La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas radiales STOCA, que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año en la zona oriental del Golfo de Cádiz. Durante estas campañas se obtienen datos hidrográficos y planctónicos a lo largo de tres secciones estándar, junto con muestreos continuos de variables físicas y químicas como temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. Además, se emplean distintos métodos de muestreo, incluyendo monitores acústicos, redes específicas para plancton (Bongo-40 y Neuston) y monitoreo asistido con ROTV para realizar las maniobras y la recuperación de módulos de aterrizaje bentónicos y, en general, cualquier tipo de anclaje depositado en el fondo marino; como es el caso de las estaciones de fondeo usadas para la elaboración de estos datos. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuadas.
La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas ARSA, que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año en el Golfo de Cádiz. El objetivo principal de estos datos es el de obtener índices de abundancia (en número y biomasa) de especies demersales de interés pesquero, así como datos biológicos detallados de las principales especies comerciales. Las campañas incluyen prospecciones en zonas profundas, toma de parámetros fisicoquímicos del agua, muestreos con sacatestigos de caja (CTDs) para análisis granulométricos de sedimentos y recolección de infauna. Asimismo, se determina la estructura poblacional, y la distribución geográfica y batimétrica de las especies. En el marco de las campañas ARSA, y la solicitud de estos datos se elaboran y realizan con precisión los transectos recorridos por los buques de estas campañas ARSA entre las estaciones de muestreo, utilizando la información de las posiciones de los lances. Seleccionamos la última campaña (ARSA1124) para su cartografía detallada. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durantes las campañas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y acumulativos sobre el medio marino. En este caso determinar estas areas de estudio dentro de la zona de estudio donde se realizan dichas campañas.
La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas SESIT, que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año en la la demarcación sudatlántica. Durante estas campañas se obtienen datos el objetivo principal de estos datos es el de obtener índices de abundancia (en número y biomasa) de especies demersales de interés pesquero, así como datos biológicos detallados de las principales especies comerciales; toma de parámetros fisicoquímicos del agua, muestreos con (CTDs) que obtienen datos hidrográficos junto con mediciones continuas de variables físicas y químicas como: temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durantes las campañas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes sobre el medio marino.
Este conjunto de datos recoge las trayectorias realizadas por los buques durante las campañas oceanográficas MEDITS, representando la distribución espacial de los transectos de muestreo efectuados con arte de arrastre experimental y registran las posiciones de inicio y fin de cada lance de pesca en la plataforma levantino-balear. Las campañas MEDITS abarcan la plataforma continental, el talud mediterráneo y las Islas Baleares, desarrollándose en caladeros de la flota de arrastre a profundidades entre 50 y 800 metros. Tras cada extracción, se estima la abundancia y estructura poblacional de las especies objetivo de la pesca de arrastre en el Mediterráneo, así como la biología de las comunidades explotadas en estas áreas. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando zonas sometidas a actividades recurrentes y continuadas.
Este conjunto de datos reúne información de estaciones de fondeo relativamente estables, complementaria a las campañas radiales STOCA. Estas estaciones se visitan periódicamente para recolectar diversos parámetros fisicoquímicos a lo largo de toda la columna de agua. Las muestras obtenidas se analizan posteriormente, permitiendo evaluar el estado del agua marina. Las estaciones se disponen principalmente en secciones perpendiculares a la costa sudatlántica, situadas en la zona oriental del Golfo de Cádiz. Durante las campañas se obtienen datos hidrográficos y planctónicos en tres secciones estándar, junto con mediciones continuas de variables físicas y químicas como: temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. Para el muestreo se emplean monitores acústicos, redes especializadas para plancton (Bongo-40 y Neuston) y monitoreo asistido con ROTV, lo que permite realizar maniobras y recuperar módulos bentónicos y otros anclajes, como las estaciones de fondeo utilizadas para generar estos datos representados junto al resto de radiales en la demarcación. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuadas.
La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante la campaña MEDIAS. En estas campaña se realiza una estimación mediante métodos acústicos de pequeños pelágicos por métodos acústicos MEDIAS (Mediterranean International Acoustic Survey). La prospección acústica se llevará a cabo con una ecosonda científica Simrad, EK80, se cubrirán 111 transectos y se realizarán unos 50 lances que servirán para identificar los datos obtenidos con la ecosonda, y así estimar la abundancia y distribución de las especies de la comunidad pelágica. Además, se caracterizaran las variables oceanográficas de toda el área, mediante la toma de datos con sensores CTD’s. Las campañas acústicas constituyen uno de los principales métodos para el estudio directo de las poblaciones pesqueras de especies de pequeños pelágicos. El proceso de la toma de datos en estas campañas se lleva a cabo una evaluación conjunta en el mar Mediterráneo de la biomasa del stock reproductor de anchoa (Engraulis encrasicolus) y del stock de sardina (Sardina pilchardus) como especies de gran interés comercial en la costa mediterránea. La campaña se lleva a cabo durante los meses de puesta de la anchoa y detecta, asimismo, el reclutamiento de la sardina. El objetivo es estimar los principales stocks pesqueros de especies pelágicas, como la sardina y el boquerón, y asegurar una gestión sostenible de los recursos. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durantes las campañas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuadas.
La información contenida en este conjunto de datos se refiere a las capas de concentración, tipo y composición de microplásticos de la demarcación sudatlántica (DMSUD) en el período de 2017 a 2022, años 2016, 2019 y 2022. La determinación de microplásticos en superficie de la DMSUD se lleva a cabo a través de la campañas ECOCADIZ y STOCA. Las muestras se tomaron mediante la técnica de arrastre en superficie con una manta-Avani que dispone de una red y copo con una luz de malla de 333 µm. Éste es por tanto el diámetro mínimo de las partículas identificadas. Se realizaron arrastres durante aproximadamente 20 minutos desde el costado del buque para una longitud total de 2,5 km y un volumen de agua filtrada de 100 m3 aproximadamente. Las muestras se sometieron a un pretratamiento consistente en digestión mediante H2O2 (15 %) a 50 °C durante 24 horas, flotación en una disolución saturada de NaCl y filtración sobre un filtro de malla de acero (luz de malla 77 µm). El análisis se realiza en varias etapas. Inicialmente se realiza una identificación de los posibles microplásticos mediante microscopia de fluorescencia previo teñido con Rojo de Nilo. Para las partículas con un diámetro aproximadamente superior a 500 µm se ha realizado la identificación del tipo de polímero mediante FTIR-ATR. Las partículas menores de 500 µm y las fibras se han identificado mediante microscopía IR de láser de cascada cuántica (o LDIR). En ambos casos se han empleado bibliotecas de espectros específicas para microplásticos en el medio ambiente, esto es, microplásticos parcialmente degradados, complementadas con espectros obtenidos a partir de polímeros comerciales de varios proveedores. Se han analizado el 100 % de las partículas identificadas mediante fluorescencia. Cada elemento corresponde a los valores de microplásticos del transecto del que se indican las coordenadas de inicio y final. Cada elemento incluye el dato de concentración de microplásticos expresada en nº de ítems/m2, el tipo de microplástico (fragmento, fibra, pellet, filamento, film o espuma) expresado en nº de ítems, el tipo de polímero (PE, PP, PS, etc) expresado en nº de ítems y la concentración de pellets (nº de ítems/m2). Adicionalmente se incluyen los datos de velocidad del viento (nudos), salinidad (g/L), temperatura (ºC)) y profundidad (m) al comienzo del transecto. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Los datos a los que se refiere este metadato alimentan el Descriptor 10, criterio 2 (D10C2). Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña STOCA202208. Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos de muestreo sub-superficial de micro-plásticos con Manta Trawl. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la demarcación sudatlántica de EEMM. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un transecto de arrastre Manta Trawl para el muestreo de microplásticos subsuperficiales . Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son son el nombre del transecto, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs) . La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este archivo corresponde a la navegación realizada para la obtención de los datos de batimetría y reflectividad con ecosonda multihaz (EM2040/EM304) durante la campaña ISUNEPCA0724, en las aguas de la demarcación Sudatlántica. Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas por donde navegó el buque durante la adquisición de los datos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca aguas del Golfo de Cádiz. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa la situación de la navegación que realizó el buque oceanográfico, durante la adquisición de los datos acústicos. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este archivo corresponde al área prospectada con ecosondas multihaz (EM2040/EM304) durante la campaña ISUNEPCA0724, en las aguas de la demarcación Sudatlántica. Se trata de la representación del área donde se han obtenido datos tanto de batimetría como de reflectividad. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca aguas del Golfo de Cádiz. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa el área prospectada con EM2040/EM304 con cobertura 100%. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).