Servicio de visualización que muestra información sobre Isóbatas.
Servicio de visualización que muestra información sobre Caladeros.
La capa de caladeros consta de un conjunto de polígonos que definen, aproximadamente, las zonas de pesca tradicionales próximas al territorio nacional de la flota española. En la mayoría de los casos las toponimias pertenecen a la tradición oral de poblaciones costeras dedicadas a la pesca. La zona que abarca son las aguas circundantes de Las Islas Canarias, la península Ibérica y la costa Atlántica Africana. Los datos son una recopilación de diversas publicaciones y comunicaciones personales de Investigadores pesqueros. En el campo “ORIGEN DETALLE” de la base de datos se especifica la fuente en los casos en los que ésta es conocida. Esta capa contiene información tabular y la geometría de los caladeros, próximos a costa, en los que tradicionalmente faena la flota española. Más de una población puede faenar en un mismo caladero empleando el mismo, ó distintos artes de pesca. Por esta razón una misma superficie puede designarse con varios nombres, e igualmente pueden solaparse varios caladeros entre sí. Los caladeros son considerados como Feature Class, Capa de polígonos, almacenados con formato de ArcGIS.
La información contenida en este conjunto de datos es una representación de la distribución espacial de los sedimentos en el fondo marino en función de su granulometría, junto con la distribución espacial de la roca aflorante. Al ser el medio marino un medio con bastantes peculiaridades y con marcadas diferencias con el medio terrestre, siendo una de ellas la mayor dificultad y coste en cuanto a la exploración y conocimiento de este medio, existe gran cantidad de información sobre el medio marino, pero su origen, calidad, metodología de recogida, criterios de interpretación y grado de elaboración son muy variados, y en numerosas ocasiones las clasificaciones de las diferentes variables alfanuméricas no están normalizadas. Este es el caso de este conjunto de información, donde su clasificación granulométrica está marcada por estructuración de la información según las diferentes fuentes de la información. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada polígono representa un trípode de granulometría diferente de los polígonos de su entorno. Cada polígono tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la CLASE que contiene la clasificación granulométrica de los sedimentos, y el ORIGEN que almacena la fuente original del dato. La zona que comprende los datos proporcionados abarca el margen continental español y las zonas profundas. La elaboración de este nivel de información comenzó en el año 1997 siendo desde entonces actualizada con cierta frecuencia en función de la recopilación de nueva información. La información geográfica recogida se almacenan en formato SIG, en geodetabase corporativa (ESRI).
Servicio de visualización que muestra información sobre la naturaleza del fondo marino o tipos de fondo
La información contenida en este conjunto de datos muestra la presencia/ausencia, así como la densidad de individuos de nacra (Pinna nobilis) por 100 metros cuadrados en diferentes puntos de la laguna del Mar Menor. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca toda la laguna del Mar Menor, situada en el SW del Mar Mediterráneo, en la región de Murcia (España). Este conjunto de información se estructura en base a unos muestreos de densidad mediante buceo con escafandra autónoma realizados en la laguna del Mar Menor entre noviembre de 2019 y mayo de 2022. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el sitio de muestreo. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el código del punto de muestreo, la densidad (en individuos por 100 m2), el número de individuos (número total en ese sitio), y la profundidad encontrada en cada zona (en metros). La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en diciembre de 2019, gracias a la campaña oceanográfica "MENOR_PINNA_1119", llevada a cabo en noviembre y diciembre de 2019 a bordo del buque oceanográfico "POSIDONIA SEGUNDO". Y se ha seguido actualizando la base de datos con las campañas realizadas posteriormente "MENOR_PINNA_0620", "MENOR_PINNA_1020", "MENOR_PINNA_0421", "MENOR_PINNA_0921" y "MENOR_PINNA_0522". La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos es el conjunto de las zonas muestreadas durante los días de trabajo de las salidas al mar INTEMARES-MNCUEVAS_0421 llevaba a cabo entre el 7 y el 20 de abril de 2021. Se trata de la representación de la distribución espacial del total del área en la que se realizaron los diferentes tipos de muestreo por parte del personal científico embarcado. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca un área delimitada alrededor de las cuevas muestreadas ubicadas en el interior de los márgenes del LIC del Canal de Menorca. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde se ha creado un polígono que representa la ubicación aproximada de las cuevas en las que se realizaron los muestreos ligados al seguimiento del estado del hábitat. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la campaña, el organismo, el IP del proyecto, la región, las fechas de inicio y fin de la campaña, el área total en metros cuadrados, la descripción de la capa y posibles observaciones. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en abril de 2021, gracias a las salidas al mar de INTEMARES-MNCUEVAS_0421. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos es el conjunto cuevas consideradas para formar parte del estudio sobre el impacto del buceo en cuevas del LIC del Canal de Menorca. Se obtuvieron mediante cuestionarios en centros de buceo que operan en Mallorca y Menorca llevados a cabo entre julio y octubre de 2019. Se trata de la representación de la distribución espacial del total del área en la que se realizaron los diferentes tipos de muestreo por parte del personal científico embarcado. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca un área delimitada alrededor de las cuevas muestreadas ubicadas en el interior de los márgenes del LIC del Canal de Menorca. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde se ha creado un polígono que representa la ubicación aproximada de las cuevas que se obtuvieron gracias a las encuestas realizadas en centros de buceo de Mallorca y Menorca. A partir de estas cuevas se hizo una selección menor para muestrear en las campañas del proyecto. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la cueva, su ubicación o si está en la zona que abarca el LIC del Canal de Menorca. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en octubre de 2019, gracias a las salidas de campo para realizar cuestionarios en centros de buceo efectuadas entre julio y octubre del mismo año. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
Este conjunto de datos representa la distribución espacial de la profundidad del fondo marino representada en formato ráster, la dimensión de las celdas es de 100 metros por 100 metros, por lo que se trata de un Modelo Digital de Profundidades de 100 metros de resolución. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la totalidad de la extensión de las aguas españolas en las cinco demarcaciones marinas establecidas. Asociado al cada celda se encuentra el valor de profundidad por lo que con este modelo, obtenemos una cobertura continua de profundidad para las aguas españolas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales.
La información contenida en este conjunto de datos es la ubicación de los centros de buceo que fueron considerados para la realización de encuestas durante los días de trabajo de las salidas de campo de INTEMARES-C1.4-CUEVAS llevadas a cabo en entre julio y octubre de 2019. Se trata de la representación de la distribución espacial de los centros de buceo que se contactaron para la realización de encuestas por parte del personal científico participante en el proyecto. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca el conjunto de las islas de Mallorca y Menorca. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales que se corresponden con la ubicación de los centros de buceo considerados para el proyecto. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del centro, su localización, sus coordenadas, la región, si participaron en las encuestas y las fechas de dichas encuestas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en octubre de 2019. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.