From 1 - 10 / 10
  • Categories    

    La capa de caladeros consta de un conjunto de polígonos que definen, aproximadamente, las zonas de pesca tradicionales próximas al territorio nacional de la flota española. En la mayoría de los casos las toponimias pertenecen a la tradición oral de poblaciones costeras dedicadas a la pesca. La zona que abarca son las aguas circundantes de Las Islas Canarias, la península Ibérica y la costa Atlántica Africana. Los datos son una recopilación de diversas publicaciones y comunicaciones personales de Investigadores pesqueros. En el campo “ORIGEN DETALLE” de la base de datos se especifica la fuente en los casos en los que ésta es conocida. Esta capa contiene información tabular y la geometría de los caladeros, próximos a costa, en los que tradicionalmente faena la flota española. Más de una población puede faenar en un mismo caladero empleando el mismo, ó distintos artes de pesca. Por esta razón una misma superficie puede designarse con varios nombres, e igualmente pueden solaparse varios caladeros entre sí. Los caladeros son considerados como Feature Class, Capa de polígonos, almacenados con formato de ArcGIS.

  • Categories    

    Este conjunto de datos representa la distribución espacial continua de los diferentes tipos de sustrato del fondo marino. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la totalidad de la extensión de las aguas españolas en las cinco Demarcaciones Marinas establecidas. Se trata de una representación en polígonos, en la cual cada polígono está caracterizado por su área, perímetro, tipo de sustrato y origen del dato. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales generada por el Gupo de SIG Marino del IEO (IDEO).

  • Categories    

    Este conjunto de datos representa la distribución espacial de la profundidad del fondo marino representada en formato ráster, la dimensión de las celdas es de 100 metros por 100 metros, por lo que se trata de un Modelo Digital de Profundidades de 100 metros de resolución. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la totalidad de la extensión de las aguas españolas en las cinco demarcaciones marinas establecidas. Asociado al cada celda se encuentra el valor de profundidad por lo que con este modelo, obtenemos una cobertura continua de profundidad para las aguas españolas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos espaciales recopila las estaciones de control asociadas al programa RADIALES. Estas estaciones son visitadas de manera periódica con recogida de numerosos parámetros físicoquímicos del agua de mar en toda la columna de agua. Además, se toman muestras que son posteriormente analizadas estudiando así el estado del agua del mar y del plancton marino en las aguas españolas. La disposición de estas estaciones está diseñada a lo largo de secciones (líneas), perpendiculares a nuestras costas en su mayoría, en todas las Demarcaciones Marinas de España. El programa RADIALES monitoriza el estado de nuestros mares y del plancton, constituyendo estas estaciones un observatorio del ecosistema pelágico claramente relacionado al Descriptor 7 (Condiciones Hidrográficas) y al Descriptor 1 (Biodiversidad - Hábitats Pelágicos) de las Estrategias Marinas de España. Para la creación de esta capa SIG se han compilado las localizaciones de las estaciones junto a la caracterización básica de las estaciones: - Estación, Radial, Transecto, Demarcación, … - Profundidad, Hábitat, … - Fechas de inicio de la serie, Periodicidad, … - Profundidades toma de muestras, número de botellas, ... - Parámetros estudiados Las estaciones están distribuidas por todo el litoral peninsular y por las aguas atlánticas alrededor de las Islas Canarias. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa una estación de muestreo. La elaboración de este conjunto de información geográfica se realizó por el Grupo SIG Marino del CN IEO con la información aportada por los responsables de cada sección de RADIALES. Este programa se divide por áreas: RADMED (Mar Mediterráneo), RAPROCAN (Islas Canarias), STOCA (Golfo de Cádiz), RADNOR (Noroeste de la península ibérica y Mar Cantábrico). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales.

  • Categories    

    Capa que contiene la distribución espacial de las localizaciones puntuales de praderas de angiospermas marinas de las costas españolas elaborada a partir de la fusión de varias fuentes disponibles, seleccionadas siguiendo el criterio de expertos. La información está agrupada por comunidades autónomas ya que es esta unidad administrativa la que aporta una red organizada que incluye tanto las fuentes de datos como personas expertas y conocedoras de esos datos y que aplicaron su criterio de experto en la construcción de esta capa. La elaboración de este conjunto de información comenzó en 2013 y concluyó en 2015 con la publicación de la primera edición del Atlas de las praderas marinas de España. Es un trabajo de integración de informaciones de muy variada naturaleza por lo que su grado de fiabilidad y precisión es muy variable y su uso y aplicación deben estar acotados dentro de tales circunstancias y no debe desligarse de las fuentes de referencia originales empleadas para la elaboración de los mapas finales.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es una representación de la distribución espacial de los sedimentos en el fondo marino en función de su granulometría, junto con la distribución espacial de la roca aflorante. Al ser el medio marino un medio con bastantes peculiaridades y con marcadas diferencias con el medio terrestre, siendo una de ellas la mayor dificultad y coste en cuanto a la exploración y conocimiento de este medio, existe gran cantidad de información sobre el medio marino, pero su origen, calidad, metodología de recogida, criterios de interpretación y grado de elaboración son muy variados, y en numerosas ocasiones las clasificaciones de las diferentes variables alfanuméricas no están normalizadas. Este es el caso de este conjunto de información, donde su clasificación granulométrica está marcada por estructuración de la información según las diferentes fuentes de la información. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada polígono representa un trípode de granulometría diferente de los polígonos de su entorno. Cada polígono tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la CLASE que contiene la clasificación granulométrica de los sedimentos, y el ORIGEN que almacena la fuente original del dato. La zona que comprende los datos proporcionados abarca el margen continental español y las zonas profundas. La elaboración de este nivel de información comenzó en el año 1997 siendo desde entonces actualizada con cierta frecuencia en función de la recopilación de nueva información. La información geográfica recogida se almacenan en formato SIG, en geodetabase corporativa (ESRI).

  • Categories    

    Capa que contiene la distribución espacial de las praderas de angiospermas marinas de las costas españolas elaborada a partir de la fusión de varias fuentes disponibles, seleccionadas siguiendo el criterio de expertos. La información está agrupada por comunidades autónomas ya que es esta unidad administrativa la que aporta una red organizada que incluye tanto las fuentes de datos como personas expertas y conocedoras de esos datos y que aplicaron su criterio de experto en la construcción de esta capa. La elaboración de este conjunto de información comenzó en 2013 y concluyó en 2015 con la publicación de la primera edición del Atlas de las praderas marinas de España. Es un trabajo de integración de informaciones de muy variada naturaleza por lo que su grado de fiabilidad y precisión es muy variable y su uso y aplicación deben estar acotados dentro de tales circunstancias y no debe desligarse de las fuentes de referencia originales empleadas para la elaboración de los mapas finales.

  • Categories    

    Capa que contiene la distribución espacial de las praderas de angiospermas marinas de las costas españolas elaborada a partir de la fusión de varias fuentes disponibles, seleccionadas siguiendo el criterio de expertos. La información está agrupada por comunidades autónomas ya que es esta unidad administrativa la que aporta una red organizada que incluye tanto las fuentes de datos como personas expertas y conocedoras de esos datos y que aplicaron su criterio de experto en la construcción de esta capa. La elaboración de este conjunto de información comenzó en 2013 y concluyó en 2015 con la publicación de la primera edición del Atlas de las praderas marinas de España. Es un trabajo de integración de informaciones de muy variada naturaleza por lo que su grado de fiabilidad y precisión es muy variable y su uso y aplicación deben estar acotados dentro de tales circunstancias y no debe desligarse de las fuentes de referencia originales empleadas para la elaboración de los mapas finales.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a las localizaciones de registros de las Especies Alóctonas e Invasoras (EAI) marinas en las 3 regiones marinas que se encuentran en España (WMED, ABI y AMA). Los datos corresponden a aquellas especies con estatus de alóctona o criptogénica y con un cierto grado de establecimiento en la región. Estos datos son usados para la evaluación del indicador EAI-Tend para el criterio 2 del descriptor 2 (D2C2), de la tercera evaluación de las EEMM. Este indicador, se trata del rango de distribución de un grupo de especies alóctonas bien conocidas, establecidas en hábitats específicos y seleccionado por su capacidad como indicador para medir el impacto en el tiempo. Medido en número de ítems por área. A partir de los datos, se comprueba la tendencia en la distribución espacial de las EAI seleccionadas, comparando la distribución en el periodo 2016-2021 respecto a periodos anteriores. Los datos representan la distribución espacial de registros de esta selección de especies. Estos primeros registros se han obtenido bien por muestreos propios en el marco de campañas Oceanográficas del IEO o a través de bibliografía científica. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca toda las tres subregiones marinas WMED (Mediterráneo occidental), que incluye las Demarcaciones marinas españolas Levantino-Balear (LEBA) y Estrecho y Alborán (ESAL); ABI (Costa Atlántica de la península Ibérica), que incluye las Demarcaciones marinas españolas Noratlántica (NOR) y Sudatlántica (SUD); y AMA (Macaronesia), que incluye la demarcación Canaria (CAN). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales donde cada elemento representa un registro publicado de una EAI marina introducida por valores antrópicos y reportada para el indicador EAI-Tend de la evaluación del D2C2. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la especie, la fuente del registro, el año, la Demarcación marina, la subregión marina, latitud y la longitud. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a las localizaciones de primeros registros de las Especies Alóctonas e Invasoras (EAI) marinas en las 3 regiones marinas que se encuentran en España (WMED, ABI y AMA). Los datos corresponden a aquellas especies con estatus de "Alien" (Exótica), introducidas por vectores antrópicos. Estos datos son usados para la evaluación del indicador EAI-Tasa para el criterio 1 del descriptor 2 (D2C1), en la tercera evaluación de las EEMM, que corresponde al periodo 2016-2021. A partir de los datos obtenidos de introducciones en los diferentes periodos, se comprueba si el número de especies introducidas en el actual periodo de evaluación (2016-2021), ha disminuido, se ha mantenido o ha aumentado, respecto periodos anteriores. Este indicador, se trata del número de nuevas introducciones por periodo de evaluación de especies alóctonas introducidas por vectores antrópicos. Este indicador de presión mide la tasa de nuevas introducciones y la presión de propágulos (número de especies). Los datos representan la distribución espacial de primeros registros de esta selección de especies. Estos primeros registros se han obtenido bien por muestreos propios en el marco de campañas Oceanográficas del IEO o, en su mayoría, a través de bibliografía científica. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca toda las tres subregiones marinas WMED (Mediterráneo occidental), que incluye las Demarcaciones marinas españolas Levantino-Balear (LEBA) y Estrecho y Alborán (ESAL); ABI (Costa Atlántica de la península Ibérica), que incluye las Demarcaciones marinas españolas Noratlántica (NOR) y Sudatlántica (SUD); y AMA (Macaronesia), que incluye la demarcación Canaria (CAN). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales donde cada elemento representa el primer registro publicado de una EAI marina introducida por valores antrópicos y reportada para el indicador EAI-Tasa de la evaluación del D2C1. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la especie, la fuente (publicación) del registro, el año, la Demarcación marina, la subregión marina, latitud y la longitud. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).