Este conjunto de datos reúne información de estaciones de fondeo relativamente estables, complementaria a las campañas radiales STOCA. Estas estaciones se visitan periódicamente para recolectar diversos parámetros fisicoquímicos a lo largo de toda la columna de agua. Las muestras obtenidas se analizan posteriormente, permitiendo evaluar el estado del agua marina. Las estaciones se disponen principalmente en secciones perpendiculares a la costa sudatlántica, situadas en la zona oriental del Golfo de Cádiz. Durante las campañas se obtienen datos hidrográficos y planctónicos en tres secciones estándar, junto con mediciones continuas de variables físicas y químicas como: temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. Para el muestreo se emplean monitores acústicos, redes especializadas para plancton (Bongo-40 y Neuston) y monitoreo asistido con ROTV, lo que permite realizar maniobras y recuperar módulos bentónicos y otros anclajes, como las estaciones de fondeo utilizadas para generar estos datos representados junto al resto de radiales en la demarcación. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuadas.
La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas radiales RADNOR ,que se llevan a cabo de forma sistemática y continuada en la obtención de series temporales de datos oceanográficos en la costa norte. Durante estas campañas se obtienen datos hidrográficos y planctónicos a lo largo de tres secciones estándar, junto con muestreos continuos de variables físicas y químicas como temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. Además, se emplean distintos métodos de muestreo, incluyendo monitores acústicos, redes específicas para plancton (Bongo-40 y Neuston) y monitoreo asistido con ROTV para realizar las maniobras y la recuperación de módulos de aterrizaje bentónicos y, en general, cualquier tipo de anclaje depositado en el fondo marino; como es el caso de las estaciones de fondeo usadas para la elaboración de estos datos. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuados.
La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas de radiales del programa RAMED , que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año durante un periodo de años en la costa levantino balear. y Mediterranean (desde Barcelona hasta Málaga, incluido Baleares), a bordo del buque Francisco de Paula Navarro. Durante estas campañas se debe cubrir un área muy amplia por lo que, para optimizar los medios disponibles, se realizan secciones cubriendo la plataforma y el talud en puntos estratégicos de la costa, así como otros en la zona de los canales de las Islas Baleares y el golfo de Valencia. Estas zonas se configuran por una serie de puntos fijos en los que se realiza un muestreo sistemático y rutinario de medición de distintas variables como la temperatura, la salinidad, el oxígeno disuelto, la clorofila, los nutrientes o la composición y abundancia de fitoplancton y zooplancton. Durante la campaña, se prestará especial atención al estudio de las aguas profundas en el Mediterráneo. Así, se realizará una caracterización hidrográfica al noreste de Menorca y otra en Alborán a más de 2500 metros de profundidad para evaluar la circulación. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes.
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los puntos de muestreo realizados en los puertos de Cádiz y Algeciras, durante la campaña NISPORT_CA2_AL2_0923 llevada a cabo entre el 23 y el 29 de septiembre de 2023, en el marco del proyecto de las Estrategias Marinas de España (EEMM, Acción ESMARES2-C3). El objetivo de este muestreo es la monitorización de la biodiversidad en puertos comerciales, con el fin de conocer las especies marinas presentes, con especial atención a la posible presencia de Especies Alóctonas e Invasoras (EAI). Este muestreo se realizó tomando muestras de sedimento mediante draga Van Veen, en cada punto de muestreo. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo (elementos puntuales) donde cada elemento representa una estación donde se realizó la recogida de muestras. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre identificativo, la campaña, la fecha, la hora, las coordenadas, la profundidad, el tipo de muestreo y la descripción. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos está referida a la capa de la concentración de metales traza, concretamente: mercurio, cadmio, plomo, cinc, cobre, aluminio, níquel, arsénico, cromo, manganeso, hierro y litio analizados en los sedimentos recogidos en la campaña SECON16 dentro del proyecto 3-ESMARESC5A1. Los resultados se expresan en mg/kg peso seco para todos los metales, excepto para hierro y aluminio cuyas unidades son %. La calidad de los análisis se certifica a través de la participación en ejercicios de intercalibración organizados por QUASIMEME. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Noratlántica de EEMM (MSFD), concretamente la costa norte de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta la frontera con Francia. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la concentración de los distintos metales traza en cada punto de muestreo del sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en sedimentos en la demarcación Noratlántica comenzó en el 2005, gracias a las campañas oceanográficas SECON y CONQUIBIOS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es un ráster con las clases BTM de la zona de estudio, a una resolución de 5 m. La zona que comprende los datos proporcionados corresponde a los bancos de Amanay y El Banquete, situados en el margen sur de Fuerteventura, perteneciente al archipiélago de las Islas Canarias e incluidos en el LIC ESZZ15002 Espacio marino oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura. Los datos brutos que constituyen este ráster se adquirieron durante las campañas llevadas a cabo en el proyecto INDEMARES: INFUECO_0611, INFUECO_1112 e INFUECO_1113. Durante el proyecto INTEMARES se ha realizado el reprocesado de los datos batimétricos y de reflectividad disponibles, y se elaboraron nuevos modelos de elevación de la zona, a partir de los cuales se obtuvieron las clases BTM (Benthic Terrain Modeler). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de reprocesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos está referida a la capa de la concentración de metales traza, concretamente: mercurio, cadmio y plomo analizados en las merluzas capturadas en las campañas DEMERSALES 2017 y ARSA 1117 dentro del proyecto 3-ESMARESC5A1. Los resultados se expresan en mg/kg peso seco para el mercurio y mg/kg peso húmedo par cadmio y plomo La calidad de los análisis se certifica a través de la participación en ejercicios de intercalibración organizados por QUASIMEME. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Noratlántica y Sudatlántica de EEMM (MSFD), concretamente la costa norte de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta la frontera con Francia y la costa sur de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta Tarifa. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la concentración de los distintos metales traza en las merluzas capturadas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en mejillón en la demarcación Noratlántica comenzó en el 2007, gracias a las campañas oceanográficas DEMERSALES y ARSA. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es una capa vectorial con el tipo de fondo de la zona de estudio. La zona que comprenden los datos proporcionados corresponde al Sistema de cañones submarinos de Avilés, que incluye el LIC ESZZ12003. Los datos brutos disponibles para elaborar esta capa vectorial se adquirieron durante los años 2010, 2011 y 2012, gracias a las campañas oceanográficas INDEMARES AVILÉS 0410 y 0511, a bordo del B/O Vizconde de Eza, INDEMARES AVILÉS 0412, a bordo del B/O Ramón Margalef e INDEMARES AVILÉS 0912 a bordo del B/O Ángeles Alvariño. Durante 2019 y 2020 se reprocesaron parte de los datos con las últimas técnicas disponibles en software de procesado y se adquirieron nuevos modelos digitales de elevación, mejorando la resolución espacial y la calidad de los datos. A partir de estos modelos y los mosaicos de reflectividad, se realizó el mapa de tipos de fondo de la zona. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de reprocesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este archivo corresponde al área prospectada con ecosonda multihaz (EM712) durante la campaña CIRCAROCK0524, en las aguas de la demarcación noratlántica. Se trata de la representación del área donde se han obtenido datos tanto de batimetría como de reflectividad. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca las aguas adyacentes a las costas gallegas. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa el área prospectada con EM712 con cobertura 100%. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este archivo corresponde a la navegación realizada para la obtención de los datos de batimetría y reflectividad con ecosonda multihaz (EM712) durante la campaña CIRCAROCK0524, en las aguas de la demarcación noratlántica. Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas por donde navegó el buque durante la adquisición de los datos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca las aguas adyacentes a las costas gallegas. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa la situación de la navegación que realizó el buque oceanográfico, durante la adquisición de los datos acústicos. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).