de diferentes zonas, tanto del circalitoral como del batial, de la Demarcación Estrecho y Alborán en el marco de diferentes proyectos como 18-ESMARES2-CIRCA, BIODIV_A4 (ZEC Estrecho Oriental) y BIODIV_A1E1 (MONTES ALBORAN). Estos datos han sido obtenidos tras el procesado de imágenes submarinas de las campañas Circaesal_0721, Circaesal_0524, Circaesal_1123, BIODIV_A1E1_0824 y Estrecho_1124. Se trata de la representación, tras el procesado de las imágenes submarinas de las diferentes campañas realizadas en la demarcación, de la distribución espacial de los diferentes puntos donde se ha detectado la presencia de hábitats, tanto sedimentario como rocoso, tanto del Hábitat 1170 así como aquellos hábitats que se vincularían con la propuesta española de la Directiva Hábitat (inclusión de hábitats sedimentarios en Hábitat 1170 y 1110). La zona que comprenden los datos proporcionados por esta metodología abarca toda la demarcación, desde la zona del Estrecho de Gibraltar hasta Cabo de Gata, pasando por la isla de Alborán y con una profundidad desde los 30 hasta los 794 metros. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la presencia del Hábitat 1170 así como aquellos hábitats que se vincularían con la propuesta española de la Directiva Hábitat Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el proyecto donde se ha adquirido los datos, la campaña en la que se realizó la toma de imágenes submarinas, el tipo de muestreador (Tasife o ROV), código de la inmersión, la latitud y longitud, el tipo de hábitat observado en ese punto, etc. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos constituye la zona donde se concentran el estudio y los trabajos del Proyecto INTEMARES para el "Espacio marino del entorno de Iles Columbretes" (LIC ESZZ16010 y LIC ESZZ16004). Por tanto, coincide con la representación espacial de los Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) que circundan al archipiélago de las Islas Columbretes (LIC ESZZ16010 y LIC ESZZ16004). Se trata también del área objetivo de las campañas INTEMARES-COLCARTO realizadas en febrero de 2020 y febrero de 2021. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca un área aproximada de 136 km2 que se ubican aproximadamente entre los 0º36' y los 0º44' Este y los 39º48' y los 39º56' Norte en el Mediterráneo Occidental. Se trata de un conjunto de datos compuesto por un único elemento poligonal que representa los dos LICs objetivo del estudio. El objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la zona de estudio, el organismo, el área en m2, las profundidades máxima y mínima, y, por último una descripción y observaciones de la capa. La delimitación de este espacio y la elaboración de este conjunto de información geográfica corresponde al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD). La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Las campañas INTEMARES realizadas dentro de este área se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos constituye la zona donde se concentran el estudio y los trabajos del Proyecto INTEMARES para el Canal de Menorca (LIC ESZZ16002). Por tanto, coincide con la representación espacial del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) del Canal de Menorca (LIC ESZZ16002). Se trata también del área objetivo de las campañas INTEMARES-CUEVAS que se han realizado en el contexto de la acción C14 del proyecto centrada en el impacto de las actividades de buceo recreativo sobre el hábitat 8330 "Cuevas sumergidas y semisumergidas". Las campañas incluyen salidas de prospección para evaluar la actividad de los centros de buceo y salidas al mar para realizar la metodología de seguimiento de las cuevas seleccionadas. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca un área aproximada de 3353 km2 que se ubican aproximadamente entre los 3º05' y los 4º13' Este y los 39º32' y los 40º10' Norte en el Mediterráneo Occidental. Las cuevas en las que se centra el estudio se encuentran en el litoral menorquín dentro de los límites del LIC ocupando una superficie mucho menor que la de la figura de protección. Se trata de un conjunto de datos compuesto por un único elemento poligonal que representa la superficie del LIC objetivo del estudio. El objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la zona de estudio, el organismo, el área en m2, las profundidades máxima y mínima, y, por último una descripción y observaciones de la capa. La delimitación de este espacio y la elaboración de este conjunto de información geográfica corresponde al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD). La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Las campañas y muestreos INTEMARES realizadas dentro de este área se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la actividad de acetilcolinesterasa analizada en los mejillones recogidos en la campaña ESMAROS_16 Norte dentro del proyecto 3-ESMARESC5A1. Los resultados se expresan en nmol/min*mg P. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Noratlántica de EEMM (MSFD), concretamente la costa norte de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta la frontera con Francia. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la actividad de acetilcolinesterasa analizada en cada punto de muestreo de mejillón. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en mejillón en la demarcación Noratlántica comenzó en el 2005, gracias a las campañas oceanográficas ESMAROS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es una capa vectorial que representa la geomorfología de la zona. Se trata de un conjunto de datos compuestos por elementos lineales, donde cada elemento representa un rasgo geomorfológico. La zona que comprenden los datos proporcionados corresponde al Canal de Mallorca. La interpretación geomorfológica se hizo a partir de datos adquiridos durante los años 2018 a 2020, gracias a las campañas oceanográficas INTEMARES_A22B_0718, INTEMARES_A22B_1019 e INTEMARES_A22B_0720, a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Este trabajo se ha financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es una capa correspondiente al indicador Mean Trophic Level contemplado dentro del Descriptor 4 de Estrategias Marinas, dando respuesta a los criterios establecidos D4C1 y D4C2 (Diversidad del grupo trófico y Abundancia total de los mismos). Se trata de la representación de la distribución espacial de tendencias resultado de la aplicación de este indicador sin tener en cuenta la influencia de especies pelágicas, en el escenario representado por los Toda la comunidad (Nivel trófico) mayor o igual a 2. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Sudatlántica (DM Sud), en concreto la región de talud. Este conjunto de información se estructura en base a la tendencia de incremento o decremento del nivel trófico medio resultante del uso del indicador. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa una cuadrícula a una resolución de 0,1*0,1 grado con la tendencia de cambio del nivel trófico medio resultante del uso del indicador. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como la tendencia de cambio del nivel trófico medio. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2001, gracias a la campaña oceanográfica ARSA. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de los ASVP realizados durante la campaña CIRCASUR2020, en las aguas de la demarcación sudatlántica. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se tienen datos de propagación de velocidad del sonido en la columna de agua. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas del Golfo de Cádiz. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la situación del perfil de velocidad del sonido. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en octubre de 2020, gracias la campaña oceanográfica CIRCASUR2020. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es el mapa de curvatura de perfil, calculada en base a una batimetría de 10 m de resolución. La curvatura de perfil es en la dirección de la pendiente máxima. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca las zonas del Sistema de cañones submarinos desde Cabo Tiñoso hasta Cabo de Palos (ZEC ES6200048)(CTP), el Seco de Palos (SPL) y el campo de pockmarks y montes adyacentes (CPM). El conjunto está encuadrado entre las coordenadas de latitud 36º16'59.69"N y 37º56’32.30"N, y de longitud 001º31’00,95"W y 000º09’56.13"E. Para ello, se han procesado los datos generados en el proyecto LIFE+ INTEMARES, en las campañas oceanográficas INTEMARES MURCIA0118, MURCIA0819 y MURCIA0720. La información geográfica resultante se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de procesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del anterior proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.