El conjunto de datos recoge las trayectorias efectuadas por el buque oceanográfico B/O Miguel Oliver durante las campañas DEMERSALES en la plataforma cantábrica y gallega, en la costa noratlántica española. Estas campañas, realizadas entre 2013 y 2024, emplean tecnologías avanzadas como perfiladores CTD y redes de arrastre, con el objetivo de obtener información oceanográfica y biológica en distintas áreas del Atlántico y mar Cantábrico. La información se centra en la distribución espacial de los transectos de muestreo ejecutados con arte de arrastre experimental tipo baca (44/60). Los muestreos cubren profundidades de 33 a 946 metros sobre fondos sedimentarios de plataforma y talud continental, áreas de actividad habitual de la flota de arrastre. Cada transecto representa el recorrido desde el contacto del arte con el fondo marino hasta el punto de virada, registrando parámetros sobre la fauna demersal y las condiciones del medio marino. El procedimiento incluye lances de duración controlada y el uso de sensores para garantizar la exactitud de los datos de posición, trayectoria y profundidad. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuados.
La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas PELACUS, que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año en la zona de la costa norte. En estas campaña se realiza una estimación mediante métodos acústicos de pequeños pelágicos por métodos acústicos a lo largo de las costas del mar Cantábrico, Galicia y golfo de Vizcaya Cuyo objetivo es recopilar la información que permitirá estimar la biomasa de las poblaciones de sardina, caballa y jurel, entre otras especies. Para ello se emplean una estimación mediante métodos acústicos de pequeños pelágicos que permite relacionar la intensidad del eco con el número de peces detectados por la sonda, para estimar la abundancia de los principales peces pelágicos (sardinas, anchoas, caballas, etc.) mediante el método de ecointegración en la costa norte y cartografiar su distribución. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuados.
La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña PELACUS0423. Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos de muestreo sub-superficial de micro-plásticos recogidos con Manta Trawl. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la demarcación noratlántica de EEMM. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un transecto de arrastre Manta Trawl para el muestreo de microplásticos subsuperficiales . Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son son el nombre del transecto, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs) . La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2013, gracias las campañas oceanográficas de la serie PELACUS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
Se trata de la representación espacial de las estaciones de muestreo realizadas con el trineo de foto y video TASIFE de la campaña CIRCASED 1022. La zona que comprenden los datos proporcionados están situados entre Cabo de Peñas (Asturias) y la frontera con Portugal (Galicia). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el transecto del trineo TASIFE. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son PROF_INICIO HORA_FIN LAT_FIN LON_FIN PROF_FIN LONGITUD_M VEL_BUQUE DURACION LAT_BUQ_INICIO LON_BUQ_INICIO LAT_BUQ_FIN LON_BUQ_FIN DESCRIPCIO OBSERVACIO Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marianas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
Se trata de la representación espacial de las estaciones de muestreo con el muestreador Bou de vara de la campaña CIRCASED 0424. La zona que comprenden los datos proporcionados están situados entre Cabo de Peñas (Asturias) y la frontera con Portugal (Galicia) Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa las estaciones del bou de vara (desde la llegada de la red al fondo hasta que abandona el fondo). Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son PROF_INICIO HORA_FIN LAT_FIN LON_FIN PROF_FIN LONGITUD_M VEL_BUQUE DURACION LAT_BUQ_INICIO LON_BUQ_INICIO LAT_BUQ_FIN LON_BUQ_FIN DESCRIPCIO OBSERVACIO Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos se refiere a las capas de densidad de basura flotante total de la demarcación noratlántica (DMNOR) en el período de 2016 a 2022, con excepción del año 2020. La determinación de macro-basuras en superficie de la DMNOR se lleva a cabo a través de la campaña de evaluación de los principales recursos pesqueros pelágicos, denominada PELACUS, que tienen lugar con frecuencia anual en marzo-abril. La basura flotante se contabiliza en paralelo a la observación de mamíferos y aves marinas, mediante la metodología "distance sampling" (Buckland et al., 2001). Para cada período de observación, llamado leg, se registran las condiciones ambientales (ej. velocidad del viento, escala Beaufort, visibilidad, etc.), así como la dirección del buque, el equipo de observadores, hora de inicio y fin, y la plataforma desde donde se está trabajando. Para cada observación se registra la categoría de basura, el número de ítems, la distancia radial y el ángulo con respecto a la línea de proa. Las categorías utilizadas para clasificar las basuras observadas se basan en las descritas por Pérez et al. (2022). El tratamiento de los datos se ha hecho en el marco del subproyecto 14-ESMARES2-MTA. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la densidad de macro-basura (en nº de ítems/km2) asociada a la demarcación. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Los datos a los que se refiere este metadato alimentan el Descriptor 10, criterio 1 (D10C1). Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos representa los puntos de muestreo llevados a cabo en la campaña Laminarias 2023. Se trata de la representación de la distribución espacial de los distintos puntos de muestreo realizados en dicha campaña para determinar el rango geográfico y batimétrico de los bosques de quelpos de la demarcación Noratlántica, determinando su estado de conservación y las principales presiones a las que están sometidas. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación noratlántica, concretamente las Rías Altas de Galicia. Se trata de un conjunto de daros compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto exacto de inicio del muestreo con ROV. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son las coordenadas, la fecha en la que se realizó el muestreo, el nombre del sitio de la inmersión, la profundidad, el número de transectos sensos realizados en cada inmersión y la orientación con la que comienza el transecto. La información geográfica recogida de almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).
La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña PELACUS0324. Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos de muestreo sub-superficial de micro-plásticos recogidos con Manta Trawl. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la demarcación noratlántica de EEMM. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un transecto de arrastre Manta Trawl para el muestreo de microplásticos subsuperficiales . Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son son el nombre del transecto, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs) . La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2013, gracias las campañas oceanográficas de la serie PELACUS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es el cartografiado de los hábitats identificados a través del estudio llevado a cabo en el ámbito del proyecto proyecto LIFE-IP-INTEMARES “Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español”, concretamente dentro de la acción A.2.2 “Actuaciones para la mejora del conocimiento para la declaración de nuevos espacios marinos por su importancia para hábitats", por parte del equipo que trabaja en el COST-SANTANDER (IEO-CSIC), en colaboración con el equipo INTEMARES del grupo SIG Marino del IEO. Se trata de la representación de la distribución espacial de hábitats bentónicos del Sistema de cañones submarinos de Capbretón. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca una superficie cartográfica de alrededor de 1812,39 km2 cuyo limites longitudinales son aproximadamente 1º50' OESTE - 2º80 OESTE, mientras que los latitudinales son aproximadamente 43º21' N, y 43º 45', su lecho marino, las aguas del sistema de cañones que comprende el cañón de Capbretón, sus tributarios, las plataformas intertributarias, la plataforma continental y el talud superior. Este conjunto de información se estructura en base a modelización matemática que unía las presencias o densidades de la biota a las variables ambientales disponibles para obtener la predicción de presencia del hábitat. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa un hábitat distinto con una denominación y sus correspondencia en función de la normativa nacional e internacional considerada. Por lo tanto cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas, que asocian las entidades a las diferentes nomenclaturas que les corresponden según las normativas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2019, gracias a distintas campañas oceanográficas que figuran enumeradas en el informe correspondiente: "Informe sobre la caracterización, cartografiado y estado de conservación de los hábitats del Sistema de Cañones Submarinos de Capbretón (Demarcación Noratlántica)". Estas se pueden dividir en muestreos por imagen (no invasivos) y muestreo directos con dragas, arrastres, bou de vara etc. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña PELACUS0425. Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos de muestreo sub-superficial de micro-plásticos recogidos con Manta Trawl. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la demarcación noratlántica de EEMM. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un transecto de arrastre Manta Trawl para el muestreo de microplásticos subsuperficiales . Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son son el nombre del transecto, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs) . La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2013, gracias las campañas oceanográficas de la serie PELACUS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Seguimiento de las estrategias marinas, evaluación del medio marino y definición del buen estado ambiental”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).