El visor permite la visualización interactiva de los datos de biomasa de zooplancton obtenidos cada mes en las campañas RADIALES (llamadas RADCAN o RCAN desde 2013 en el caso de los tres transectos del Cantábrico: Santander, Gijón y Cudillero). Muestra un panel lateral, donde se puede seleccionar la opción deseada para una serie de variables (estación, año, tipo de representación gráfica, …) y un panel principal donde aparecen los gráficos. Está organizado en cuatro pestañas: [1] ‘Plot’ presenta los datos de una única estación (la lista de todas las estaciones y sus coordenadas geográficas están en https://seriestemporales-ieo.net, y representadas en un mapa en la última pestaña de este visor). [2] ‘multipanel’ muestra simultáneamente los gráficos individuales de todas las estaciones, facilitando la comparación entre ellas. Permite seleccionar el tipo de gráfico. [3] ‘Sampling dates’ representa gráficamente los meses, desde el inicio del proyecto, en que hay datos de biomasa de zooplancton disponibles. [4] ‘Stations Map’ muestra el mapa con la posición de todas las estaciones.
Climatología mensual de temperatura para la zona de Península Ibérica, Baleares e Islas canarias, con resolución espacial de 0.2º y 33 niveles verticales.
El visor permite la visualización interactiva de los datos obtenidos cada mes en las campañas RADIALES (llamadas RADCAN o RCAN desde 2013 en el caso de los tres transectos del Cantábrico: Santander, Gijón y Cudillero) de los cinco nutrientes muestreados: NO3, NO2, NH4, PO4 y SiO3. Muestra un panel lateral, donde se puede seleccionar la opción deseada para una serie de variables (estación, nutriente, año, …) y un panel principal donde aparecen los gráficos. Está organizado en cuatro pestañas: [1] ‘Plot’ presenta los datos de una única estación (la lista de todas las estaciones y sus coordenadas geográficas están en https://seriestemporales-ieo.net, y representadas en un mapa en la última pestaña de este visor). [2] ‘multipanel’ muestra simultáneamente los gráficos individuales de todas las estaciones, facilitando la comparación entre ellas. [3] ‘Sampling dates’ representa gráficamente los meses, desde el inicio del proyecto, en que hay datos disponibles de cada uno de los nutrientes. [4] ‘Stations Map’ muestra el mapa con la posición de todas las estaciones.
El mareográfo de Puerto de la Luz (Las Palmas de Gran Canaria) está lozalizado en el dique Reina Sofía y registra el nivel del mar desde 1949.
El mareógrafo de Ceuta se encuentra en la zona portuaria. Data del año 1944.
El mareógrafo de Pasajes realizó medidas de nivel del mar desde 1948 a 1963.
El mareógrafo de Vigo está actualmente ubicado en la zona del puerto pesquero de Vigo y realiza medidas de nivel del mar desde 1943.
El mareógrafo de Málaga está situado en la zona portuaria y registra datos del nivel del mar desde 1943, con una ausencia de registros entre 1959 y 1961.
El mareógrafo de Palma de Mallorca se halla ubicado actualmente en el dique del Oeste de Palma. Data del año 1997. Otra estación cercana en el mismo puerto (PSMSL ID 1087) estuvo recogiendo datos de 1964 a 1966.
Configuración regional operacional del modelo ROMS (Regional Ocean Modeling System) del noroeste de la Península Ibérica. En esta configuración, dos mallas se anidan durante el tiempo de ejecución. Los datos de la malla de menor resolución (4 km de resolución horizontal) 236 x 181 grid fuerzan las fronteras laterales de la malla de mayor resolución (~1.3 km) 312 x 167 que está embebida. La salidas son tanto datos instantáneos horarios como promedios diarios.