• Catálogo de datos del IEO
  •  
  •  
  •  

  Atlas de las praderas marinas de España 2015_Localizaciones_Peninsula y Baleares

Capa que contiene la distribución espacial de las localizaciones puntuales de praderas de angiospermas marinas de las costas españolas elaborada a partir de la fusión de varias fuentes disponibles, seleccionadas siguiendo el criterio de expertos. La información está agrupada por comunidades autónomas ya que es esta unidad administrativa la que aporta una red organizada que incluye tanto las fuentes de datos como personas expertas y conocedoras de esos datos y que aplicaron su criterio de experto en la construcción de esta capa. La elaboración de este conjunto de información comenzó en 2013 y concluyó en 2015 con la publicación de la primera edición del Atlas de las praderas marinas de España. Es un trabajo de integración de informaciones de muy variada naturaleza por lo que su grado de fiabilidad y precisión es muy variable y su uso y aplicación deben estar acotados dentro de tales circunstancias y no debe desligarse de las fuentes de referencia originales empleadas para la elaboración de los mapas finales.
 

. Atlas de las praderas marinas de España 2015_Localizaciones_Peninsula y Baleares. http://datos.ieo.es/geonetwork/srv/api/records/8156a205-64aa-4213-a7c1-a5a239b62aec
 

Simple

Fecha ( Creación )
2016-02-01
Identificador
ESIEOATLASPRADERASMARINAS2015LOCALPENBAL

  Punto de Contacto

Instituto Español de Oceanografía - ()  
España

Página web
http://www.ieo.es  
Formulario de presentación
Mapa digital
Propósito
La capa de información geográfica se creó con el objetivo de tener una cartografía detallada y completa de la distribución de las praderas de angiospermas marinas en las costas españolas, contando con la información más fiable y precisa disponible de acuerdo con el criterio experto de los autores participantes y que sirviera como cartografía de referencia para otros estudios. Esta información es fundamental para múltiples propósitos en el ámbito de la investigación científica, pero también para la gestión y conservación de estos hábitats prioritarios. El conocimiento cuantitativo de la extensión de estos hábitats es clave para determinar funciones y servicios ecosistémicos como los relacionados con su productividad o los ciclos biogeoquímicos del carbono o el nitrógeno y, por tanto, para evaluar su papel en la adaptación al cambio climático global (p.e. secuestro de carbono). Así mismo, el conocimiento de la distribución del hábitat es determinante en la gestión y planificación de todas las actividades humanas y su impacto en el ecosistema marino. Se trata, por tanto, de una herramienta fundamental para la conservación y restauración de los ecosistemas marinos.
Crédito
Financiación a través de la Fundación Biodiversidad y del Instituto Español de Oceanografía.

  Punto de Contacto

Instituto Español de Oceanografía - ()  
España

Página web
http://www.ieo.es  
Mantenimiento y frecuencia de actualización
A discreción
GEMET - INSPIRE themes, version 1.0 ( Tema )
  • Sea regions
  • Species distribution
  • Hábitats y biotopos
Ámbito espacial ( Lugar )
  • Nacional
CEOLocation ( Lugar )
  • Spain
Palabras clave ( Tema )
  • seagrass beds
  • praderas marinas
  • angiospermas marinas
  • seagrasses
  • mapas de hábitat
  • habitat maps
  • Posidonia oceanica
  • Cymodocea nodosa
  • Zostera noltii
  • Zostera marina
  • Presiones antropogénicas
  • anthropogenic pressures
Marine Strategy Framework Directive descriptors ( Tema )
  • Biodiversidad
  • Integridad de los fondos marinos
Uso específico
Esta información geográfica se utilizará como herramienta para la investigación científica básica y aplicada y para la gestión, protección y conservación de la biodiversidad y recursos marinos.

  Punto de Contacto

Grupo de Ecología de Angiospermas Marinas (GEAM). Centro Oceanográfico de Murcia. IEO-CSIC - ()  
Restricciones de Acceso
Otras restricciones
Otras limitaciones
Limitaciones de acceso: El IEO, así como otros organismos implicados en la toma de datos, posee todos los derechos de la propiedad intelectual sobre la información distribuida. Ver “Licencia de Uso” del IEO en el Documento “Política de Datos del IEO”. Para el resto de condiciones es aplicable la licencia pública __Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) __ https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Restricciones de uso
Otras restricciones
Otras limitaciones
Condiciones de Uso: El IEO, así como otros organismos implicados en la toma de datos, posee todos los derechos de la propiedad intelectual sobre la información distribuida. Ver “Licencia de Uso” del IEO en el Documento “Política de Datos del IEO”. Para el resto de condiciones es aplicable la licencia pública __Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) __ https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Tipo de representación espacial
Vector
Denominador
200000
Idioma del metadato
Spanish; Castilian
Codificación
UTF8
Categoría temática
  • Información geocientífica
  • Océanos
  • Biota
  • Medio ambiente
Descripción
Costas españolas
N
S
E
W


Identificador del Sistema de Referencia
http://www.opengis.net/def/crs/EPSG/0/4258

 

Fecha ( Creación )
2016-02-01

Tipo de objeto geométrico
Punto
Formato de la distribución
  • ESRI Shapefile (1.0 )

    Especificación

Distribuidor

  Distribuidor

Grupo SIG Marino - Infraestructura de Datos Espaciales del Instituto Español de Oceanografía (IDEO) - ()  
España

Página web
http://www.ieo.es  
Recurso en línea
Visor de información Geográfica del IEO  
Recurso en línea
Atlas de las praderas marinas de España  

Ruiz, J.M., E. Guillén, A. Ramos Segura & M. Otero. 2015. Atlas de las praderas marinas de España. IEO/IEL/UICN, Murcia-Alicante-Málaga, 681 pp.

Jerarquía
Conjunto de datos

Conformidad del Resultado

Fecha ( Publicación )
2014-12-31
Aprobado
false

Conformidad del Resultado

Fecha ( Publicación )
2008-12-24
Aprobado
false
Declaración

Las fuentes principales para la elaboración de este recurso han sido las capas vectoriales que desde cada comunidad autónoma y de la propia administración nacional han proporcionado para la elaboración de este atlas. Mencionamos los autores e instituciones implicadas así como las fuentes utilizadas:

Cataluña: La capa proporcionada contiene la distribución de las angiospermas marinas de las costas catalanas elaborada por fusión de varias fuentes bajo criterio de experto a partir de citas y mapas locales en publicaciones diversas y cartografía general de 1992 del Departament de Medi Ambient y Direcció General de Pesca Marítima. Direcció General de Pesca i Afers Marítims.http://agricultura.gencat.cat/ ca/detalls/Article/Herbassars-praderies-fanerogames-marines.

Ver autores, otras referencias e información de interés en: Romero, J., Pérez, M., Alcoverro, T., de Torres, M., Manzanera, M. & Allué, R. 2015. Praderas de angiospermas marinas de Cataluña. En: Ruiz, J.M., Guillén, J.E., Ramos Segura, A. & Otero, M.M. (Eds.). Atlas de las praderas marinas de España. IEO/IEL/UICN, Murcia-Alicante-Málaga: 121-177 pp.

Baleares: La capa proporcionada contiene la distribución de las angiospermas marinas del litoral balear, elaborada a partir de trabajos llevados a cabo por distintos autores, la cartografía realizada por la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Balear a través del proyecto LIFE-POSIDONIA (2001-2006), y las Ecocartografías realizadas por el Ministerio de Medio Ambiente en Baleares (2009-2010). Las principales fuentes por tanto han sido: De Buen,1916. Rey & Díaz, 1989. Sanz & Rey, 1989. Ballesteros & Cebrián, 2002, 2003 y 2004. Cartografía Proyecto LIFE-POSIDONIA. Gobierno de las Islas Baleares. Ecocartografías. MAGRAMA (2009-2010).

Ver autores, otras referencias e información de interés en: Álvarez, E., A.M. Grau, A.M., Marbà, N., Carreras, D. 2015. Praderas de angiospermas marinas de las Islas Baleares. En: Ruiz, J.M., Guillén, J.E., Ramos Segura, A. & Otero, M.M. (Eds.). Atlas de las praderas marinas de España. IEO/IEL/UICN, Murcia-Alicante-Málaga: 179-219 pp.

Comunidad Valenciana: La capa proporcionada contiene la distribución de las biocenosis marinas de las costas valencianas elaborada por fusión de varias cartografías bajo criterio de experto, entre ellas la cartografía bionómica general de la Comunidad Valenciana (1987), la cartografía de biocenosis marinas de la provincia de Alicante (2004-2015), y los estudios ecocartográficos de Alicante , Valencia y Castellón realizados por el MAGRAMA en 2006 y 2009. Las fuentes e instituciones implicadas han sido la cartografía bionómica general de la Comunidad Valenciana (1987) Consejería de Obras Públicas Urbanismo y Transporte. Generalitat Valenciana. Cartografía de biocenosis marinas de la provincia de Alicante (2004-2015). Fundación de la Comunitat Valenciana. Instituto de Ecología Litoral. Ecocartografías. MAGRAMA (2006-2009).

Ver autores, otras referencias e información de interés en: Guillén, J.E., Sánchez Lizaso, J.L., Fernández Torquemada, Y., Triviño, A., Jiménez, S., Martínez, J., Gras, D., Soler, G. 2015. Praderas de angiospermas marinas de la Comunidad Valenciana. En: Ruiz, J.M., Guillén, J.E., Ramos Segura, A. & Otero, M.M. (Eds.). Atlas de las praderas marinas de España. IEO/IEL/UICN, Murcia-Alicante- Málaga: 221-265 pp.

Región de Murcia: La capa proporcionada contiene la distribución de las angiospermas marinas de las costas murcianas elaborada por fusión de varias fuentes bajo criterio de experto a partir de cartografías generales de 1998, 1999 y 2004 elaboradas por la D. G. de Medio Ambiente (CARM) y bases de datos espaciales propias. Centro Oceanográfico de Murcia (IEO).

Ver autores, otras referencias e información de interés en: Ruiz, J.M., Marín Guirao, L., Ramos Segura, A., García Muñoz, R., María Dolores, E., Guirao, J., Baraza, F., López Hernández, A., García Alonso, C. J. 2015. Praderas de angiospermas marinas de Murcia. En: Ruiz, J.M., Guillén, J.E., Ramos Segura, A. & Otero, M.M. (Eds.). Atlas de las praderas marinas de España. IEO/IEL/UICN, Murcia-Alicante-Málaga: 267-311 pp.

Andalucía: El conjunto de datos espaciales proporcionados contienen la delimitación de las praderas de fanerógamas marinas y otras especies vegetales asociadas a estas praderas, identificadas en el litoral mediterráneo andaluz (Málaga, Granada y Almería) creados por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía para su integración en el proyecto LIFE09 NAT/ES/00534 de CÓNSERVACIÓN DE LAS PRADERAS DE POSIDONIA OCEANICA EN EL MEDITERRÁNEO ANDALUZ (Acción A1) en los LIC de las provincias de Málaga, Granada y Almería. El sistema de referencia de coordenadas es Universal Transverse Mercatos (UTM) huso 30N, Datum European Terrestrial Reference System 1989 (ETRS89). En el supuesto de datos referidos al datum European Datum 1950 para el cambio de datum de la información se emplea la rejilla NTv2_Spain_V2. La información se ha identificado mediante el uso de Sonar de Barrido Lateral y GPS diferencial, video remolcado e inmersiones con equipo de buceo autónomo. El datum original de estos registros es Datum WGS84. En batimetría inferior a los 5 m, además de los puntos de inmersión, se han identificado praderas mediante la digitalización de ortofotografías georreferenciadas NOAA 2011 (Google Earth) así como la inclusión de información procedente de la Ecocartografía del Litoral 2008 (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). Dicha información ha sido validad por la Agencia de Medio Ambiente y Agua (Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Junta de Andalucía

Ver autores, otras referencias e información de interés en: Arroyo, M. C., Barrajón, A., Brun, F. G., del Castillo, F., de la Rosa, J., Díaz Almela, E., Fernández Casado, M., Hernández, I., Moreno, D., Pérez Lloréns, J. L., Otero, M. M., Remón, J. M., Vergara, J. J., Vivas, M. S. 2015. Praderas de angiospermas marinas de Andalucía. En: Ruiz, J.M., Guillén, J.E., Ramos Segura, A. & Otero, M.M. (Eds.). Atlas de las praderas marinas de España. IEO/IEL/UICN, Murcia-Alicante-Málaga: 313-397 pp.

Islas Chafarinas: El conjunto de datos espaciales proporcionados corresponde a la cartografía de las Islas Chafarinas realizada por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

Ver autores, otras referencias e información de interés en: Zapata, F. J., Martínez Medina., F. J., Orozco Rodríguez, A., Villalón Arias, J. J., Bernardeau Esteller, J. 2015. Praderas de angiospermas marinas de territorios transfretanos. En: Ruiz, J.M., Guillén, J.E., Ramos Segura, A. & Otero, M.M. (Eds.). Atlas de las praderas marinas de España. IEO/IEL/UICN, Murcia-Alicante-Málaga: 399-421 pp.

Canarias: La capa proporcionada contiene la distribución de las angiospermas marinas de las costas de las islas Canarias elaborada por fusión de varias fuentes bajo criterio de experto a partir de citas y mapas locales de diversos autores, y las ecocartografías de 2000 y 2003 elaboradas por el MAGRAMA.

Ver autores, otras referencias e información de interés en: Ruiz de la Rosa, M., Tuya, F., Herrera, R., Moro Abad, L., Espino, F., Haroun, R., Manent, P. 2015. Praderas de angiospermas marinas de las Islas Canarias. En: Ruiz, J.M., Guillén, J.E., Ramos Segura, A. & Otero, M.M. (Eds.). Atlas de las praderas marinas de España. IEO/IEL/UICN, Murcia-Alicante-Málaga: 423-487 pp.

Galicia: La capa proporcionada contiene la distribución de las angiospermas marinas de las costas Galicia elaborada por fusión de varias fuentes bajo criterio de experto a partir de citas y mapas locales de diversos autores.

Ver autores, referencias e información de interés en: Cacabelos, E., Quintas, P., Troncoso, J. S., Sánchez, J., Amigo, J., Romero, I., García, V., Cremades, J., Bárbara, I. 2015. Praderas de angiospermas marinas de Galicia. En: Ruiz, J.M., Guillén, J.E., Ramos Segura, A. & Otero, M.M. (Eds.). Atlas de las praderas marinas de España. IEO/IEL/UICN, Murcia-Alicante-Málaga: 489-529 pp.

Asturias: La capa proporcionada contiene la distribución de las angiospermas marinas de las costas de Asturias elaborada por fusión de varias fuentes bajo criterio de experto a partir de citas y mapas locales de diversos autores.

Ver autores, referencias e información de interés en: Bueno Sánchez. A. Fernández Prieto, J. A., Peón Torre, P., García Díaz, S., Sánchez Corominas, T., Vázquez, V. M. 2015. Praderas de angiospermas marinas de Asturias. En: Ruiz, J.M., Guillén, J.E., Ramos Segura, A. & Otero, M.M. (Eds.). Atlas de las praderas marinas de España. IEO/IEL/UICN, Murcia-Alicante-Málaga: 531-565 pp.

Cantabria: La capa proporcionada es una adaptación al objetivo del atlas de las praderas marinas de España de la cartografía de distribución de Zostera marina y Nanozostera noltii en los estuarios de la CCAA de Cantabria, desarrollada para la evaluación del Estado Ecológico de las Angiospermas estuarinas en el marco de la Directiva Marco del Agua (Plan Hidrológico, Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental. Las instituciones implicadas han sido el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria, IH Cantabria; Museo Marítimo del Cantábrico (MMC) y Consejería de medioambiente y ordenación del Territorio. Gobierno de Cantabria.

Ver autores, referencias e información de interés en Ondiviela, B., García-Castrillo, G., Recio, M., Puente, A., José A. Juanes, J. A. 2015. Praderas de angiospermas marinas de Cantabria. En: Ruiz, J.M., Guillén, J.E., Ramos Segura, A. & Otero, M.M. (Eds.). Atlas de las praderas marinas de España. IEO/IEL/UICN, Murcia-Alicante-Málaga: 567-593 pp

País Vasco: La capa proporcionada contiene la distribución de las praderas de Nanozostera noltii del litoral vasco, elaborada en septiembre de 2012 a partir del muestreo realizado en julio/agosto de 2012 por AZTI para URA (Agencia Vasca del Agua). La capa se ha creado directamente mediante la introducción de las coordenadas obtenidas con un GPS en muestreos a pie de campo (intermareal): muestreos realizados en bajamares vivas.

Ver autores, referencias e información de interés en: Garmendia, J. M., Chust, G., Valle, M., Borja, A., Franco, J. 2015. Praderas de angiospermas marinas del País Vasco. En: Ruiz, J.M., Guillén, J.E., Ramos Segura, A. & Otero, M.M. (Eds.). Atlas de las praderas marinas de España. IEO/IEL/UICN, Murcia-Alicante-Málaga: 595-615 pp.

Descripción

1) La información se ha recogido y unificado en una sola capa vectorial

2) La información cartográfica se ha transformado de sistema de referencia cuando ha sido necesario.

Se realiza posteriormente un control de calidad tanto de la información geográfica cómo alfanumérica.

  Punto de Contacto

Grupo de Ecología de Angiospermas Marinas (GEAM). Centro Oceanográfico de Murcia. IEO-CSIC - ( )  

Descripción
Grupo de Ecología de Angiospermas Marinas (GEAM) del IEO-CSIC. Centro Oceanográfico de Murcia.
Denominador
6500000
Fecha ( Creación )
2016-02-01

gmd:MD_Metadata

Identificador del fichero
8156a205-64aa-4213-a7c1-a5a239b62aec   XML
Idioma del metadato
Spanish; Castilian
Codificación
UTF8
Jerarquía
Conjunto de datos
Fecha
2022-11-24T14:26:00
Nombre estándar del metadato
Reglamento (CE) Nº 1205/2008 de Inspire
Versión estándar del metadato
TG 2.0

  Punto de Contacto

Instituto Español de Oceanografía (IEO) - Grupo de Ecología de Angiospermas Marinas (GEAM). Centro Oceanográfico de Murcia. IEO-CSIC ()  
España

Página web
http://www.ieo.es  
 
 

  Overviews

  Provided by

  Share on social sites

         

  Views

  • INSPIRE
  • Simple
  • Completo
  • XML
8156a205-64aa-4213-a7c1-a5a239b62aec  

 

Not available


  •  
  •