Keyword

Biodiversidad

592 record(s)

 

Type of resources

Categories

Available actions

Topics

INSPIRE themes

Keywords

Contact for the resource

Provided by

Years

Formats

Scale

From 1 - 10 / 592
  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos se corresponde a la adquisición de imágenes submarinas realizados mediante el trineo fotogramétrico HORUS durante la campaña oceanográfica INTEMARES A4 CAD en el LIC de “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz,” realizada entre el 6 y 20 de abril del 2021 y que está vinculada al subproyecto A4 del proyecto “Gestión Integrada, Innovadora y Participativa de la Red Natura 2000 en el Medio Marino (LIFE IP INTEMARES). Los resultados servirán para mejorar y completar la caracterización de las comunidades bentónicas de los fondos sedimentarios tanto en el Campo Somero como en el Profundo del LIC. Se trata de la representación de la distribución espacial de los diferentes transectos lineales de adquisición de imágenes submarinas realizados mediante el uso del trineo fotogramétrico HORUS. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca fondos sedimentarios de unos polígonos concretos (tres), localizados dentro del LIC, y en el que, dentro del mismo polígono, se trazaron unas zonas (tres) en las que se observaba un gradiente de actividad de arrastre de fondo diferente (baja, media y alta) usando para ello datos Vessel Monitoring System (VMS) durante la serie histórica 2010-19. En total, se realizaron 41 transectos de trineo fotogramétrico: i) 27 transectos de imágenes submarinas en el Campo Somero del LIC (en los 3 polígonos y en cada una de las zonas con diferente actividad de arrastre de fondo se realizaron 3 transectos); ii) 3 en el volcán de fango Anastasya; iii) 2 en el volcán de fango Tarsis y iv) 12 transectos de imágenes submarinas realizadas en diferentes zonas del Campo Profundo del LIC. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa el transecto donde se realizó la adquisición de imágenes submarinas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son nombre o código de cada transecto, la campaña en la que se realizó la toma de imágenes submarinas, la fecha, la hora de inicio, la profundidad de fondo , las coodenadas UTM X e Y de inicio, la zona UTM a la que pertenece nuestra área de estudio, la hora y profundidad de final de adquisición de imágenes así como la latitud, longitud y profundidad de fin, velocidad del buque así como la latitud y longitud del buque. También se proporcionan una breve descripción de la fauna observada durante el transecto de la toma de imágenes y en observaciones se hace mención a la calidad de la toma de las mismas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en Abril de 2021 gracias la campaña oceanográfica INTEMARES A4 CAD. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos, corresponde a los puntos de buceo de los censos de biodiversidad realizados entre el 30 de Junio y el 14 de Julio en la campaña NIS_LIC_MENORCA_0721, con el objetivo de cartografiar la presencia, abundancia y distribución de Especies Alóctonas e Invasoras (EAI) en el LIC del canal de Menorca, así como el conjunto de especies presentes en los diferentes hábitats muestreados (praderas de Posidonia e infralitoral rocoso). Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo a lo largo de las costas de Mallorca y Menorca que quedan dentro del LIC del canal de Menorca (LIC ESZZ16002) Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa una estación de buceo. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el ID del buceo, el número de transecto, la fecha, la isla, la localidad, la zona, las coordenadas, la rugosidad, la pendiente, la temperatura, la visibilidad, la profundidad máxima y mínima y la orientación (dirección en la que se realizó el muestreo desde el punto de inicio, siendo este cada una de las coordenadas). La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es el cartografiado de hábitats bentónicos de los montes submarinos del Canal de Mallorca (Islas Baleares, Mediterráneo occidental), resultado del modelado mediante Species Distribution Models (SDM), basados en el solapamiento de modelos aditivos generalizados (GAM) y Maxent. La caracterización de cada hábitat se llevó a cabo a partir de especies estructurantes y mediante técnicas multivariantes para la identificación de grupos de especies de esponjas y cnidarios. Se usaron datos de presencia/ausencia, obtenidos de muestreos de la flota y fauna bentónica realizados con ROV, trineo fotogramétrico (TASIFE), draga de arrastre (DR) y patín epi-bentónico (BT), además de registros proporcionados por OCEANA, resultado de transectos de ROV. Además de esta información biológica, se utilizaron variables explicativas ambientales (geológicas, sedimentarias e hidrodinámicas) y de presión pesquera (huella pesquera). La zona que comprenden los datos proporcionados abarca los montes submarinos del Canal de Mallorca Ses Olives, Ausias March y Emile Baudot, así como las áreas adyacentes. Esta zona está ubicada en el suroeste del Promontorio Balear, en la cuenca occidental del Mediterráneo, y separa las Islas Pitiusas (Ibiza y Formentera) de la isla de Mallorca. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa cada uno de los hábitats bentónicos. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas, como son los hábitats bentónicos y sus equivalencias con el inventariado de hábitats bentónicos identificados durante el proyecto LIFE+ INDEMARES, la Lista Patrón de Hábitats Marinos presentes en España, la Directiva Hábitats, las clasificaciones EUNIS y el Convenio de Barcelona SPA/RAC. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó durante el desarrollo del proyecto LIFE IP INTEMARES, resultado de cuatro campañas de investigación oceanográfica realizadas entre 2018 y 2020 (INTEMARES-A22B-0718, INTEMARES-A22B-1019, INTEMARES-A22B-0720 2 INTEMARES-A22B-0820). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012) “Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español”. Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios marinos.

  • Categories    

    Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos de muestreo con arte de arrastre experimental GOC-73 realizados durante la campaña MEDITS 2022 GSA05 en Pitiüses (Ibiza y Formentera) a bordo del B/O Miguel Oliver. Esta es la primera vez que la serie de campañas oceanográficas MEDITS cubre también las islas de Ibiza y Formentera. Los transectos corresponden a las 38 estaciones de muestreo de la camapaña MEDITS GSA05 en fondos sedimentarios de la plataforma continental y talud (caladeros de la flota de arrastre) entre 50 y 800 m de profundidad . La estrategia de muestreo es del tipo aleatorio estratificado con sectores geográficos identificados en base a las sub-áreas geográficas de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo y en las Islas Balears cuatro estratos de profundidad: 51-100, 101-200, 20-500 y 501-800 m. El muestreador utilizado es el arte de arrastre de fondo GOC-73, diseñado específicamente para este programa de muestreo (Fiorentini et al., 1999; Dremiere et al., 1999). Se trata de un arte experimental de dimensiones reducidas (16-18 m de abertura horizontal y 2.7-3.2 m de abertura vertical) y con un copo de malla rómbica de 20 mm. La duración efectiva de los muestreos, desde que el arte llega al fondo, es de 30 y 60’ para las muestras a <200 y >200 m de profundidad, respectivamente, y la velocidad de arrastre de 2.7-3.0 nudos. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa el recorrido del transecto de muestreo desde el punto de inicio (cuando el arte llega al fondo) y hasta el punto de virada. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son las coordenadas del fondo y de la virada, la profundidad, la fecha y la hora de muestreo, la duración, la distancia recorrida y el area barrida, entre otras variables. Los datos de las estaciones de muestreo (posiciones, profundidad y velocidad), así como la lista de especies, la distribución de tallas y los datos biológicos de las especies capturadas, se registran a bordo y se informatizan en cinco tipos de archivos utilizados para almacenar e intercambiar datos MEDITS: TA, TB , TC, TE y TL. Para más detalles: http://www.sibm.it/MEDITS%202011/principale%20project.htm. La elaboración de este conjunto de información geográfica para las Islas Baleares comenzó en 2001, gracias las campañas oceanográficas BALAR y MEDITS, aunque 2021 ha sido el primer año en que también se han muestreado los fondos sedimentarios de la plataforma continental y el talud superior y medio de Ibiza y Formentera.

  • Categories    

    Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos de muestreo con arte de arrastre experimental GOC-73 realizados durante la campaña MEDITS 2023 GSA05 en Pitiüses (Ibiza y Formentera) a bordo del B/O Miguel Oliver. Esta es la primera vez que la serie de campañas oceanográficas MEDITS cubre también las islas de Ibiza y Formentera. Los transectos corresponden a las 42 estaciones de muestreo de la campaña MEDITS GSA05 en fondos sedimentarios de la plataforma continental y talud (caladeros de la flota de arrastre) entre 50 y 800 m de profundidad . La estrategia de muestreo es del tipo aleatorio estratificado con sectores geográficos identificados en base a las sub-áreas geográficas de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo y en las Islas Balears cuatro estratos de profundidad: 51-100, 101-200, 20-500 y 501-800 m. El muestreador utilizado es el arte de arrastre de fondo GOC-73, diseñado específicamente para este programa de muestreo (Fiorentini et al., 1999; Dremiere et al., 1999). Se trata de un arte experimental de dimensiones reducidas (16-18 m de abertura horizontal y 2.7-3.2 m de abertura vertical) y con un copo de malla rómbica de 20 mm. La duración efectiva de los muestreos, desde que el arte llega al fondo, es de 30 y 60’ para las muestras a <200 y >200 m de profundidad, respectivamente, y la velocidad de arrastre de 2.7-3.0 nudos. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa el recorrido del transecto de muestreo desde el punto de inicio (cuando el arte llega al fondo) y hasta el punto de virada. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son las coordenadas del fondo y de la virada, la profundidad, la fecha y la hora de muestreo, la duración, la distancia recorrida y el area barrida, entre otras variables. Los datos de las estaciones de muestreo (posiciones, profundidad y velocidad), así como la lista de especies, la distribución de tallas y los datos biológicos de las especies capturadas, se registran a bordo y se informatizan en cinco tipos de archivos utilizados para almacenar e intercambiar datos MEDITS: TA, TB , TC, TE y TL. Para más detalles: http://www.sibm.it/MEDITS%202011/principale%20project.htm. La elaboración de este conjunto de información geográfica para las Islas Baleares comenzó en 2001, gracias las campañas oceanográficas BALAR y MEDITS, aunque 2021 ha sido el primer año en que también se han muestreado los fondos sedimentarios de la plataforma continental y el talud superior y medio de Ibiza y Formentera.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos, corresponde a los puntos de buceo de los censos realizados entre el 27 de Abril y el 6 de Mayo, en la campaña NIS_ALMERIA_0422, a bordo del B/O Francisco de Paula Navarro, con el objetivo de cartografiar la presencia, abundancia y distribución de Especies Alóctonas e Invasoras (EAI) en el LIC de Seco de los Olivos (LIC ESZZ16003), así como el conjunto de especies presentes en los diferentes hábitats muestreados (praderas de Posidonia e infralitoral rocoso). Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo a lo largo de las costas de Almería. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa una estación de buceo. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el ID del buceo, el número de transecto, la fecha, la comunidad autónoma, la localidad, la zona, las coordenadas, la rugosidad, la pendiente, la temperatura, la visibilidad, la profundidad media y la orientación (dirección en la que se realizó el muestreo desde el punto de inicio, siendo este cada una de las coordenadas). La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos de muestreo con arte de arrastre experimental GOC-73 realizados durante la campaña MEDITS 2021 GSA05 en Pitiüses (Ibiza y Formentera) a bordo del B/O Miguel Oliver. Esta es la primera vez que la serie de campañas oceanográficas MEDITS cubre también las islas de Ibiza y Formentera. Los transectos corresponden a las 38 estaciones de muestreo de la camapaña MEDITS GSA05 en fondos sedimentarios de la plataforma continental y talud (caladeros de la flota de arrastre) entre 50 y 800 m de profundidad . La estrategia de muestreo es del tipo aleatorio estratificado con sectores geográficos identificados en base a las sub-áreas geográficas de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo y en las Islas Balears cuatro estratos de profundidad: 51-100, 101-200, 20-500 y 501-800 m. El muestreador utilizado es el arte de arrastre de fondo GOC-73, diseñado específicamente para este programa de muestreo (Fiorentini et al., 1999; Dremiere et al., 1999). Se trata de un arte experimental de dimensiones reducidas (16-18 m de abertura horizontal y 2.7-3.2 m de abertura vertical) y con un copo de malla rómbica de 20 mm. La duración efectiva de los muestreos, desde que el arte llega al fondo, es de 30 y 60’ para las muestras a <200 y >200 m de profundidad, respectivamente, y la velocidad de arrastre de 2.7-3.0 nudos. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa el recorrido del transecto de muestreo desde el punto de inicio (cuando el arte llega al fondo) y hasta el punto de virada. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son las coordenadas del fondo y de la virada, la profundidad, la fecha y la hora de muestreo, la duración, la distancia recorrida y el area barrida, entre otras variables. Los datos de las estaciones de muestreo (posiciones, profundidad y velocidad), así como la lista de especies, la distribución de tallas y los datos biológicos de las especies capturadas, se registran a bordo y se informatizan en cinco tipos de archivos utilizados para almacenar e intercambiar datos MEDITS: TA, TB , TC, TE y TL. Para más detalles: http://www.sibm.it/MEDITS%202011/principale%20project.htm. La elaboración de este conjunto de información geográfica para las Islas Baleares comenzó en 2001, gracias las campañas oceanográficas BALAR y MEDITS, aunque 2021 ha sido el primer año en que también se han muestreado los fondos sedimentarios de la plataforma continental y el talud superior y medio de Ibiza y Formentera.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde al registro y localización de especies o grupos de especies, formadoras de hábitats bentónicos y de interés para la conservación en los montes submarinos del Canal de Mallorca (Islas Baleares, Mediterráneo occidental). Se trata de la representación de la distribución espacial de especies de interés para la conservación, cuya distribución no se han podido contemplar en el modelado de hábitats, debido a un número de registros insuficiente para llevar a cabo una modelización adecuada. La identificación de estas especies se llevó a cabo mediante muestreo con ROV, draga de arrastre (DR) y patín epi-bentónico (BT). También se incluyeron los registros proporcionados por OCEANA, resultado de transectos de ROV. La zona que comprenden los datos proporcionados, abarca los montes submarinos del Canal de Mallorca Ses Olives, Ausias March y Emile Baudot, así como las áreas adyacentes. Esta zona está ubicada en el suroeste del Promontorio Balear en la cuenca occidental del Mediterráneo, y separa las Islas Pitiusas (Ibiza y Formentera) de la isla de Mallorca. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el registro de cada una de las especies formadoras de hábitats y de interés para la conservación. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas, como son nombre científico, nombre común, número de individuos, código de la Lista Patrón de Hábitats Marinos presentes en España, fecha del registro, profundidad, coordenadas geográficas y método de muestreo utilizado para la identificación. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó durante el desarrollo del proyecto LIFE IP INTEMARES, resultado de cuatro campañas de investigación oceanográfica realizadas entre 2018 y 2020 (INTEMARES-A22B-0718, INTEMARES-A22B-1019, INTEMARES-A22B-0720 2 INTEMARES-A22B-0820). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012) “Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español”. Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios marinos.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los muestreos realizados con draga de arrastre epibentónico beam-trawl (bou de vara) durante la campaña oceanográfica INTEMARES A4 CAD en el LIC de “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz,” realizada entre el 6 y 20 de abril del 2021 y que está vinculada al subproyecto A4 del proyecto “Gestión Integrada, Innovadora y Participativa de la Red Natura 2000 en el Medio Marino (LIFE IP INTEMARES). Los resultados servirán para mejorar y completar la caracterización de las comunidades bentónicas de los fondos sedimentarios tanto en el Campo Somero como en el Profundo del LIC. Se trata de la representación de la distribución espacial de las diferentes transectos lineales de muestreo realizados mediante la draga beam-trawl. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca fondos sedimentarios de unos polígonos concretos (tres), localizados dentro del LIC, y en el que, dentro del mismo polígono, se trazaron unas zonas (tres) en las que se observaba un gradiente de actividad de arrastre de fondo diferente (baja, media y alta) usando para ello datos Vessel Monitoring System (VMS) durante la serie histórica 2010-19. En total, se realizaron 35 beam-trawl: i) 27 dragas beam-trawl en el Campo Somero del LIC (en los 3 polígonos y en cada una de las 3 zonas con diferente actividad de arrastre de fondo se realizaron 3 transectos); ii) 2 dragas beam-trawl en el Campo Profundo y iii) 6 dragas beam-trawl en la zona de la plataforma continental debido a que el buque oceanográfico debió de acercarse a costa por el mal tiempo reinante en algunos días de la campaña (servirá para el programa de seguimiento de las Estrategias Marinas). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa el transecto realizado por la draga beam-trawl. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son código de cada transecto, nombre de la campaña en la que se realizó el muestreo, la fecha, la hora, la profundidad, las coodenadas UTM X e Y, la zona UTM a la que pertenece nuestra área de estudio, la hora y profundidad de virada de la draga, la longitud recorrida durante el transecto, la velocidad del buque así como el tiempo durante el cual el beam-trawl estuvo en contacto con el fondo marino. También se proporcionan una breve descripción de la fauna presente en cada draga. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en Abril de 2021 gracias la campaña oceanográfica INTEMARES A4 CAD. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos muestra la distancia al caladero de pesca de arrastre más próximo a los montes submarinos del Canal de Mallorca, previamente cartografiados por Farriols et al. (2017) y Guijarro et al. (2020). Como no se realiza pesca de arrastre en los montes submarinos del Canal de Mallorca, objeto de estudio, sino en los fondos sedimentarios adyacentes a estos montes, se ha utilizado esta variable de presión pesquera para el modelado de los hábitats bentónicos de esta área. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca los montes submarinos del Canal de Mallorca Ses Olives, Ausias March y Emile Baudot, así como las áreas adyacentes. Esta zona está ubicada en el suroeste del Promontorio Balear, en la cuenca occidental del Mediterráneo, y separa las Islas Pitiusas (Ibiza y Formentera) de la isla de Mallorca. Se trata de un conjunto de datos compuesto por una capa ráster, cada celda con una resolución de 100 metros con la distancia en metros al caladero de pesca de arrastre más próximo, previamente cartografiado por Farriols et al. (2017) y Guijarro et al. (2020). La elaboración de este conjunto de información geográfica se ha realizado a partir del análisis de variables explicativas, ambientales y pesqueras, para el modelado de hábitats bentónicos de los montes submarinos del Canal de Mallorca. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012) “Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español”. El objetivo de este proyecto es sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios marinos.