Format

ESRI Shapefile

612 record(s)

 

Type of resources

Categories

Available actions

Topics

INSPIRE themes

Keywords

Contact for the resource

Provided by

Years

Formats

Scale

From 1 - 10 / 612
  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la actividad de acetilcolinesterasa analizada en los mejillones recogidos en la campaña ESMAROS_16 Norte dentro del proyecto 3-ESMARESC5A1. Los resultados se expresan en nmol/min*mg P. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Noratlántica de EEMM (MSFD), concretamente la costa norte de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta la frontera con Francia. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la actividad de acetilcolinesterasa analizada en cada punto de muestreo de mejillón. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en mejillón en la demarcación Noratlántica comenzó en el 2005, gracias a las campañas oceanográficas ESMAROS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la capa de la concentración de metales traza, concretamente: mercurio, cadmio, plomo, cinc, cobre, níquel y arsénico analizados en los mejillones recogidos en la campaña ESMAROS_21 Norte dentro del proyecto 3-ESMARESC5A1. Los resultados se expresan en mg/kg peso seco. La calidad de los análisis se certifica a través de la participación en ejercicios de intercalibración organizados por QUASIMEME. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Noratlántica de EEMM (MSFD), concretamente la costa norte de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta la frontera con Francia. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la concentración de los distintos metales traza en cada punto de muestreo de mejillón. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en mejillón en la demarcación Noratlántica comenzó en el 2005, gracias a las campañas oceanográficas ESMAROS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos se corresponde con los datos procesados del Sistema de Monitoreo de Buques VMS (Vessel Monitoring System), para analizar la distribución espacial del esfuerzo pesquero de actividades como son las de arrastre de fondo y la superficie de abrasión del arrastre de fondo (SAR) o índice de superficie, que está ejerce sobre el área de la demarcación marina levantino-balear en el periodo de años entre el 2016 y el 2022. El Índice de Superficie de Abrasión (SAR) para el arrastre de fondo (OTB y PTB), es el número de veces que es arrastrada un área dada durante el tiempo que la flota se encuentra faenando con este tipo de modalidad pesquera. Para calcular la superficie sometida a abrasión, y la presión que esta ejerce, se realiza el promedio anual del SAR para los años en los que se dispone de datos siendo el caso del periodo 2016-2022, y se consideran aquellas celdas cuyo SAR o índice promedio es, superior a 0,1. Los resultados obtenidos para la demarcación marina levantino-balear, junto con los análisis derivados del Índice de superficie SAR, ofrecen una herramienta clave para comprender los métodos de pesca más comunes en la demarcación y la presión que ejercen sobre el fondo marino y el medio natural que abarca toda la demarcación. Para evaluar la representación y distribución espacial de una actividad pesquera determinada, se ha utilizado un estándar de grid o malla denominada, “C-squares” (en inglés, Concise Spatial Query And Representation System); Son celdas de 0.05x0.05º (resolución original) que se representan agrupadas por cuadrículas de 0.05º grados (aproximadamente 5 km de lado). El tamaño de la celda viene determinado en grados y es escalable, lo que permite aumentar o disminuir el tamaño de la celda. Dicha malla o “C-squares, facilita la representación y distribución espacial de la actividad pesquera. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña PECAN0221 llevada a cabo entre el 21 de febrero y 9 de marzo del año 2021. Se trata de la representación de la distribución espacial de las observaciones de actividades humanas (basuras y embarcaciones) recogidas durante los periodos con esfuerzo de muestreo. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la plataforma continental de las Islas Canarias (DMCAN). Se trata de un conjunto de datos compuesto por entidades puntuales, donde cada elemento representa observaciones de actividades humanas (basuras y embarcaciones) recogidos durante los periodos de la campaña con esfuerzo de muestreo. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son: área de estudio, transecto,segmento, campaña,latitud, longitud, fecha, hora, grupo, número de avistamiento, código, descripción, código MSFD (correspondiente con el listado oficial de MSFD), número de grupo y observaciones. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2021, gracias a la participación del grupo de mamíferos marinos del IEO en la campaña. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a las localizaciones de registros de las Especies Alóctonas e Invasoras (EAI) marinas en las 3 regiones marinas que se encuentran en España (WMED, ABI y AMA). Los datos corresponden a aquellas especies con estatus de alóctona o criptogénica y con un cierto grado de establecimiento en la región. Estos datos son usados para la evaluación del indicador EAI-Tend para el criterio 2 del descriptor 2 (D2C2), de la tercera evaluación de las EEMM. Este indicador, se trata del rango de distribución de un grupo de especies alóctonas bien conocidas, establecidas en hábitats específicos y seleccionado por su capacidad como indicador para medir el impacto en el tiempo. Medido en número de ítems por área. A partir de los datos, se comprueba la tendencia en la distribución espacial de las EAI seleccionadas, comparando la distribución en el periodo 2016-2021 respecto a periodos anteriores. Los datos representan la distribución espacial de registros de esta selección de especies. Estos primeros registros se han obtenido bien por muestreos propios en el marco de campañas Oceanográficas del IEO o a través de bibliografía científica. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca toda las tres subregiones marinas WMED (Mediterráneo occidental), que incluye las Demarcaciones marinas españolas Levantino-Balear (LEBA) y Estrecho y Alborán (ESAL); ABI (Costa Atlántica de la península Ibérica), que incluye las Demarcaciones marinas españolas Noratlántica (NOR) y Sudatlántica (SUD); y AMA (Macaronesia), que incluye la demarcación Canaria (CAN). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales donde cada elemento representa un registro publicado de una EAI marina introducida por valores antrópicos y reportada para el indicador EAI-Tend de la evaluación del D2C2. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la especie, la fuente del registro, el año, la Demarcación marina, la subregión marina, latitud y la longitud. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es una capa vectorial con la interpretación geomorfológica lineal de la zona de estudio. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca el LIC ESZZ12002 Banco de Galicia. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2010, gracias a las campañas oceanográficas BANGAL 0710 y BANGAL 0711. En 2019 se acometió un reanálisis de dichos datos con nuevas técnicas y algoritmos, mejorando la calidad de la información obtenida. La información geográfica resultante se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de reprocesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña MEJI2014. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo del mejillón que se llevaron a cabo entre los meses de mayo y junio de 2014 para la determinación de metales pesados, compuestos organoclorados, hidrocarburos aromáticos policíclicos y éteres de bifenilos polibromados para los estudios de distribución temporal. Parte de estas muestras también se usarán para la evaluación de los efectos biológicos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan las Demarcaciones Marinas Levantino-Balear (LEBA) y del Estrecho y Alborán (ESAL), ambas en el Mar Mediterráneo. Concretamente desde Islas Medas (Girona) hasta el Estrecho de Gibraltar (Cádiz). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra del mejillón. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto asociado a los programas de seguimiento del D8 de las Estrategias Marinas (EEMM). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación del mejillón en estas demarcaciones comenzó hace más de dos décadas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Actividades para el seguimiento de la contaminación marina de acuerdo con el programa MEDPOL del Convenio de Barcelona y con la ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino (Dem. Levantino-Balear y del Estrecho y Alborán)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la capa de contaminantes de éteres de bifenilos polibromados (PBDEs), concretamente: PBDE28, PBDE47, PBDE99, PBDE100, PBDE153, PBDE154, PBDE66, PBDE85, PBDE183 y su sumatorio (ΣPBDEs) analizados en las merluzas capturadas en las campañas DEMERSALES 2016 y ARSA 1116 dentro del proyecto 3-ESMARESC5A1. Los resultados se expresan en µg/kg peso húmedo. La calidad de los análisis se certifica a través de la participación en ejercicios de intercalibración organizados por QUASIMEME. La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan la Demarcación Marina Noratlántica y Sudatlántica de EEMM (MSFD), concretamente la costa norte de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta la frontera con Francia y la costa sur de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta Tarifa. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la concentración de los distintos contaminantes de éteres de bifenilos polibromados en las merluzas capturadas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en mejillón en la demarcación Noratlántica comenzó en el 2007, gracias a las campañas oceanográficas DEMERSALES y ARSA. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es un ráster con las pendientes de la zona de estudio, a 15 m de resolución. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca el Seco de los Olivos (Sur de Almería, LIC ESZZ16003). Este conjunto de información se calcula en base a la batimetría original. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2012, gracias a la campaña oceanográfica INDEMARES SECO1012. En 2019 se acometió un reprocesado de dichos datos con nuevo software y nuevas técnicas y algoritmos, mejorando la resolución espacial y la calidad de los datos. La información geográfica resultante se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de reprocesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    El conjunto de datos representa los puntos de muestreo en el área INTEMARES A22 MU con el equipo ROTV TASIFE. Estos datos proceden de la campaña de agosto de 2019 y consisten en la localización de la presencia-ausencia de fauna (identificada a nivel de phylum). El ámbito espacial se sitúa frente a las costas de la Región de Murcia y Sur de Alicante, en el sudeste de la Península Ibérica (costas mediterráneas españolas). Corresponde a dos de las Áreas de Estudio del proyecto INTEMARES: - Sistema de cañones submarinos desde Cabo Tiñoso hasta Cabo de Palos (ZEC ES6200048); - Campo de pockmarks y montes adyacentes (sur de Alicante). Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.