El conjunto de datos recoge las trayectorias efectuadas por el buque oceanográfico B/O Miguel Oliver durante las campañas DEMERSALES en la plataforma cantábrica y gallega, en la costa noratlántica española. Estas campañas, realizadas entre 2013 y 2024, emplean tecnologías avanzadas como perfiladores CTD y redes de arrastre, con el objetivo de obtener información oceanográfica y biológica en distintas áreas del Atlántico y mar Cantábrico. La información se centra en la distribución espacial de los transectos de muestreo ejecutados con arte de arrastre experimental tipo baca (44/60). Los muestreos cubren profundidades de 33 a 946 metros sobre fondos sedimentarios de plataforma y talud continental, áreas de actividad habitual de la flota de arrastre. Cada transecto representa el recorrido desde el contacto del arte con el fondo marino hasta el punto de virada, registrando parámetros sobre la fauna demersal y las condiciones del medio marino. El procedimiento incluye lances de duración controlada y el uso de sensores para garantizar la exactitud de los datos de posición, trayectoria y profundidad. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuados.
La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas PELACUS, que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año en la zona de la costa norte. En estas campaña se realiza una estimación mediante métodos acústicos de pequeños pelágicos por métodos acústicos a lo largo de las costas del mar Cantábrico, Galicia y golfo de Vizcaya Cuyo objetivo es recopilar la información que permitirá estimar la biomasa de las poblaciones de sardina, caballa y jurel, entre otras especies. Para ello se emplean una estimación mediante métodos acústicos de pequeños pelágicos que permite relacionar la intensidad del eco con el número de peces detectados por la sonda, para estimar la abundancia de los principales peces pelágicos (sardinas, anchoas, caballas, etc.) mediante el método de ecointegración en la costa norte y cartografiar su distribución. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuados.
La información contenida en este conjunto de datos es una capa vectorial con las líneas de contorno ó isóbatas de la zona de estudio calculadas cada 500 m de profundidad. La zona que comprenden los datos proporcionados corresponde al Sistema de cañones submarinos de Avilés, que incluye el LIC ESZZ12003. Los datos brutos disponibles para elaborar esta capa vectorial se adquirieron durante los años 2010, 2011 y 2012, gracias a las campañas oceanográficas INDEMARES AVILÉS 0410 y 0511, a bordo del B/O Vizconde de Eza, INDEMARES AVILÉS 0412, a bordo del B/O Ramón Margalef e INDEMARES AVILÉS 0912 a bordo del B/O Ángeles Alvariño. Durante 2019 y 2020 se reprocesaron parte de los datos con las últimas técnicas disponibles en software de procesado y se adquirieron nuevos modelos digitales de elevación, mejorando la resolución espacial y la calidad de los datos. A partir de estos modelos se obtuvo la capa de contornos. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de reprocesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos es una capa vectorial con la interpretación geomorfológica lineal de la zona de estudio. La zona que comprenden los datos proporcionados corresponde al Sistema de cañones submarinos de Avilés, que incluye el LIC ESZZ12003. Los datos brutos disponibles para elaborar esta capa vectorial se adquirieron durante los años 2010, 2011 y 2012, gracias a las campañas oceanográficas INDEMARES AVILÉS 0410 y 0511, a bordo del B/O Vizconde de Eza, INDEMARES AVILÉS 0412, a bordo del B/O Ramón Margalef e INDEMARES AVILÉS 0912 a bordo del B/O Ángeles Alvariño. Durante 2019 y 2020 se reprocesaron parte de los datos con las últimas técnicas disponibles en software de procesado y se adquirieron nuevos modelos digitales de elevación, mejorando la resolución espacial y la calidad de los datos. A partir de estos modelos, la reflectividad y las capas derivadas de la batimetría, se realizó la interpretación geomorfológica lineal de la zona. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de reprocesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos es un ráster con la curvatura planar del sector de plataforma continental de la zona de estudio, con una resolución de 10 m. La curvatura se define como la segunda derivada de la superficie, o "la pendiente de la pendiente". La curvatura planar es perpendicular a la dirección de máxima pendiente. La zona que comprenden los datos proporcionados corresponde al Sistema de cañones submarinos de Avilés. Los datos brutos de los que procede este ráster se adquirieron durante los años 2010, 2011 y 2012, gracias a las campañas oceanográficas INDEMARES AVILÉS 0410 y 0511, a bordo del B/O Vizconde de Eza, INDEMARES AVILÉS 0412, a bordo del B/O Ramón Margalef e INDEMARES AVILÉS 0912 a bordo del B/O Ángeles Alvariño. Durante 2019 y 2020 se reprocesaron parte de los datos con las últimas técnicas disponibles en software de procesado y se adquirieron nuevos modelos digitales de elevación, mejorando la resolución espacial y la calidad de los datos, y a partir de ellos se obtuvieron los mapas de curvatura. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de reprocesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos es el resultado de los modelos de distribución espacial desarrollados en el Área Marina Protegida (AMP) de El Cachucho tras el análisis de datos obtenidos de transectos llevados a cabo con vehículos de fotogrametría. Se trata de la representación de la distribución espacial de hábitats encuadrados dentro del límite de protección y zonas adyacentes y su denominación de referencia basada en el Anexo I de la Directiva Hábitats (DH) y en la Lista Patrón de Hábitats y Especies Marinos (LPHM). La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan el Área Marina Protegida y Zona Especial de Conservación "El Cachucho", en la Demarcación Marina Noratlántica, aproximadamente el área queda comprendida entre las longitudes 4.3º y 5.35º oeste y las latitudes 43.65º y 44.2º norte. Este conjunto de información se estructura en base a distintos niveles de referencia basados en la categorización del Sistema de Información Europeo EUNIS. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa un hábitat y que a su vez puede estar englobado en una categoría mayor. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la comunidad, el nombre del hábitat según criterio del grupo de investigación ECOMARG, el hábitat EUNIS y sus pasarelas a la mencionada LPHM y DH. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2017, gracias las campañas oceanográficas bianuales de seguimiento del AMP: ECOMARG2017, ECOMARG2019, ECOMARG2021 y ECOMARG2024. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es un ráster de la batimetría de la zona con una resolución de 200 m, con profundidades comprendidas entre 36 y 216 m. La zona que comprende los datos proporcionados corresponde a un sector de la plataforma continental del Sistema de cañones submarinos de Avilés. Los datos brutos que constituyen este ráster se adquirieron durante los años 2010, 2011 y 2012, gracias a las campañas oceanográficas INDEMARES AVILÉS 0410 y 0511, a bordo del B/O Vizconde de Eza, INDEMARES AVILÉS 0412, a bordo del B/O Ramón Margalef e INDEMARES AVILÉS 0912 a bordo del B/O Ángeles Alvariño. Durante 2019 y 2020 se reprocesaron los datos con las últimas técnicas disponibles en software de procesado y se adquirieron nuevos modelos digitales de elevación, mejorando la resolución espacial y la calidad de los datos. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de reprocesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos es una capa vectorial con la interpretación geomorfológica poligonal de la zona de estudio. La zona que comprenden los datos proporcionados corresponde al sector de plataforma continental del Sistema de cañones submarinos de Avilés. Los datos brutos disponibles para elaborar esta capa vectorial se adquirieron durante los años 2010, 2011 y 2012, gracias a las campañas oceanográficas INDEMARES AVILÉS 0410 y 0511, a bordo del B/O Vizconde de Eza, INDEMARES AVILÉS 0412, a bordo del B/O Ramón Margalef e INDEMARES AVILÉS 0912 a bordo del B/O Ángeles Alvariño. Durante 2019 y 2020 se reprocesaron parte de los datos con las últimas técnicas disponibles en software de procesado y se adquirieron nuevos modelos digitales de elevación, mejorando la resolución espacial y la calidad de los datos. A partir de estos modelos, la reflectividad y las capas derivadas de la batimetría, se realizó la interpretación geomorfológica lineal de la zona. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Los trabajos de reprocesado se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos es el cartografiado de los hábitats identificados a través del estudio llevado a cabo en el ámbito del proyecto INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012) por parte del equipo que trabaja en el COST-SANTANDER (CSIC), en colaboración con el equipo INTEMARES del grupo SIG Marino del IEO. Se trata de la representación de la distribución espacial de hábitats bentonicos del Sistema de cañones submarinos de Avilés. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca _una superfice cartográfica de alrededor de 3.390,26 km2 cuyo limites longitudinales son aproximadamente 5º35' OESTE - 6º40 OESTE, mientras que los latitudinales son proximadamente 43º40' N, y 44º 05', su lecho marino, las aguas del sistema de cañones que comprende el cañón de Avilés, el cañón del Corbiro y el cañón de la Gaviera, sus tributarios, la plataforma continental y el talud superior. Este conjunto de información se estructura en base a modelización matemática que unía las presencias o densidades del biota a las variables ambientales disponibles para obtener la predicción de presencia del hábitat. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa un hábitat distinto con una denominación y sus correspondencia en función de la normativa nacional e internacional considerada. Por lo tanto cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas, que asocian las entidades a las diferentes nomenclaturas que les corresponden según las normativas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en _2021, gracias a distintas campañas oceanográficas que figuran enumeradas en el informe correspondiente: Informe sobre la caracterización, cartografiado y estado de conservación de los hábitats bentónicos del LIC- ESZZ12003 “Sistema de Cañones Submarinos de Avilés" (Demarcación Norte). Estas se pueden dividir en muestreos por imagen (no invasivos) y muestreo directos con dragas, arrastres, bou de vara etc. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
Se trata de la representación espacial de las estaciones de muestreo con el muestreador Bou de vara de la campaña CIRCASED 1022. La zona que comprenden los datos proporcionados están situados entre Cabo de Peñas (Asturias) y la frontera con Portugal (Galicia) Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa las estaciones del bou de vara (desde la llegada de la red al fondo hasta que abandona el fondo). Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son PROF_INICIO HORA_FIN LAT_FIN LON_FIN PROF_FIN LONGITUD_M VEL_BUQUE DURACION LAT_BUQ_INICIO LON_BUQ_INICIO LAT_BUQ_FIN LON_BUQ_FIN DESCRIPCIO OBSERVACIO Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).