La información contenida en este conjunto de datos representa los puntos de inmersión llevados a cabo como Salidas a la Mar realizadas durante el 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial de los distintos puntos de buceo donde se realizaron los muestreos de las cuevas sumergidas y semisumergidas de las ZEC marinas de Canarias. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca tres de las islas de la Demarcación Marina Canaria, La Gomera, La Palma y Tenerife. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la ubicación de cada cueva. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el código de la cueva, nombre, isla, ZEC, tipo (sumergida o semisumergida) y coordenadas. Además, se especifica el resto de variables registradas en cada cueva: bentos: caracterización biológica del bentos. vagiles: censos visuales de especies vágiles. muest_b: recolección de muestras biológicas. muest_n: recolección de muestras para nutrientes. muest_f: recolección de muestras para Parámetros físico-químicos de la columna de agua. medidas: toma de medidas de la cueva. est_medidas: estimación de las medidas de la cueva desde el exterior. burbujas: censo de burbujas de origen antrópico. sp_catal: censo de especies catalogadas. inv_sesi: cobertura de invertebrados sésiles. luz: perfiles de luz. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).
La información contenida en este conjunto de datos representa los puntos de inmersión llevados a cabo en la campaña oceanográfica Infranor0623 e infranor0722 realizadas entre el 12 de junio y el 14 de septiembre de 2023 y el 22 de julio y 25 de agosto de 2022. Se trata de la representación del índice CFR en los puntos de buceo realizados en dichas campañas. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la parte de la demarcación Noratlántica correspondiente a las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias y País Vasco, y Cantabria. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto exacto de inicio de la inmersión. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son las coordenadas, la fecha en la que se realizó el buceo, el nombre del sitio de inmersión, la profundidad, el número de transectos o censos realizados en cada inmersión, la orientación y temperatura con la que comienza el primer transecto en cada punto de inmersión. También posee datos representativos de todo el transecto: sedimentación, arena, grava, cantos, rocas, bloques...Además del hábitat y el índice CFR calculado. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine Reporting Units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos representa las características abióticas de las estaciones de muestreo del infralitoral rocoso realizadas durante los años de 2022 y 2023. Se trata de la representación de la distribución espacial de los distintos puntos de buceo donde se realizaron los censos de flora y fauna que se establecen en el Programa de Seguimiento del Infralitoral Rocoso. La zona que comprende los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Canaria. Este GeoPackage agrupa tres conjuntos de datos compuesto por elementos puntuales: - rugo_pend_2022_2023: capa con valores de rugosidad y pendiente de las estaciones muestreadas en 2022 y 2023 de la demarcación canaria. Niveles de rugosidad: 1=Sin variaciones verticales mayores de 1 metro y con muy pocos agujeros. 2=Variaciones verticales entre 1-2 metros y con pocos agujeros o grietas. 3=Variaciones verticales superiores de 2 metros con agujeros y grietas que ocupan al menos el 25% de la longitud total del transecto. 4=Grandes variaciones verticales con agujeros y grietas que ocupan más del 25% de la longitud total del transecto. Niveles de pendiente: 1= sin pendiente; 2= poca pendiente; 3= alta pendiente; 4= pared vertical. - Sustrato_transecto_2022_2023: capa con el porcentaje de arena, grava, cantos, roca, bloques pequeños, bloques medianos y bloques grandes de las estaciones muestreadas en 2022 y 2023 de la demarcación canaria. - Sedimentacion_2022_2023: capa con valores de sedimentación de las estaciones muestreadas en 2022 y 2023 de la demarcación canaria. Niveles sedimentación: 0= sin sedimentación; 1= sedimentación baja; 2= sedimentación media; 3= sedimentación alta. Para cada conjunto de datos se da también el nombre y código de la estación. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos representa la abundancia media de peces característicos por transecto para cada estación de muestreo del infralitoral rocoso, con los datos obtenidos en las salidas al mar realizadas durante los años de 2021 y 2023. Se trata de la representación de la distribución espacial de los distintos puntos de buceo donde se realizaron los censos de flora y fauna que se establecen en el Programa de Seguimiento del Infralitoral Rocoso. La zona que comprende los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Canaria. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto exacto de inmersión. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la estación, latitud, longitud y los datos de abundancia media por transecto de cada una de las 29 especies de peces características del infralitoral rocoso, siendo: Apogon_imb=Apogon imberbis; Aulostomus=Aulostomus strigosus; Bodianus_s=Bodianus scrofa; Boops_boop=Boops boops; Canthigast=Canthigaster capistrata; Chromis_li=Chromis limbata; Coris_mela=Coris julis; Diplodus_c=Diplodus cadenati; Diplodus_1=Diplodus cervinus; Diplodus_v=Diplodus vulgaris; Epinephelu=Epinephelus marginatus; Gnatholepi=Gnatholepis thompsoni; Heteropria=Heteropriacanthus fulgens; Muraena_au=Muraena augusti; Mycteroper=Mycteroperca fusca; Oblada_mel=Oblada melanurus; Ophioblenn=Ophioblennius atlanticus; Pseudocara=Pseudocaranx dentex; Sarpa_salp=Sarpa salpa; Scorpaena=Scorpaena maderensis; Serranus_a=Serranus atricauda; Serranus_p=Serranus scriba; Similiparm=Similiparma lurida; Sparisoma=Sparisoma cretense; Sphoeroide=Sphoeroides marmoratus; Symphodus=Symphodus trutta; Synodus_sy=Synodus synodus; Thalassoma=Thalassoma pavo; Tripterygi=Tripterygion delaisi. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos representa los puntos de inmersión llevados a cabo en la campaña oceanográfica Infranor0623 realizada entre el 12 de junio y el 14 de septiembre de 2023 e Infranor0722 entre el 22 de julio y 25 de agosto de 2022. Se trata de la representación de la coincidencia de los fondos observados en los puntos de buceo realizados en dicha campaña con los representados en EMODnet. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la parte de la demarcación Noratlántica correspondiente a las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, País Vasco y Cantabria. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto exacto de inicio de la inmersión. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son las coordenadas, la fecha en la que se realizó el buceo, el nombre del sitio de inmersión, la profundidad, el número de transectos o censos realizados en cada inmersión, la orientación con la que comienza el primer transecto en cada punto de inmersión y la coincidencia con EMODnet. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine Reporting Units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos representa el porcentaje de especies sensibles a la vulnerabilidad por pesca en las estaciones muestreadas del infralitoral rocoso en las salidas al mar entre los años 2021 y 2023. Se trata de la representación de la distribución espacial de los distintos puntos de buceo donde se realizaron los censos de flora y fauna que se establecen en el Programa de Seguimiento del Infralitoral Rocoso. La zona que comprende los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Canaria. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto exacto de inmersión. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la estación, campaña, latitud, longitud y el porcentaje de especies sensibles a la vulnerabilidad por pesca por estación. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos representa los puntos de inmersión llevados a cabo en la campaña oceanográfica Infranor0623 e infranor0722 realizadas entre el 12 de junio y el 14 de septiembre de 2023 y el 22 de julio y 25 de agosto de 2022. Se trata de la representación de temperatura identificada en los puntos de buceo realizados en dichas campañas. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la parte de la demarcación Noratlántica correspondiente a las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias y País Vasco, y Cantabria. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto exacto de inicio de la inmersión. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son las coordenadas, la fecha en la que se realizó el buceo, el nombre del sitio de inmersión, la profundidad, el número de transectos o censos realizados en cada inmersión, la orientación y temperatura con la que comienza el primer transecto en cada punto de inmersión. También posee datos representativos de todo el transecto: sedimentación, arena, grava, cantos, rocas, bloques... La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine Reporting Units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos representa los puntos de inmersión llevados a cabo como Salidas a la Mar realizadas entre el 12 y 16 de septiembre de 2023. Se trata de la representación de la distribución espacial de los distintos puntos de buceo donde se realizaron los censos de flora y fauna que se establecen en el Programa de Seguimiento del Infralitoral Rocoso. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la isla de La Gomera de la Demarcación Marina Canaria. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto exacto de inmersión. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la fecha, la zona de inmersión, las coordenadas, la orientación con la que comienza el primer y cuarto transecto en cada punto de inmersión, hora de realización del muestreo y el número de transectos o censos realizados en cada inmersión, siendo: N_PECES= número de transectos de peces y cefalópodos. N_ALGAS= número de transectos de algas. N_INVERT= número de transectos de invertebrados. N_VERTIC= número de perfiles verticales. N_ALOCT= número de seguimientos específicos de especies alóctonas. N_CUEVAS= número de seguimiento de cuevas sumergidas y semisumergidas. N_CATALO= número de seguimientos específicos de especies catalogadas. N_RASPAD= número de raspados (biodiversidad). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos representa los puntos de inmersión llevados a cabo en la campaña oceanográfica Infranor0623 e infranor0722 realizadas entre el 12 de junio y el 14 de septiembre de 2023 y el 22 de julio y 25 de agosto de 2022. Se trata de la representación de la morfología identificada en los puntos de buceo realizados en dichas campañas. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la parte de la demarcación Noratlántica correspondiente a las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias y País Vasco, y Cantabria. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto exacto de inicio de la inmersión. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son las coordenadas, la fecha en la que se realizó el buceo, el nombre del sitio de inmersión, la profundidad, el número de transectos o censos realizados en cada inmersión y la orientación con la que comienza el primer transecto en cada punto de inmersión. También posee datos representativos de todo el transecto: sedimentación, arena, grava, cantos, rocas, bloques... La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine Reporting Units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos representa el hábitat potencial del hábitat 1170 (arrecifes) dentro de la ZEC "Valles submarinos del escarpe de Mazarrón", localizada frente a la costa de la Región de Murcia. Se ha elaborado dentro del marco del proyecto Estrategias Marinas de España (EEMM), Capítulo 10 Actividad 4 (20-ESMARES2-C10A4 Seguimiento y evaluación del hábitat 1170 y comunidad de maërl en la ZEC "Escarpes de Mazarrón"). Se trata de la representación de la distribución espacial del hábitat potencial del hábitat 1170 (arrecifes) dentro de la ZEC "Valles submarinos del escarpe de Mazarrón" y zonas aledañas, hasta una profundidad de 300 metros, utilizando el umbral para maximizar Kappa para definir las zonas de presencia del hábitat potencial. Se trata de un conjunto de datos compuesto por una capa ráster del hábitat potencial, con presencias (1) y ausencias (0), donde las presencias se han obtenido a través de un modelo de distribución de especies, utilizando un umbral para definir un valor de probabilidad por encima del cual se considera presencia. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).