La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de los ASVP realizados durante la campaña CIRCAESAL1123, en aguas de la demarcación Estrecho-Alborán. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se tienen datos de propagación de velocidad del sonido en la columna de agua. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas del Mediterráneo Occidental (Estrecho de Gibraltar-Mar de Alborán). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la situación del perfil de velocidad del sonido. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los puntos de muestreo realizados en el puerto de Málaga, durante la campaña NISPORT_MA2_0922 llevada a cabo el 25 de Septiembre de 2022, en el marco del proyecto de las Estrategias Marinas de España (EEMM, Acción ESMARES2-C3). El objetivo de este muestreo es la monitorización de la biodiversidad en puertos comerciales, con el fin de conocer las especies marinas presentes, con especial atención a la posible presencia de Especies Alóctonas e Invasoras (EAI). Este muestreo se realizó tomando muestras de sedimento mediante draga Van Veen. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo (elementos puntuales) donde cada elemento representa una estación donde se realizó la recogida de muestras. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el ID, la fecha, la hora, las coordenadas, la profundidad y la descripción. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este archivo corresponde a la navegación realizada para la obtención de los datos de batimetría y reflectividad con ecosonda multihaz (EM710) durante la campaña CIRCAESAL1123, en las aguas de la demarcación Estrecho-Alborán. Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas por donde navegó el buque durante la adquisición de los datos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca aguas del Mediterráneo Occidental (Estrecho de Gibraltar-Mar de Alborán) Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa la situación de la navegación que realizó el buque oceanográfico, durante la adquisición de los datos acústicos. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de las DRAGAS realizadas durante la campaña MEDITS-SosMed0822, en aguas de la demarcación Levantino-Balear. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se han tomado muestra de sedimento superficial con draga Shipek. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas del Mar Mediterráneo. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada uno representa la localización de una de las dragas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este archivo corresponde al área prospectada con ecosonda multihaz (EM710) durante la campaña CIRCAESAL1123, en las aguas de la demarcación Estrecho-Alborán. Se trata de la representación del área donde se han obtenido datos tanto de batimetría como de reflectividad. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca aguas del Mediterráneo Occidental (Estrecho de Gibraltar-Mar de Alborán). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa el área prospectada con EM710 con cobertura 100%. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es la capa de provincias fisiográficas construida en base a criterio experto a partir de la batimetría (10 m de resolución), y de cartografías de menor resolución (50 m) previamente publicadas por la Secretaría General de Pesca, así como sus capas derivadas de pendiente y de orientación de la pendiente. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca las zonas del Sistema de cañones submarinos desde Cabo Tiñoso hasta Cabo de Palos (ZEC ES6200048)(CTP), el Seco de Palos (SPL) y el campo de pockmarks y montes adyacentes (CPM). El conjunto está encuadrado entre las coordenadas de latitud 36º16'59.69"N y 37º56’32.30"N, y de longitud 001º31’00,95"W y 000º09’56.13"E. Para ello, se han procesado los datos generados en el proyecto LIFE+ INTEMARES, en las campañas oceanográficas INTEMARES MURCIA0118, MURCIA0819 y MURCIA0720. La información geográfica resultante se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de procesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del anterior proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos es la distribución de los puntos de presencia de la especie Pheronema carpenteri (esponja nido) obtenidos por medio de análisis de imágenes de muestreos no invasivos usados en el estudio de caracterización de hábitats, llevado a cabo en el ámbito del proyecto INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012) por parte del equipo que trabaja en el COST-SANTANDER (IEO-CSIC). Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de presencia de la especie Pheronema carpenteri (esponja nido) observados en el Sistema de Cañones Submarinos de Cap Bretón, que se propone como nuevo LIC. La zona que comprende los datos proporcionados abarca el área de estudio cuyos limites longitudinales son aproximadamente 3º 0’ W y 2º 3’ W de longitud y los latitudinales son de 43º 30’N y 43º 50’ N, su lecho marino, las aguas del sistema de cañones que comprende el cañón Cap Bretón y sus cañones tributarios, las plataformas intertributarias caracterizadas por pockmarks, la plataforma continental y el talud superior. Este conjunto de información se adquirieron durante los años 2019 y 2020, gracias a las campañas oceanográficas INTEMARES-A22C-0619, INTEMARES-A22C-0620, ambas a bordo del B/O Ramón Margalef. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos vectoriales de tipo punto, donde cada elemento representa el punto de observación de un individuo de esta especie. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos es un ráster de la batimetría de la zona, con una resolución de 15 m, con profundidades comprendidas entre 1490 y 2687 m. La zona que comprende los datos proporcionados corresponde a los flancos del Banco de la Concepción y fondos adyacentes, situada en el noroeste de Lanzarote, perteneciente al archipiélago de las Islas Canarias e incluida en el LIC ESZZ15001 Banco de la Concepción. Los datos brutos que constituyen este ráster se adquirieron durante las campañas llevadas a cabo en el proyecto INDEMARES: INCOGEO_0310, INCOECO_0710, INCOECO_0611 e INCOECO_1012. Durante el proyecto INTEMARES se ha realizado el reprocesado de los datos batimétricos y de reflectividad disponibles, con el fin de ampliar el estudio geomorfológico de la zona. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de reprocesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña SEDATLAN 2022-04. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo del sedimento que se llevaron a cabo durante la referida campaña que tuvo lugar entre el 21 de abril y el 2 de mayo de 2022. El objetivo de la campaña es la determinación de compuestos orgánicos, inorgánicos y microplásticos, así como el estudio de posibles efectos biológicos de los contaminantes. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Noratlántica de EEMM, concretamente desde la frontera con Portugal hasta la frontera con Francia. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra del sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en sedimentos en la demarcación noratlántica comenzó en el 2005, gracias a las campañas oceanográficas SECON y CONQUIBIOS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
El conjunto de datos representa los transectos de muestreo en el área INTEMARES A22 MU con el equipo Draga de roca. Estos datos proceden de las campañas INTEMARES A22 MU de 2018, 2019 y 2020. Consisten en la localización de la presencia-ausencia de fauna (identificada a nivel de phylum). El ámbito espacial se sitúa frente a las costas de la Región de Murcia y Sur de Alicante, en el sudeste de la Península Ibérica (costas mediterráneas españolas). Corresponde a dos de las Áreas de Estudio del proyecto INTEMARES: - Sistema de cañones submarinos desde Cabo Tiñoso hasta Cabo de Palos (ZEC ES6200048); - Campo de pockmarks y montes adyacentes (sur de Alicante). Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.