La información contenida en este conjunto de datos representa los niveles de presión acústica obtenida de manera teórica a través de la modelización de la emisión y propagación de sonido en las bandas de tercio de octava de 63Hz y 125Hz en la Demarcación Marina Sudatlántica durante las anualidades de 2020, 2021 y 2022. Los resultados están disponibles en promedio trimestral y anual de cada una de las anualidades mencionadas. El conjunto de datos se ha obtenido durante el 3r ciclo de Estrategias Marinas. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Sudatlántica. Este conjunto de información de la DM Sudatlántica se estructura en base a simulaciones teóricas de nivel de presión acústica radiado por las embarcaciones presentes en cada una de las DDMM consideradas. El conjunto de datos representa la distribución espacial del nivel de presión acústica generada por el tráfico marítimo en las bandas de frecuencia definidas en tercios de octava de 63Hz y 125Hz. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos discretizados a partir de una malla definida mediante el modelo c-square de resolución 0.05º, donde cada elemento representa el nivel de presión acústica en unidades de dB ref 1 microPa. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son los códigos de identificación. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2021, gracias a los algoritmos de evaluación de nivel de fuente, y su propagación a través del medio marino. También se han trabajado los datos de navegación en cada una de las DDMM españolas, con el objetivo de obtener los puntos de radiación acústica en cada celda de la malla. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos representan los niveles de presión acústica obtenida de manera teórica a través de la modelización de la emisión y propagación de sonido en las bandas de tercio de octava de 63Hz y 125Hz en la Demarcación Marina Levantino-balear durante las anualidades de 2020, 2021 y 2022. Los resultados están disponibles en promedio trimestral y anual de cada una de las anualidades mencionadas. El conjunto de datos se ha obtenido durante el 3r ciclo de Estrategias Marinas. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Levantino balear. Este conjunto de información de la DM Levantino balear se estructura en base a simulaciones teóricas de nivel de presión acústica radiado por las embarcaciones presentes en cada una de las DDMM consideradas. El conjunto de datos representa la distribución espacial del nivel de presión acústica generada por el tráfico marítimo en las bandas de frecuencia definidas en tercios de octava de 63Hz y 125Hz. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos discretizados a partir de una malla definida mediante el modelo c-square de resolución 0.05º, donde cada elemento representa el nivel de presión acústica en unidades de dB ref 1 microPa. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son los códigos de identificación . La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2021, gracias a los algoritmos de evaluación de nivel de fuente, y su propagación a través del medio marino. También se han trabajado los datos de navegación en cada una de las DDMM españolas, con el objetivo de obtener los puntos de radiación acústica en cada celda de la malla. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos representan los niveles de presión acústica obtenida de manera teórica a través de la modelización de la emisión y propagación de sonido en las bandas de tercio de octava de 63Hz y 125Hz en la Demarcación Marina Estrecho y Alborán durante las anualidades de 2020, 2021 y 2022. Los resultados están disponibles en promedio trimestral y anual de cada una de las anualidades mencionadas. El conjunto de datos se ha obtenido durante el 3r ciclo de Estrategias Marinas. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Estrecho-Alborán. Este conjunto de información de la DM Estrecho-Alborán se estructura en base a simulaciones teóricas de nivel de presión acústica radiado por las embarcaciones presentes en cada una de las DDMM consideradas. El conjunto de datos representa la distribución espacial del nivel de presión acústica generada por el tráfico marítimo en las bandas de frecuencia definidas en tercios de octava de 63Hz y 125Hz. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos discretizados a partir de una malla definida mediante el modelo c-square de resolución 0.05º, donde cada elemento representa el nivel de presión acústica en unidades de dB ref 1 microPa. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son los códigos de identificación . La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2021, gracias a los algoritmos de evaluación de nivel de fuente, y su propagación a través del medio marino. También se han trabajado los datos de navegación en cada una de las DDMM españolas, con el objetivo de obtener los puntos de radiación acústica en cada celda de la malla. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos se corresponde con los datos procesados del Sistema de Monitoreo de Buques VMS (Vessel Monitoring System), para analizar la distribución espacial del esfuerzo pesquero de actividades como son las de arrastre de fondo y la superficie de abrasión del arrastre de fondo (SAR) o índice de superficie, que está ejerce sobre el área de la demarcación marina sudatlántica en el periodo de años entre el 2016 y 2022. El Índice de Superficie de Abrasión (SAR) para el arrastre de fondo (OTB y PTB), es el número de veces que es arrastrada un área dada durante el tiempo que la flota se encuentra faenando con este tipo de modalidad pesquera. Para calcular la superficie sometida a abrasión, y la presión que esta ejerce, se realiza el promedio anual del SAR para los años en los que se dispone de datos siendo el caso del periodo 2016-2022, y se consideran aquellas celdas cuyo SAR o índice promedio es, superior a 0,1. Los resultados obtenidos para la demarcación marina sudatlántica, junto con los análisis derivados del Índice de superficie SAR, ofrecen una herramienta clave para comprender los métodos de pesca más comunes en la demarcación y la presión que ejercen sobre el fondo marino y el medio natural que abarca toda la demarcación. Para evaluar la representación y distribución espacial de una actividad pesquera determinada, se ha utilizado un estándar de grid o malla denominada, “C-squares” (en inglés, Concise Spatial Query And Representation System); Son celdas de 0.05x0.05º (resolución original) que se representan agrupadas por cuadrículas de 0.05º grados (aproximadamente 5 km de lado). El tamaño de la celda viene determinado en grados y es escalable, lo que permite aumentar o disminuir el tamaño de la celda. Dicha malla o “C-squares, facilita la representación y distribución espacial de la actividad pesquera. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los puntos de muestreo de la campaña oceanográfica ESMARES0122 llevada a cabo del 30 de enero al 11 de febrero de 2022 en el litoral mediterráneo ibérico. La campaña se realizó en el marco del proyecto de las Estrategias Marinas de España (EEMM, Acción ESMARES2-C4A2). El objetivo de la campaña es continuar con el programa de vigilancia de la eutrofización en el litoral mediterráneo conforme a la estrategia de seguimiento de la eutrofización de MEDPOL iniciada en 2010, así como recopilar datos que permitan evaluar la calidad ambiental del medio marino conforme a las obligaciones derivadas de la Directiva Marco sobre Estrategia Marina de la UE (Directiva 2008/56/CE) y su transposición a la normativa española (Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino; BOE nº 317, 30 de diciembre de 2010). Se trata de la representación de la distribución espacial de variables fisicoquímicas (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y fluorescencia) procedentes de perfiles de CTD, así como muestras discretas recogidas a diferentes profundidades para análisis de variables biogeoquímicas (nutrientes inorgánicos disueltos, clorofila total, clorofila > 20 micras y CNH) y de la comunidad planctónica desde el picoplancton hasta el fitoplancton de mayor tamaño. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca las demarcaciones Estrecho-Alborán (DM-ESAL) y Levantino Balear (DM-LEVA), desde Algeciras hasta Barcelona. Es un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa una de las estaciones de muestreo realizadas en la campaña oceanográfica. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas correspondiente con cada una de las variables analizadas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es referida a la evaluación ambiental de los hábitats generales (BHTs de EMODnet) del circalitoral y batial sedimentario de la Demarcación Marina Canaria. Se trata de la representación, en base a los polígonos de los BHTs y a nivel de la Demarcación Marina Canaria de la evaluación ambiental de los hábitats, encontrándose la totalidad en estado desconocido. Las zonas que comprenden los datos proporcionados abarca La Palma, La Gomera, El Hierro, Tenerife, Gran Canaria, La Graciosa, Lanzarote y Fuerteventura. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada objeto representa la superficie que ocupa cada uno de los habitáts y su evaluación. Cada objeto (entidad) tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son, evaluación, área de estudio, tipo de hábitats (MSFD_BBBHT), superficie y la georreferenciación, según el protocolo SIG de EEMM. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los puntos de inicio de los muestreos realizados con draga de arrastre epibentónico beam-trawl (bou de vara) durante la campaña oceanográfica CIRCAESAL 1123 para el seguimiento y evaluación del estado de los hábitats bentónicos circalitorales y batiales (18-ESMARES2-CIRCA) en fondos sedimentarios de la Demarcación Estrecho-Alborán. Esta campaña se realizó entre el 1 y 15 de noviembre de 2023 y está vinculado al proyecto ESMARES2 y tiene por objetivo general realizar el diagnóstico del estado ambiental de estos hábitats sedimentarios circalitoral y batial en la Demarcación. Los resultados servirán para caracterizar el sedimento y la endofauna asociada en la Demarcación Estrecho-Alborán y que se podrán usar para los programas de seguimiento de las Estrategias Marinas (EEMM). Se trata de la representación de la distribución espacial de las diferentes estaciones (elementos puntuales) de muestreo realizados mediante la draga beam-trawl. La zona que comprenden los datos proporcionados por esta metodología abarca fondos sedimentarios de gran parte de la Demarcación Estrecho-Alborán y a una profundidad que varía entre los 47 y 765 metros. En total, se realizaron 36 beam-trawl. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el inicio del transecto donde se realizó la draga beam-trawl. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son nombre o código de cada transecto, la campaña en la que se realizó el muestreo, la fecha, la hora de inicio, la profundidad de inicio, las coordenadas UTM X e Y de inicio, la zona UTM así como la latitud y longitud de inicio. También se proporcionan una breve descripción de la fauna presente en cada draga La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en Noviembre de 2023, gracias a la campaña oceanográfica CIRCAESAL 1123 que se realizó en el B/O Ramón Margalef. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los puntos de muestreo de la campaña oceanográfica ESMARES 1019 llevada a cabo del 21 al 24 de octubre de 2019 en el litoral del mar de Alborán. La campaña se realizó en el marco del proyecto de las Estrategias Marinas de España (EEMM, Acción ESMARES2-C4A2). El objetivo de la campaña es continuar con el programa de vigilancia de la eutrofización en el litoral mediterráneo conforme a la estrategia de seguimiento de la eutrofización de MEDPOL iniciada en 2010, así como recopilar datos que permitan evaluar la calidad ambiental del medio marino conforme a las obligaciones derivadas de la Directiva Marco sobre Estrategia Marina de la UE (Directiva 2008/56/CE) y su transposición a la normativa española (Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino; BOE nº 317, 30 de diciembre de 2010). Se trata de la representación de la distribución espacial de variables fisicoquímicas (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y fluorescencia) procedentes de perfiles de CTD, así como muestras discretas recogidas a diferentes profundidades para análisis de variables biogeoquímicas (nutrientes inorgánicos disueltos, clorofila total, clorofila > 20 micras y CNH) y de la comunidad planctónica desde el picoplancton hasta el fitoplancton de mayor tamaño. La zona que comprenden los datos proporcionados se incluyen en la demarcación Estrecho-Alborán (DM-ESAL), desde Algeciras hasta Almería. Es un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa una de las estaciones de muestreo realizadas en la campaña oceanográfica. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas correspondiente con cada una de las variables analizadas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es referida a los hábitats generales (BHTs de EMODnet) del circalitoral y batial sedimentario de la Demarcación Marina Canaria. Se trata de la representación de los polígonos de los BHTs y a nivel de la Demarcación Marina Canaria. Las zonas que comprenden los datos proporcionados abarca La Palma, La Gomera, El Hierro, Tenerife, Gran Canaria, La Graciosa, Lanzarote y Fuerteventura. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada objeto representa la superficie que ocupa cada uno de los habitáts. Cada objeto (entidad) tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son: área de estudio, tipo de hábitats (MSFD_BBBHT), superficie y la georreferenciación, según el protocolo SIG de EEMM. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos es el resultado de los modelos de distribución espacial desarrollados en el Área Marina Protegida (AMP) de El Cachucho tras el análisis de datos obtenidos de transectos llevados a cabo con vehículos de fotogrametría. Se trata de la representación de la distribución espacial de hábitats encuadrados dentro del límite de protección y zonas adyacentes y su denominación de referencia basada en el Anexo I de la Directiva Hábitats (DH) y en la Lista Patrón de Hábitats y Especies Marinos (LPHM). La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan el Área Marina Protegida y Zona Especial de Conservación "El Cachucho", en la Demarcación Marina Noratlántica, aproximadamente el área queda comprendida entre las longitudes 4.3º y 5.35º oeste y las latitudes 43.65º y 44.2º norte. Este conjunto de información se estructura en base a distintos niveles de referencia basados en la categorización del Sistema de Información Europeo EUNIS. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa un hábitat y que a su vez puede estar englobado en una categoría mayor. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la comunidad, el nombre del hábitat según criterio del grupo de investigación ECOMARG, el hábitat EUNIS y sus pasarelas a la mencionada LPHM y DH. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2017, gracias las campañas oceanográficas bianuales de seguimiento del AMP: ECOMARG2017, ECOMARG2019, ECOMARG2021 y ECOMARG2024. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).