denominator

300000

64 record(s)

 

Type of resources

Categories

Topics

INSPIRE themes

Keywords

Contact for the resource

Provided by

Years

Formats

Scale

From 1 - 10 / 64
  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de los CTD realizados durante la campaña BIODIV_A2C2_CANZEC 2024, durante los meses de enero y febrero de 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se tienen datos de propagación de velocidad del sonido en la columna de agua. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la Demarcación Marina de CANARIAS, concretamente los ZECs de la costa de Tenerife y La Gomera. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la situación del perfil de velocidad del sonido. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del perfil de sonido, la campaña oceanográfica donde se realizó, la fecha y la hora de adquisición, la posición y la profundidad del fondo marino. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en febrero de 2024, gracias la campaña oceanográfica BIODIV_A2C2_CANZEC 2024, enmarcada dentro de la Actividad 2.2. Mejora del modelado y programa de seguimiento del 1170 en las ZECs Canarias (A2C2), del proyecto BIODIV. Por otro lado, el trabajo del grupo de Geociencias Marinas en esta campaña ha formado parte de la acción “C12A2:Caracterización y Composición del Fondo Marino de las Demarcaciones Marinas y Generación de Capas de Información para su mejor Gestión”(2-ESMARES2-C12A2). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos representa los puntos de inmersión llevados a cabo como Salidas a la Mar realizadas entre el 11 y 17 de octubre de 2022. Se trata de la representación de la distribución espacial de los distintos puntos de buceo donde se realizaron los censos de flora y fauna que se establecen en el Programa de Seguimiento del Infralitoral Rocoso. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la isla de Lanzarote de la Demarcación Marina Canaria. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto exacto de inmersión. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son las coordenadas, la fecha y hora en la que se realizó el muestreo, el nombre del sitio de inmersión, la orientación con la que comienza el primer y cuarto transecto en cada punto de inmersión y el número de transectos o censos realizados en cada inmersión,siendo: N_PECES= número de transectos de peces y cefalópodos. N_ALGAS= número de transectos de algas. N_INVERT= número de transectos de invertebrados. N_VERTIC= número de perfiles verticales. N_ALOCT= número de seguimientos específicos de especies alóctonas. N_CUEVAS= número de seguimiento de cuevas sumergidas y semisumergidas. N_CATALO= número de seguimientos específicos de especies catalogadas. N_RASPAD= número de raspados (biodiversidad). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos consta de la navegación realizada para la obtención de batimetría y reflectividad con ecosonda multihaz, durante la campaña oceanográfica BIODIV_A1L1_CALYPSUS_0324 durante el mes de marzo de 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas por donde navegó el buque durante la adquisición de los datos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina Levantino-Balear, concretamente en las áreas de los cañones de Alicante y Benidorm hasta la zona del Canal de Ibiza y Golfo de Valencia. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa la situación de la navegación que realizó el buque oceanográfico, durante la adquisición de los datos acústicos. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña a la que pertenece, la fecha que comprende la navegación o la longitud de las líneas realizadas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en marzo de 2024, gracias las campaña oceanográfica BIODIV_A1L1_CALYPSUS_0324, enmarcadas dentro de la actividad 1 ZONA LEBA1- Cañones de Alicante y Benidorm, playas cuaternarias fósiles del Sur de Alicante, montes submarinos SSS y Morrot de Dragonet y Canal de Ibiza, del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de los ASVP realizados durante la campaña ESTRECHO_1124, en las aguas de la Demarcación Marina del estrecho y Alborán (ESAL). Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se tienen datos de propagación de velocidad del sonido en la columna de agua. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la Demarcación Marina del Estrecho y el Mar de Alborán, concretamente en las zonas aledañas al cañón del Guadiaro y en la Ensenada de Marbella. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la situación del perfil de velocidad del sonido. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del perfil de sonido, la campaña oceanográfica donde se realizó, la fecha y la hora de adquisición, la posición y la profundidad del fondo marino. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en noviembre de 2024, gracias la campaña oceanográfica BIODIV_A4_ESTRECHO_1124, enmarcada dentro de la Actividad A4: Seguimiento del estado de conservación de los hábitats marinos de la ZEC Estrecho Oriental, del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos consta de la navegación realizada para la obtención de batimetría y reflectividad con ecosonda multihaz, durante la campaña BIODIV_A1E1_2024 durante el mes de septiembre de 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas por donde navegó el buque durante la adquisición de los datos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina del Estrecho y Alborán, concretamente en la zona de los Montes Submarinos de Alborán, junto a la costa de Málaga . Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa la situación de la navegación que realizó el buque oceanográfico, durante la adquisición de los datos acústicos. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña a la que pertenece, la fecha que comprende la navegación o la longitud de las líneas realizadas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en septiembre de 2024, gracias las campaña oceanográfica BIODIV_A1E1_2024, enmarcadas dentro de la Actividad 1 ZONA ESAL1- Montes submarinos del sector central de Alborán (Avempace, La Herradura, Villa de Djibouti, Partido e Ibn Gabirol), del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos consta de la navegación realizada para la obtención de batimetría y reflectividad con ecosonda multihaz, durante la campaña BIODIV_A2C2_CANZEC_2024 durante los meses de enero y febrero de 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas por donde navegó el buque durante la adquisición de los datos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina CANARIA, concretamente las Zonas de los ZECs de la Costa Canaria de Tenerife y la Gomera. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa la situación de la navegación que realizó el buque oceanográfico, durante la adquisición de los datos acústicos. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña a la que pertenece, la fecha que comprende la navegación o la longitud de las líneas realizadas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en febrero de 2024, gracias la campaña oceanográfica BIODIV A2C2 CANZEC 2024, enmarcada dentro de la Actividad 2.2. Mejora del modelado y programa de seguimiento del 1170 en las ZECs Canarias (A2C2), del proyecto BIODIV. Por otro lado, el trabajo del grupo de Geociencias Marinas en esta campaña ha formado parte de la acción “C12A2:Caracterización y Composición del Fondo Marino de las Demarcaciones Marinas y Generación de Capas de Información para su mejor Gestión”(2-ESMARES2-C12A2). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a la distribución espacial de los hábitats bentónicos de la montaña submarina Seco de los Olivos. La distribución de estos hábitats se obtuvo mediante el modelado (GAM) de datos de presencia y ausencia de dichos hábitats y se unieron todos en un sólo mapa utilizando como umbral la 'prevalencia'. La identificación y definición de cada hábitat se realizó mediante el empleo de técnicas de análisis multivariante aplicadas sobre datos obtenidos con ROV como única técnica de muestreo biológico. En total se realizaron 55 transectos entre los 76 y los 700 m de profundidad, que constituyeron la grabación de 73 horas de vídeo del fondo submarino (67.52 km lineales). Los resultados biológicos fueron integrados con la caracterización morfosedimentaria y los datos ambientales derivados de la batimetría multihaz y los perfiles sísmicos de alta resolución. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca el lecho marino de esta montaña conformada por un 'guyot' central y dos cordilleras laterales (Demarcación Estrecho y Alborán). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa un hábitat bentónico. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas que se corresponden con los diferentes códigos y nomenclaturas de los diferentes hábitats en las diferentes listas o catálogos internacionales y nacionales y de hábitats bentónicos. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó durante el desarrollo del plan INDEMARES, gracias a las 3 campañas oceanográficas que se realizaron entre 2010 y 2012 en el marco de dicho proyecto. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de los perfiles obtenidos con sonda paramétrica TOPAS PS018 durante la campaña BIODIV_A1C1 CANSEMOS2024 durante los meses de julio y agosto de 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas por donde navegó el buque durante la adquisición de los datos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina de CANARIAS, concretamente en dos zonas: Montes submarinos al suroeste de la zona Económica Exclusiva, al sur de El Hierro; y montes submarinos del noreste de Canarias, al norte de Lanzarote. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa la situación de la navegación que realizó el buque oceanográfico, durante la adquisición de los datos acústicos. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña a la que pertenece, la fecha que comprende la navegación o la longitud de las líneas realizadas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en julio de 2024, gracias a la campaña oceanográfica BIODIV_A1C1 CANSEMOS2024, enmarcadas dentro de la Actividad 1 Zona C1, montes submarinos del noreste y suroeste de Canarias, del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es la capa de tipos de sustrato construida en base a criterio experto a partir de la reflectividad (16 m de resolución), así como la capa de rugosidad derivada de la batimetría, y apoyada en la visualización de transectos de video registradas en la zona de estudio. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca el Canal de Mallorca, incluyendo los montes submarinos Ses Olives, Ausias March y Emile Baudot, así como los campos de pockmarks adyacentes. Para ello, se han procesado los datos generados en el proyecto LIFE+ INTEMARES, en las campañas oceanográficas INTEMARES_A22B_0718, -1019 y-0720. La información geográfica resultante se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de procesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del anterior proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos representa los puntos de inmersión llevados a cabo como Salidas a la Mar realizadas entre el 1 y 6 de noviembre de 2022. Se trata de la representación de la distribución espacial de los distintos puntos de buceo donde se realizaron los censos de flora y fauna que se establecen en el Programa de Seguimiento del Infralitoral Rocoso. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la isla de La Palma de la Demarcación Marina Canaria. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto exacto de inmersión. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son las coordenadas, la fecha y hora en la que se realizó el muestreo, el nombre del sitio de inmersión, la orientación con la que comienza el primer y cuarto transecto en cada punto de inmersión y el número de transectos o censos realizados en cada inmersión, siendo: N_PECES= número de transectos de peces y cefalópodos. N_ALGAS= número de transectos de algas. N_INVERT= número de transectos de invertebrados. N_VERTIC= número de perfiles verticales. N_ALOCT= número de seguimientos específicos de especies alóctonas. N_CUEVAS= número de seguimiento de cuevas sumergidas y semisumergidas. N_CATALO= número de seguimientos específicos de especies catalogadas. N_RASPAD= número de raspados (biodiversidad). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).