Keyword

Océano Atlántico

495 record(s)

 

Type of resources

Categories

Available actions

Topics

INSPIRE themes

Keywords

Contact for the resource

Provided by

Years

Formats

Status

Scale

From 1 - 10 / 495
  • Categories      

    La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas PELACUS, que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año en la zona de la costa norte. En estas campaña se realiza una estimación mediante métodos acústicos de pequeños pelágicos por métodos acústicos a lo largo de las costas del mar Cantábrico, Galicia y golfo de Vizcaya Cuyo objetivo es recopilar la información que permitirá estimar la biomasa de las poblaciones de sardina, caballa y jurel, entre otras especies. Para ello se emplean una estimación mediante métodos acústicos de pequeños pelágicos que permite relacionar la intensidad del eco con el número de peces detectados por la sonda, para estimar la abundancia de los principales peces pelágicos (sardinas, anchoas, caballas, etc.) mediante el método de ecointegración en la costa norte y cartografiar su distribución. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuados.

  • Categories      

    El conjunto de datos recoge las trayectorias efectuadas por el buque oceanográfico B/O Miguel Oliver durante las campañas DEMERSALES en la plataforma cantábrica y gallega, en la costa noratlántica española. Estas campañas, realizadas entre 2013 y 2024, emplean tecnologías avanzadas como perfiladores CTD y redes de arrastre, con el objetivo de obtener información oceanográfica y biológica en distintas áreas del Atlántico y mar Cantábrico. La información se centra en la distribución espacial de los transectos de muestreo ejecutados con arte de arrastre experimental tipo baca (44/60). Los muestreos cubren profundidades de 33 a 946 metros sobre fondos sedimentarios de plataforma y talud continental, áreas de actividad habitual de la flota de arrastre. Cada transecto representa el recorrido desde el contacto del arte con el fondo marino hasta el punto de virada, registrando parámetros sobre la fauna demersal y las condiciones del medio marino. El procedimiento incluye lances de duración controlada y el uso de sensores para garantizar la exactitud de los datos de posición, trayectoria y profundidad. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuados.

  • Categories  

    Este conjunto de datos reúne información de estaciones de fondeo relativamente estables, complementaria a las campañas radiales STOCA. Estas estaciones se visitan periódicamente para recolectar diversos parámetros fisicoquímicos a lo largo de toda la columna de agua. Las muestras obtenidas se analizan posteriormente, permitiendo evaluar el estado del agua marina. Las estaciones se disponen principalmente en secciones perpendiculares a la costa sudatlántica, situadas en la zona oriental del Golfo de Cádiz. Durante las campañas se obtienen datos hidrográficos y planctónicos en tres secciones estándar, junto con mediciones continuas de variables físicas y químicas como: temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. Para el muestreo se emplean monitores acústicos, redes especializadas para plancton (Bongo-40 y Neuston) y monitoreo asistido con ROTV, lo que permite realizar maniobras y recuperar módulos bentónicos y otros anclajes, como las estaciones de fondeo utilizadas para generar estos datos representados junto al resto de radiales en la demarcación. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuadas.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña CANPANA_2024, de febrero de 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial de los lances de ROV (Liropus) realizadas durante la misma. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca el suroeste de la isla del Hierro. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del lance, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG de BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos se corresponde con las ZEC marinas de "Franja Marina Teno-Rasca" (ES7020017) y "Franja Marina Santiago-Valle Gran Rey" (ES7020123). Se trata de dos elementos poligonales que representa el área de estudio y se corresponde con los límites de las ZEC mencionadas anteriormente. El objeto tiene asociado las variables alfanuméricas de área en distintas unidades y la profundidad mínima y máxima alcanzada. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    Esta capa se ha elaborado por AZTI - Fundazioa en enero de 2024. La extensión de la capa se sitúa en la Costa Vasca, en el área de estudio de Cap Bretón. Los datos que se muestran corresponden a los años 2017, 2018 y 2019, dependiendo del campo (la fecha se especifica en el nombre de cada campo). La capa contiene valores de esfuerzo pesquero dependiendo del arte de pesca empleado, año a la que corresponde cada esfuerzo, y la tecnología empleada para la recopilación de datos (AIS o VMS). Los títulos de cada campo hacen referencia a: arte de pesca, año y tecnología de recopilación de datos. Por ejemplo, el campo de "LLS_2017_AIS" contiene los datos de esfuerzo de pesca (horas de pesca) de "Palangres de fondo", el año "2017", recopilado con tecnología "AIS". Se han empleado las abreviaciones de la UE (Unión Europea, https://fish-commercial-names.ec.europa.eu/fish-names/fishing-gears_es) para las distintas artes de pesca: FPO: Nasas (trampas) GXX: Redes atrasmalladas, redes de enmalle, transmallos GNS: Redes de enmalle de fondo (ancladas) LHM: Líneas de mano y líneas de caña (mecanizadas) LHP: Líneas de mano y líneas de caña (manuales) LLD: Palagres de deriva LLS: Palagres de fondo LTL: Curricanes PS: Redes de cerco con jareta TB: Redes de arrastre de fondo

  • La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas radiales RAPROCAN, que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año y hacen referencia al proyecto "Radial Profunda de Canarias" (RAPROCAN),en el Atlántico centro-oriental, específicamente en la zona norte de Canarias. Durante estas campañas se obtienen datos hidrográficos junto con muestreos continuos de variables físicas y químicas. El programa observacional está compuesto por 51 estaciones en las que se mide de manera continua (CTD) desde la superficie hasta el fondo velocidad de la corriente, temperatura, salinidad, presión, oxígeno, turbidez y fluorescencia. El objetivo principal de RAPROCAN es establecer las escalas de variabilidad climática, particularmente en su margen oriental, mediante la sistematización de una radial profunda al norte de Canarias. Además, incluye observaciones hidrográficas (mediciones de temperatura, salinidad, etc.) y mediciones biogeoquímica. La estrategia observacional de Raprocan se diseñó para ser realizada anualmente y en dos épocas del año, invierno y verano. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuos.

  • Categories    

    El mareógrafo de Tarifa se encuentra en la zona portuaria. Data del año 1943.

  • La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas CALIMA, que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año en la la demarcación sudatlántica. Durante estas campañas se obtienen datos el objetivo principal de estos datos es el de obtener índices de abundancia (en número y biomasa) de especies demersales de interés pesquero, así como datos biológicos detallados de las principales especies comerciales; toma de parámetros fisicoquímicos del agua, muestreos con (CTDs) que obtienen datos hidrográficos junto con mediciones continuas de variables físicas y químicas como: temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durantes las campañas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes sobre el medio marino.

  • La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas radiales STOCA, que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año en la zona oriental del Golfo de Cádiz. Durante estas campañas se obtienen datos hidrográficos y planctónicos a lo largo de tres secciones estándar, junto con muestreos continuos de variables físicas y químicas como temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. Además, se emplean distintos métodos de muestreo, incluyendo monitores acústicos, redes específicas para plancton (Bongo-40 y Neuston) y monitoreo asistido con ROTV para realizar las maniobras y la recuperación de módulos de aterrizaje bentónicos y, en general, cualquier tipo de anclaje depositado en el fondo marino; como es el caso de las estaciones de fondeo usadas para la elaboración de estos datos. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuadas.