La información contenida en este conjunto de datos se corresponde a la adquisición de imágenes submarinas mediante el trineo fotogramétrico TASIFE durante la campaña oceanográfica CIRCAESAL 1123 a lo largo de diferentes zonas de la Demarcación Estrecho-Alborán. El principal objetivo es estimar la composición, abundancia y talla de aquellas especies constructoras de hábitats sedimentarios circalitorales y batiales y su comunidad asociada. Esta campaña se realizó entre el 1 y 15 de noviembre de 2023 y está vinculado al proyecto ESMARES2 y tiene por objetivo general realizar el diagnóstico del estado ambiental de estos hábitats sedimentarios circalitoral y batial en la Demarcación. Los resultados servirán para caracterizar el sedimento y la endofauna asociada en la Demarcación Estrecho-Alborán y que se podrán usar para los programas de seguimiento de las Estrategias Marinas (EEMM). Se trata de la representación de la distribución espacial de las diferentes estaciones (elementos lineales) de adquisición de imágenes submarinas realizados mediante el uso del trineo fotogramétrico TASIFE. La zona que comprenden los datos proporcionados por esta metodología abarca fondos sedimentarios de gran parte de la Demarcación Estrecho-Alborán y con un amplio rango batimétrico que varía entre los 47 y 800 metros. En total, se realizaron 57 transectos de adquisición de imágenes submarinas con el TASIFE. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa el transecto donde se realizó la adquisición de imágenes submarinas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son nombre o código de cada transecto, la campaña en la que se realizó la toma de imágenes submarinas, la fecha, la hora de inicio, la profundidad de fondo , las coordenadas UTM X e Y de inicio, la zona UTM a la que pertenece nuestra área de estudio, la hora y profundidad de final de adquisición de imágenes así como la latitud, longitud y profundidad de fin, velocidad del buque así como las posiciones de latitud y longitud del buque. También se proporcionan una breve descripción de la fauna observada durante el transecto de la toma de imágenes y en observaciones se hace mención a la calidad de la toma de las mismas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en Noviembre de 2023, gracias a la campaña oceanográfica CIRCAESAL 1123 que se realizó en el B/O Ramón Margalef. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos de muestreo con arte de arrastre experimental GOC-73 realizados durante la campaña MEDITS 2023 GSA05 en Pitiüses (Ibiza y Formentera) a bordo del B/O Miguel Oliver. Esta es la primera vez que la serie de campañas oceanográficas MEDITS cubre también las islas de Ibiza y Formentera. Los transectos corresponden a las 42 estaciones de muestreo de la campaña MEDITS GSA05 en fondos sedimentarios de la plataforma continental y talud (caladeros de la flota de arrastre) entre 50 y 800 m de profundidad . La estrategia de muestreo es del tipo aleatorio estratificado con sectores geográficos identificados en base a las sub-áreas geográficas de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo y en las Islas Balears cuatro estratos de profundidad: 51-100, 101-200, 20-500 y 501-800 m. El muestreador utilizado es el arte de arrastre de fondo GOC-73, diseñado específicamente para este programa de muestreo (Fiorentini et al., 1999; Dremiere et al., 1999). Se trata de un arte experimental de dimensiones reducidas (16-18 m de abertura horizontal y 2.7-3.2 m de abertura vertical) y con un copo de malla rómbica de 20 mm. La duración efectiva de los muestreos, desde que el arte llega al fondo, es de 30 y 60’ para las muestras a <200 y >200 m de profundidad, respectivamente, y la velocidad de arrastre de 2.7-3.0 nudos. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa el recorrido del transecto de muestreo desde el punto de inicio (cuando el arte llega al fondo) y hasta el punto de virada. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son las coordenadas del fondo y de la virada, la profundidad, la fecha y la hora de muestreo, la duración, la distancia recorrida y el area barrida, entre otras variables. Los datos de las estaciones de muestreo (posiciones, profundidad y velocidad), así como la lista de especies, la distribución de tallas y los datos biológicos de las especies capturadas, se registran a bordo y se informatizan en cinco tipos de archivos utilizados para almacenar e intercambiar datos MEDITS: TA, TB , TC, TE y TL. Para más detalles: http://www.sibm.it/MEDITS%202011/principale%20project.htm. La elaboración de este conjunto de información geográfica para las Islas Baleares comenzó en 2001, gracias las campañas oceanográficas BALAR y MEDITS, aunque 2021 ha sido el primer año en que también se han muestreado los fondos sedimentarios de la plataforma continental y el talud superior y medio de Ibiza y Formentera.
La información contenida en este conjunto de datos son los muestreos lineales realizados con trineo fotogramétrico durante la campaña CIRCA-LEBA-1122 realizada en aguas del Mediterráneo español en noviembre de 2022 para caracterizar las comunidades bentónicas de los fondos circalitorales y batiales sedimentarios en el marco de las Estrategias Marinas. Se trata de la representación de la distribución espacial de las estaciones realizadas con dicho muestreador. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca toda la Demarcación Levantino-Balear (LEBA). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa una estación de patín. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son posición en el fondo y virada, fecha, hora, velocidad del barco y profundidad. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2022. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos son los muestreos lineales realizados con trineo fotogramétrico durante la campaña CIRCA-LEBA-1121 realizada en aguas del Mediterráneo español en noviembre de 2021 para caracterizar las comunidades bentónicas de los fondos circalitorales y batiales sedimentarios en el marco de las Estrategias Marinas. Se trata de la representación de la distribución espacial de las estaciones realizadas con dicho muestreador. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca toda la Demarcación Levantino-Balear (LEBA). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa una estación de trineo. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son posición en el fondo y virada, fecha, hora, velocidad del barco y profundidad. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2021. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos son los muestreos lineales realizados con patín epibentónico ("Beam-Trawl" o "bou de vara") durante la campaña CIRCA-LEBA-1121 realizada en aguas del Mediterráneo español en noviembre de 2021 para caracterizar las comunidades bentónicas de los fondos circalitorales y batiales sedimentarios en el marco de las Estrategias Marinas. Se trata de la representación de la distribución espacial de las estaciones realizadas con dicho muestreador. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca toda la Demarcación Levantino-Balear (LEBA). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa una estación de patín. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son posición en el fondo y virada, fecha, hora, velocidad del barco y profundidad. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2021. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos, corresponde a los puntos de buceo de los censos de biodiversidad realizados entre el 30 de Junio y el 14 de Julio en la campaña NIS_LIC_MENORCA_0721, con el objetivo de cartografiar la presencia, abundancia y distribución de Especies Alóctonas e Invasoras (EAI) en el LIC del canal de Menorca, así como el conjunto de especies presentes en los diferentes hábitats muestreados (praderas de Posidonia e infralitoral rocoso). Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo a lo largo de las costas de Mallorca y Menorca que quedan dentro del LIC del canal de Menorca (LIC ESZZ16002) Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa una estación de buceo. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el ID del buceo, el número de transecto, la fecha, la isla, la localidad, la zona, las coordenadas, la rugosidad, la pendiente, la temperatura, la visibilidad, la profundidad máxima y mínima y la orientación (dirección en la que se realizó el muestreo desde el punto de inicio, siendo este cada una de las coordenadas). La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los muestreos realizados con draga de arrastre epibentónico beam-trawl (bou de vara) durante la campaña oceanográfica INTEMARES A4 CAD en el LIC de “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz,” realizada entre el 6 y 20 de abril del 2021 y que está vinculada al subproyecto A4 del proyecto “Gestión Integrada, Innovadora y Participativa de la Red Natura 2000 en el Medio Marino (LIFE IP INTEMARES). Los resultados servirán para mejorar y completar la caracterización de las comunidades bentónicas de los fondos sedimentarios tanto en el Campo Somero como en el Profundo del LIC. Se trata de la representación de la distribución espacial de las diferentes transectos lineales de muestreo realizados mediante la draga beam-trawl. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca fondos sedimentarios de unos polígonos concretos (tres), localizados dentro del LIC, y en el que, dentro del mismo polígono, se trazaron unas zonas (tres) en las que se observaba un gradiente de actividad de arrastre de fondo diferente (baja, media y alta) usando para ello datos Vessel Monitoring System (VMS) durante la serie histórica 2010-19. En total, se realizaron 35 beam-trawl: i) 27 dragas beam-trawl en el Campo Somero del LIC (en los 3 polígonos y en cada una de las 3 zonas con diferente actividad de arrastre de fondo se realizaron 3 transectos); ii) 2 dragas beam-trawl en el Campo Profundo y iii) 6 dragas beam-trawl en la zona de la plataforma continental debido a que el buque oceanográfico debió de acercarse a costa por el mal tiempo reinante en algunos días de la campaña (servirá para el programa de seguimiento de las Estrategias Marinas). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa el transecto realizado por la draga beam-trawl. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son código de cada transecto, nombre de la campaña en la que se realizó el muestreo, la fecha, la hora, la profundidad, las coodenadas UTM X e Y, la zona UTM a la que pertenece nuestra área de estudio, la hora y profundidad de virada de la draga, la longitud recorrida durante el transecto, la velocidad del buque así como el tiempo durante el cual el beam-trawl estuvo en contacto con el fondo marino. También se proporcionan una breve descripción de la fauna presente en cada draga. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en Abril de 2021 gracias la campaña oceanográfica INTEMARES A4 CAD. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos, corresponde a los puntos de buceo de los censos realizados entre el 27 de Abril y el 6 de Mayo, en la campaña NIS_ALMERIA_0422, a bordo del B/O Francisco de Paula Navarro, con el objetivo de cartografiar la presencia, abundancia y distribución de Especies Alóctonas e Invasoras (EAI) en el LIC de Seco de los Olivos (LIC ESZZ16003), así como el conjunto de especies presentes en los diferentes hábitats muestreados (praderas de Posidonia e infralitoral rocoso). Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo a lo largo de las costas de Almería. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa una estación de buceo. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el ID del buceo, el número de transecto, la fecha, la comunidad autónoma, la localidad, la zona, las coordenadas, la rugosidad, la pendiente, la temperatura, la visibilidad, la profundidad media y la orientación (dirección en la que se realizó el muestreo desde el punto de inicio, siendo este cada una de las coordenadas). La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos se corresponde a la adquisición de imágenes submarinas realizados mediante el trineo fotogramétrico HORUS durante la campaña oceanográfica INTEMARES A4 CAD en el LIC de “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz,” realizada entre el 6 y 20 de abril del 2021 y que está vinculada al subproyecto A4 del proyecto “Gestión Integrada, Innovadora y Participativa de la Red Natura 2000 en el Medio Marino (LIFE IP INTEMARES). Los resultados servirán para mejorar y completar la caracterización de las comunidades bentónicas de los fondos sedimentarios tanto en el Campo Somero como en el Profundo del LIC. Se trata de la representación de la distribución espacial de los diferentes transectos lineales de adquisición de imágenes submarinas realizados mediante el uso del trineo fotogramétrico HORUS. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca fondos sedimentarios de unos polígonos concretos (tres), localizados dentro del LIC, y en el que, dentro del mismo polígono, se trazaron unas zonas (tres) en las que se observaba un gradiente de actividad de arrastre de fondo diferente (baja, media y alta) usando para ello datos Vessel Monitoring System (VMS) durante la serie histórica 2010-19. En total, se realizaron 41 transectos de trineo fotogramétrico: i) 27 transectos de imágenes submarinas en el Campo Somero del LIC (en los 3 polígonos y en cada una de las zonas con diferente actividad de arrastre de fondo se realizaron 3 transectos); ii) 3 en el volcán de fango Anastasya; iii) 2 en el volcán de fango Tarsis y iv) 12 transectos de imágenes submarinas realizadas en diferentes zonas del Campo Profundo del LIC. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa el transecto donde se realizó la adquisición de imágenes submarinas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son nombre o código de cada transecto, la campaña en la que se realizó la toma de imágenes submarinas, la fecha, la hora de inicio, la profundidad de fondo , las coodenadas UTM X e Y de inicio, la zona UTM a la que pertenece nuestra área de estudio, la hora y profundidad de final de adquisición de imágenes así como la latitud, longitud y profundidad de fin, velocidad del buque así como la latitud y longitud del buque. También se proporcionan una breve descripción de la fauna observada durante el transecto de la toma de imágenes y en observaciones se hace mención a la calidad de la toma de las mismas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en Abril de 2021 gracias la campaña oceanográfica INTEMARES A4 CAD. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos son los datos de biomasas estandarizadas a los 250 m2 obtenidas mediante muestreos lineales realizados con patín epibentónico ("Beam-Trawl" o "bou de vara") durante la campaña CIRCALEBA-1121 realizada en aguas del Mediterráneo español en noviembre de 2021 para caracterizar las comunidades bentónicas de los fondos circalitorales y batiales sedimentarios en el marco de las Estrategias Marinas. Se trata de la representación de la distribución espacial de las biomasas de especies estructurantes o formadoras de hábitats en fondos circalitorales y batiales sedimentarios presentes en las estaciones realizadas durante la campaña. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca toda la Demarcación Levantino-Balear (LEBA). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la biomasa estandarizada en cada estación de patín. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son posición en el fondo y virada, así como el número de muestra a la que corresponde, y las biomasas para cada una de las especies seleccionadas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2022. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).