La información contenida en este conjunto de datos representa los niveles de presión acústica obtenida de manera teórica a través de la modelización de la emisión y propagación de sonido en las bandas de tercio de octava de 63Hz y 125Hz en la Demarcación Marina Sudatlántica durante las anualidades de 2020, 2021 y 2022. Los resultados están disponibles en promedio trimestral y anual de cada una de las anualidades mencionadas. El conjunto de datos se ha obtenido durante el 3r ciclo de Estrategias Marinas. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Sudatlántica. Este conjunto de información de la DM Sudatlántica se estructura en base a simulaciones teóricas de nivel de presión acústica radiado por las embarcaciones presentes en cada una de las DDMM consideradas. El conjunto de datos representa la distribución espacial del nivel de presión acústica generada por el tráfico marítimo en las bandas de frecuencia definidas en tercios de octava de 63Hz y 125Hz. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos discretizados a partir de una malla definida mediante el modelo c-square de resolución 0.05º, donde cada elemento representa el nivel de presión acústica en unidades de dB ref 1 microPa. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son los códigos de identificación. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2021, gracias a los algoritmos de evaluación de nivel de fuente, y su propagación a través del medio marino. También se han trabajado los datos de navegación en cada una de las DDMM españolas, con el objetivo de obtener los puntos de radiación acústica en cada celda de la malla. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos representan los niveles de presión acústica obtenida de manera teórica a través de la modelización de la emisión y propagación de sonido en las bandas de tercio de octava de 63Hz y 125Hz en la Demarcación Marina Levantino-balear durante las anualidades de 2020, 2021 y 2022. Los resultados están disponibles en promedio trimestral y anual de cada una de las anualidades mencionadas. El conjunto de datos se ha obtenido durante el 3r ciclo de Estrategias Marinas. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Levantino balear. Este conjunto de información de la DM Levantino balear se estructura en base a simulaciones teóricas de nivel de presión acústica radiado por las embarcaciones presentes en cada una de las DDMM consideradas. El conjunto de datos representa la distribución espacial del nivel de presión acústica generada por el tráfico marítimo en las bandas de frecuencia definidas en tercios de octava de 63Hz y 125Hz. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos discretizados a partir de una malla definida mediante el modelo c-square de resolución 0.05º, donde cada elemento representa el nivel de presión acústica en unidades de dB ref 1 microPa. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son los códigos de identificación . La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2021, gracias a los algoritmos de evaluación de nivel de fuente, y su propagación a través del medio marino. También se han trabajado los datos de navegación en cada una de las DDMM españolas, con el objetivo de obtener los puntos de radiación acústica en cada celda de la malla. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es una capa correspondiente al indicador Mean Trophic Level contemplado dentro del Descriptor 4 de Estrategias Marinas, dando respuesta a los criterios establecidos D4C1 y D4C2 (Diversidad del grupo trófico y Abundancia total de los mismos). Se trata de la representación de la distribución espacial de tendencias resultado de la aplicación de este indicador sin tener en cuenta la influencia de especies pelágicas, en el escenario representado por los Depredadores Apicales TL (Nivel trófico) mayor o igual a 4.0. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la demarcación Estrecho de Alborán en concreto la región de talud. Este conjunto de información se estructura en base a la tendencia de incremento o decremento del nivel trófico medio resultante del uso del indicador. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa una cuadrícula a una resolución de 0,1*0,1 grado con la tendencia de cambio del nivel trófico medio resultante del uso del indicador. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como la tendencia de cambio del nivel trófico medio. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2001, gracias a la campaña oceanográfica MEDITS GSA 1-2. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es una capa correspondiente al indicador Mean Trophic Level contemplado dentro del Descriptor 4 de Estrategias Marinas, dando respuesta a los criterios establecidos D4C1 y D4C2 (Diversidad del grupo trófico y Abundancia total de los mismos). Se trata de la representación de la distribución espacial de tendencias resultado de la aplicación de este indicador sin tener en cuenta la influencia de especies pelágicas, en el escenario representado por Mesodepredadores y Depredadores Apicales TL (Nivel trófico) mayor o igual a 3.25. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la demarcación Estrecho de Alborán en concreto la región de Talud. Este conjunto de información se estructura en base a la tendencia de incremento o decremento del nivel trófico medio resultante del uso del indicador. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa una cuadrícula a una resolución de 0,1*0,1 grado con la tendencia de cambio del nivel trófico medio resultante del uso del indicador. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como la tendencia de cambio del nivel trófico medio. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2001, gracias a la campaña oceanográfica MEDITS GSA 1-2. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es una capa correspondiente al indicador Mean Trophic Level contemplado dentro del Descriptor 4 de Estrategias Marinas, dando respuesta a los criterios establecidos D4C1 y D4C2 (Diversidad del grupo trófico y Abundancia total de los mismos). Se trata de la representación de la distribución espacial de tendencias resultado de la aplicación de este indicador sin tener en cuenta la influencia de especies pelágicas, en el escenario representado por los Mesodepredadores y Depredadores Apicales TL (Nivel trófico) mayor o igual a 3.25. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la demarcación Levantino-Balear en concreto la región de Talud de ambas divisiones. Este conjunto de información se estructura en base a la tendencia de incremento o decremento del nivel trófico medio resultante del uso del indicador. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa una cuadrícula a una resolución de 0,1*0,1 grado con la tendencia de cambio del nivel trófico medio resultante del uso del indicador. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como la tendencia de cambio nivel trófico medio. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2001, gracias a las campañas oceanográficas MEDITS GSA 5-6 y parte de la GSA 1. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los puntos de muestreo de la campaña oceanográfica ESMARES0322 llevada a cabo del 19 de marzo al 2 de abril de 2022 en el litoral mediterráneo ibérico. La campaña se realizó en el marco del proyecto de las Estrategias Marinas de España (EEMM, Acción ESMARES2-C4A2). El objetivo de la campaña es continuar con el programa de vigilancia de la eutrofización en el litoral mediterráneo conforme a la estrategia de seguimiento de la eutrofización de MEDPOL iniciada en 2010, así como recopilar datos que permitan evaluar la calidad ambiental del medio marino conforme a las obligaciones derivadas de la Directiva Marco sobre Estrategia Marina de la UE (Directiva 2008/56/CE) y su transposición a la normativa española (Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino; BOE nº 317, 30 de diciembre de 2010). Se trata de la representación de la distribución espacial de variables fisicoquímicas (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y fluorescencia) procedentes de perfiles de CTD, así como muestras discretas recogidas a diferentes profundidades para análisis de variables biogeoquímicas (nutrientes inorgánicos disueltos, clorofila total, clorofila > 20 micras y CNH) y de la comunidad planctónica desde el picoplancton hasta el fitoplancton de mayor tamaño. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca las demarcaciones Estrecho-Alborán (DM-ESAL) y Levantino Balear (DM-LEVA), desde Algeciras hasta Barcelona. Es un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa una de las estaciones de muestreo realizadas en la campaña oceanográfica. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas correspondiente con cada una de las variables analizadas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña MEDIAS0621 llevada a cabo entre el 27 de junio y 29 de julio del año 2021. Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos recogidos durante los periodos con esfuerzo de muestreo. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la plataforma continental mediterránea peninsular (DMLEBA-DMESAL). Se trata de un conjunto de datos compuesto por entidades lineales, donde cada elemento representa los transectos recorridos durante los periodos de la campaña con esfuerzo de muestreo. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son: área de estudio, transecto, campaña, latitud, longitud, fecha, hora y observaciones. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2007, gracias a la participación del grupo de mamíferos marinos del IEO en la campaña. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
Se trata de la representación espacial de las estaciones de muestreo realizadas con el trineo de foto y video TASIFE de la campaña CIRCASED 1022. La zona que comprenden los datos proporcionados están situados entre Cabo de Peñas (Asturias) y la frontera con Portugal (Galicia). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el transecto del trineo TASIFE. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son PROF_INICIO HORA_FIN LAT_FIN LON_FIN PROF_FIN LONGITUD_M VEL_BUQUE DURACION LAT_BUQ_INICIO LON_BUQ_INICIO LAT_BUQ_FIN LON_BUQ_FIN DESCRIPCIO OBSERVACIO Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marianas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos se refiere a las capas de densidad de macro-basura total en el fondo marino de la demarcación sudatlántica (DMSUD) en el período de 2017 a 2022 (ambos años incluidos). La determinación de macro-basuras sobre los fondos de plataforma de la DMSUD se lleva a cabo a través de la campaña de evaluación pesquera denominada ARSA, que tienen lugar dos veces al año (en el primer y cuarto cuatrimestre) y en las que se realizan una media de 43 arrastres. Esta campaña está dirigida a la evaluación del estado del ecosistema demersal y bentónico mediante arrastre de fondo. Las basuras en fondo se contabilizan en cada lance anotándose su número. Los protocolos de muestreo, registro y clasificación siguen las directrices establecidas por el grupo de trabajo en basura marina de ICES (WGML: Working Group on Marine Litter) en 2018 (ICES, 2018), las cuales fueron posteriormente actualizadas en 2022 (ICES, 2022). Los datos se envían periódicamente a la base de datos de ICES (DATRAS, Database of Trawl Surveys), de la cual se han descargado para realizar este análisis (ICES, 2023). El tratamiento de los datos se ha hecho en el marco del proyecto 6-ESMARES2-C8. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la densidad de macro-basura (en nº de ítems/km2) asociados al punto medio del arrastre. Cada objeto tiene asociada una variable alfanumérica de identificación del lance en el que se hizo el registro de basura. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Los datos a los que se refiere este metadato alimentan el Descritor 10, criterio 1 (D10C1). Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es una capa correspondiente al indicador Mean Trophic Level contemplado dentro del Descriptor 4 de Estrategias Marinas, dando respuesta a los criterios establecidos D4C1 y D4C2 (Diversidad del grupo trófico y Abundancia total de los mismos). Se trata de la representación de la distribución espacial de tendencias resultado de la aplicación de este indicador sin tener en cuenta la influencia de especies pelágicas, en el escenario representado por Toda la Comunidad TL (Nivel trófico) mayor o igual a 2.0. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la demarcación Estrecho de Alborán en concreto la región de Talud. Este conjunto de información se estructura en base a la tendencia de incremento o decremento del nivel trófico medio resultante del uso del indicador. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa una cuadrícula a una resolución de 0,1*0,1 grado con la tendencia de cambio del nivel trófico medio resultante del uso del indicador. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como la tendencia de cambio del nivel trófico medio. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2001, gracias a la campaña oceanográfica MEDITS GSA 1-2. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).