Contact for the resource

Grupo SIG Marino - Infraestructura de Datos Espaciales del Instituto Español de Oceanografía (IDEO)

19 record(s)

 

Type of resources

Categories

Available actions

Topics

INSPIRE themes

Keywords

Contact for the resource

Provided by

Years

Formats

Status

Service types

Scale

From 1 - 10 / 19
  • Categories  

    Servicio de visualización que muestra información sobre Isóbatas.

  • Categories    

    Servicio de visualización que muestra información sobre Caladeros.

  • Categories  

    Servicio de visualización que muestra información sobre la naturaleza del fondo marino o tipos de fondo

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es una representación de la distribución espacial de los sedimentos en el fondo marino en función de su granulometría, junto con la distribución espacial de la roca aflorante. Al ser el medio marino un medio con bastantes peculiaridades y con marcadas diferencias con el medio terrestre, siendo una de ellas la mayor dificultad y coste en cuanto a la exploración y conocimiento de este medio, existe gran cantidad de información sobre el medio marino, pero su origen, calidad, metodología de recogida, criterios de interpretación y grado de elaboración son muy variados, y en numerosas ocasiones las clasificaciones de las diferentes variables alfanuméricas no están normalizadas. Este es el caso de este conjunto de información, donde su clasificación granulométrica está marcada por estructuración de la información según las diferentes fuentes de la información. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada polígono representa un trípode de granulometría diferente de los polígonos de su entorno. Cada polígono tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la CLASE que contiene la clasificación granulométrica de los sedimentos, y el ORIGEN que almacena la fuente original del dato. La zona que comprende los datos proporcionados abarca el margen continental español y las zonas profundas. La elaboración de este nivel de información comenzó en el año 1997 siendo desde entonces actualizada con cierta frecuencia en función de la recopilación de nueva información. La información geográfica recogida se almacenan en formato SIG, en geodetabase corporativa (ESRI).

  • Categories    

    La capa de caladeros consta de un conjunto de polígonos que definen, aproximadamente, las zonas de pesca tradicionales próximas al territorio nacional de la flota española. En la mayoría de los casos las toponimias pertenecen a la tradición oral de poblaciones costeras dedicadas a la pesca. La zona que abarca son las aguas circundantes de Las Islas Canarias, la península Ibérica y la costa Atlántica Africana. Los datos son una recopilación de diversas publicaciones y comunicaciones personales de Investigadores pesqueros. En el campo “ORIGEN DETALLE” de la base de datos se especifica la fuente en los casos en los que ésta es conocida. Esta capa contiene información tabular y la geometría de los caladeros, próximos a costa, en los que tradicionalmente faena la flota española. Más de una población puede faenar en un mismo caladero empleando el mismo, ó distintos artes de pesca. Por esta razón una misma superficie puede designarse con varios nombres, e igualmente pueden solaparse varios caladeros entre sí. Los caladeros son considerados como Feature Class, Capa de polígonos, almacenados con formato de ArcGIS.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es el conjunto de la zona muestreada durante los días de trabajo de la campaña oceanográfica INTEMARES-COLCARTO_0220 llevaba a cabo entre el 11 y el 17 de febrero de 2020. Se trata de la representación de la distribución espacial del total del área en la que se realizaron los diferentes tipos de muestreo por parte del personal científico embarcado. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca un área aproximada de 127 km2 en el interior de los márgenes de los LICs de Columbretes así como más allá de los mismos con el fin de estudiar la continuidad de hábitats u otras posibles zonas de interés. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde se han unificado los polígonos que representan las diferentes ubicaciones en las que se realizaron muestreos independientemente de su naturaleza, así se incluyen zonas muestreadas con landers de vídeo, vídeo remolcado, buceo, dragas, ecosonda multihaz o roseta oceanográfica. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la campaña, el organismo, el IP del proyecto, la región, las fechas de inicio y fin de la campaña, el área total en metros cuadrados, la descripción de la capa y posibles observaciones. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en febrero de 2020, gracias a las campañas oceanográficas INTEMARES-COLCARTO_0220. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es la ubicación de los centros de buceo que fueron considerados para la realización de encuestas durante los días de trabajo de las salidas de campo de INTEMARES-C1.4-CUEVAS llevadas a cabo en entre julio y octubre de 2019. Se trata de la representación de la distribución espacial de los centros de buceo que se contactaron para la realización de encuestas por parte del personal científico participante en el proyecto. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca el conjunto de las islas de Mallorca y Menorca. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales que se corresponden con la ubicación de los centros de buceo considerados para el proyecto. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del centro, su localización, sus coordenadas, la región, si participaron en las encuestas y las fechas de dichas encuestas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en octubre de 2019. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos muestra la presencia/ausencia, así como la densidad de individuos de nacra (Pinna nobilis) por 100 metros cuadrados en diferentes puntos de la laguna del Mar Menor. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca toda la laguna del Mar Menor, situada en el SW del Mar Mediterráneo, en la región de Murcia (España). Este conjunto de información se estructura en base a unos muestreos de densidad mediante buceo con escafandra autónoma realizados en la laguna del Mar Menor entre el 18 de noviembre de 2019 y 1 de diciembre de 2019. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el sitio de muestreo. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el código del punto de muestreo, la densidad (en individuos por 100 m2), el número de individuos (número total en ese sitio), y la profundidad encontrada en cada zona (en metros). La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en diciembre de 2019, gracias a la campaña oceanográfica "MENOR_PINNA_1119", llevada a cabo en noviembre y diciembre de 2019 a bordo del buque oceanográfico "POSIDONIA SEGUNDO". La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es el conjunto de la zona muestreada durante los días de trabajo de la campaña oceanográfica INTEMARES-COLCARTO_0221 llevaba a cabo entre el 11 y el 23 de febrero de 2021. Se trata de la representación de la distribución espacial del total del área en la que se realizaron los diferentes tipos de muestreo por parte del personal científico embarcado. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca un área aproximada de 431 km2 en el interior de los márgenes de los LICs de Columbretes así como más allá de los mismos con el fin de estudiar la continuidad de hábitats u otras posibles zonas de interés. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde se han unificado los polígonos que representan las diferentes ubicaciones en las que se realizaron muestreos independientemente de su naturaleza, así se incluyen zonas muestreadas con vídeo remolcado, buceo, dragas, ecosonda multihaz, escosonda paramétrica TOPAS o roseta oceanográfica. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la campaña, el organismo, el IP del proyecto, la región, las fechas de inicio y fin de la campaña, el área total en metros cuadrados, la descripción de la capa y posibles observaciones. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña CANZEC1170_2019, de marzo de 2019. Se trata de la representación de la distribución espacial de las dragas de roca realizadas durante la misma. Las zonas que comprenden los datos proporcionados abarcan la ZEC Franja Marina Santiago-Valle Gran Rey en La Gomera y la ZEC Franja Marina Teno-Rasca en Tenerife. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la virada de la draga de roca. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del lance, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas (EsMarEs). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Este conjunto de información geográfica no tiene serie histórica previa. Es la primera campaña, de hábitats bentónicos, dirigida a cuantificar la importancia de la presencia de hábitats de fondos rocosos que conformen arrecifes, tras la declaración de las Zonas de Especial Conservación (ZEC) en Canarias en 2009. Estos trabajos están englobados en el Capítulo 10, Actividad 3, del encargo “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)” del MITERD al IEO. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España que son las unidades marinas utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).