Keyword

Modelo de Distribución de Especie

89 record(s)

 

Type of resources

Categories

Topics

INSPIRE themes

Keywords

Contact for the resource

Provided by

Years

Formats

Scale

From 1 - 10 / 89
  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos representa los puntos de muestreo llevados a cabo en la campaña Laminarias 2023. Se trata de la representación de la distribución espacial de los distintos puntos de muestreo realizados en dicha campaña para determinar el rango geográfico y batimétrico de los bosques de quelpos de la demarcación Noratlántica, determinando su estado de conservación y las principales presiones a las que están sometidas. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación noratlántica, concretamente las Rías Altas de Galicia. Se trata de un conjunto de daros compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto exacto de inicio del muestreo con ROV. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son las coordenadas, la fecha en la que se realizó el muestreo, el nombre del sitio de la inmersión, la profundidad, el número de transectos sensos realizados en cada inmersión y la orientación con la que comienza el transecto. La información geográfica recogida de almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los puntos de inicio de los muestreos realizados con draga de arrastre epibentónico beam-trawl (bou de vara) durante la campaña oceanográfica CIRCAESAL 1123 para el seguimiento y evaluación del estado de los hábitats bentónicos circalitorales y batiales (18-ESMARES2-CIRCA) en fondos sedimentarios de la Demarcación Estrecho-Alborán. Esta campaña se realizó entre el 1 y 15 de noviembre de 2023 y está vinculado al proyecto ESMARES2 y tiene por objetivo general realizar el diagnóstico del estado ambiental de estos hábitats sedimentarios circalitoral y batial en la Demarcación. Los resultados servirán para caracterizar el sedimento y la endofauna asociada en la Demarcación Estrecho-Alborán y que se podrán usar para los programas de seguimiento de las Estrategias Marinas (EEMM). Se trata de la representación de la distribución espacial de las diferentes estaciones (elementos puntuales) de muestreo realizados mediante la draga beam-trawl. La zona que comprenden los datos proporcionados por esta metodología abarca fondos sedimentarios de gran parte de la Demarcación Estrecho-Alborán y a una profundidad que varía entre los 47 y 765 metros. En total, se realizaron 36 beam-trawl. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el inicio del transecto donde se realizó la draga beam-trawl. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son nombre o código de cada transecto, la campaña en la que se realizó el muestreo, la fecha, la hora de inicio, la profundidad de inicio, las coordenadas UTM X e Y de inicio, la zona UTM así como la latitud y longitud de inicio. También se proporcionan una breve descripción de la fauna presente en cada draga La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en Noviembre de 2023, gracias a la campaña oceanográfica CIRCAESAL 1123 que se realizó en el B/O Ramón Margalef. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos se corresponde a la adquisición de imágenes submarinas mediante el trineo fotogramétrico TASIFE durante la campaña oceanográfica CIRCAESAL 1123 a lo largo de diferentes zonas de la Demarcación Estrecho-Alborán. El principal objetivo es estimar la composición, abundancia y talla de aquellas especies constructoras de hábitats sedimentarios circalitorales y batiales y su comunidad asociada. Esta campaña se realizó entre el 1 y 15 de noviembre de 2023 y está vinculado al proyecto ESMARES2 y tiene por objetivo general realizar el diagnóstico del estado ambiental de estos hábitats sedimentarios circalitoral y batial en la Demarcación. Los resultados servirán para caracterizar el sedimento y la endofauna asociada en la Demarcación Estrecho-Alborán y que se podrán usar para los programas de seguimiento de las Estrategias Marinas (EEMM). Se trata de la representación de la distribución espacial de las diferentes estaciones (elementos lineales) de adquisición de imágenes submarinas realizados mediante el uso del trineo fotogramétrico TASIFE. La zona que comprenden los datos proporcionados por esta metodología abarca fondos sedimentarios de gran parte de la Demarcación Estrecho-Alborán y con un amplio rango batimétrico que varía entre los 47 y 800 metros. En total, se realizaron 57 transectos de adquisición de imágenes submarinas con el TASIFE. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa el transecto donde se realizó la adquisición de imágenes submarinas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son nombre o código de cada transecto, la campaña en la que se realizó la toma de imágenes submarinas, la fecha, la hora de inicio, la profundidad de fondo , las coordenadas UTM X e Y de inicio, la zona UTM a la que pertenece nuestra área de estudio, la hora y profundidad de final de adquisición de imágenes así como la latitud, longitud y profundidad de fin, velocidad del buque así como las posiciones de latitud y longitud del buque. También se proporcionan una breve descripción de la fauna observada durante el transecto de la toma de imágenes y en observaciones se hace mención a la calidad de la toma de las mismas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en Noviembre de 2023, gracias a la campaña oceanográfica CIRCAESAL 1123 que se realizó en el B/O Ramón Margalef. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es el resultado de los modelos de distribución espacial desarrollados en el Área Marina Protegida (AMP) de El Cachucho tras el análisis de datos obtenidos de transectos llevados a cabo con vehículos de fotogrametría. Se trata de la representación de la distribución espacial de hábitats encuadrados dentro del límite de protección y zonas adyacentes y su denominación de referencia basada en el Anexo I de la Directiva Hábitats (DH) y en la Lista Patrón de Hábitats y Especies Marinos (LPHM). La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan el Área Marina Protegida y Zona Especial de Conservación "El Cachucho", en la Demarcación Marina Noratlántica, aproximadamente el área queda comprendida entre las longitudes 4.3º y 5.35º oeste y las latitudes 43.65º y 44.2º norte. Este conjunto de información se estructura en base a distintos niveles de referencia basados en la categorización del Sistema de Información Europeo EUNIS. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa un hábitat y que a su vez puede estar englobado en una categoría mayor. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la comunidad, el nombre del hábitat según criterio del grupo de investigación ECOMARG, el hábitat EUNIS y sus pasarelas a la mencionada LPHM y DH. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2017, gracias las campañas oceanográficas bianuales de seguimiento del AMP: ECOMARG2017, ECOMARG2019, ECOMARG2021 y ECOMARG2024. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    Se trata de la representación de la distribución espacial de la presencia y ausencia de todas las especies incluidas dentro de las EEMM para la evaluación del componente Peces y Cefalópodos Demersales, dentro del D1 Biodiversidad en la Demarcación Marina Levantino-Balear (DM LEBA)) región Islas Baleares. Los datos hacen referencia al período 2002-2021 y provienen de las campañas de arrastre experimental BALAR (2002-2006) y MEDITS GSA05 (2007-2021) realizadas en los fondos sedimentarios de la plataforma continental y talud (caladeros de la flota de arrastre) entre 80 y 800 m de profundidad, en Mallorca y Menorca a bordo del B/O Miguel Oliver. La estrategia de muestreo es del tipo aleatorio estratificado con sectores geográficos identificados en base a las sub-áreas geográficas de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo y en las Islas Balears cuatro estratos de profundidad: 51-100, 101-200, 20-500 y 501-800 m. El muestreador utilizado es el arte de arrastre de fondo GOC-73, diseñado específicamente para este programa de muestreo (Fiorentini et al., 1999; Dremiere et al., 1999). Se trata de un arte experimental de dimensiones reducidas (16-18 m de abertura horizontal y 2.7-3.2 m de abertura vertical) y con un copo de malla rómbica de 20 mm. La duración efectiva de los muestreos, desde que el arte llega al fondo, es de 30 y 60’ para las muestras a <200 y >200 m de profundidad, respectivamente, y la velocidad de arrastre de 2.7-3.0 nudos. Las campañas MEDITS permiten conocer la densidad (número y peso por área barrida) y la estructura de tamaños de las principales especies de peces, moluscos cefalópodos y crustáceos decápodos en los fondos de la plataforma continental y el talud superior y medio explotados por la pesca de arrastre. Los datos de las estaciones de muestreo (posiciones, profundidad y velocidad), así como la lista de especies, la distribución de tallas y los datos biológicos de las especies capturadas, se registran a bordo y se informatizan en cinco tipos de archivos utilizados para almacenar e intercambiar datos MEDITS: TA, TB , TC, TE y TL. Para más detalles: http://www.sibm.it/MEDITS%202011/principale%20project.htm. Se trata de una estrategia y un protocolo único de muestreo, que se aplica a todas las campañas MEDITS que se realizan en el Mediterráneo (Bertran et al., 2002; Anón, 2017; Spedicato et al., 2019). Ello da un valor añadido a la información actualmente disponible, ya que además de ser una de las series históricas de datos sobre ecosistemas bentónicos y recursos demersales más longevas del Mediterráneo, proporciona datos estandarizados, y por tanto directamente comparables, de un área geográfica muy extensa. De hecho, una de las principales fuentes de datos para la elaboración del informe de evaluación inicial y buen estado ambiental del descriptor 1 de las Estrategias Marinas (EEMM) en los fondos circalitorales sedimentarios de la Demarcación Marina Levantino-Balear (DM LEBA) fueron las campañas de investigación MEDITS (Ruiz et al., 2012). Este conjunto de datos se ha representado sobre una malla Csquares de 0.05º. En cada tesela se almacenan los datos de presencia y ausencia de las especies de peces y cefalópodos demersales evaluadas en el marco de las EEMM en la DM LEBA-Baleares para todos los años de la serie histórica (2002-2021). Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el código csq de cada tesela, las coordenadas del centroide, el área en km2 de la tesela, su profundidad media, el área de estudio, la demarcación, la campaña de la que provienen los datos, la fecha de la campaña, la latitud i longitud media del lance, la profundidad del lance, el área barrida, el nombre de las especie, su aphia ID y la presencia o ausencia de las especies. La elaboración de este conjunto de información geográfica para las Islas Baleares comenzó en 2001, gracias las campañas oceanográficas BALAR y MEDITS. El análisis de los datos se ha financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña CANZEC1170_2021_leg1, de marzo de 2021. Se trata de la representación de la distribución espacial de las dragas de roca realizadas durante la misma. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca GC_NE, GC_SE y GC_SW. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la virada de la draga de roca. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del lance, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG de EEMM. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Este conjunto de información geográfica se relaciona con la serie histórica CANZEC_1170_2019. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España que las unidades marinas utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es referida a la campaña CANZEC1170_2021_leg1, de marzo de 2021. Se trata de la representación de la distribución espacial de las estaciones de Tasife (trineo-foto-vídeo) realizadas durante la misma. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca GC_NE, GC_SE y GC_SW. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del lance, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG de EEMM. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Este conjunto de información geográfica se relaciona con la serie histórica CANZEC_1170_2019. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España que las unidades marinas utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los puntos de muestreo realizados en el puerto de Cádiz, durante la campaña NISPORT_CA1_AL1_0423 llevada a cabo el 11 de Marzo de 2023, en el marco del proyecto de las Estrategias Marinas de España (EEMM, Acción ESMARES2-C3). El objetivo de este muestreo es la monitorización de la biodiversidad en puertos comerciales, con el fin de conocer las especies marinas presentes, con especial atención a la posible presencia de Especies Alóctonas e Invasoras (EAI). Este muestreo se realizó con pescas verticales de plancton, con redes de malla de 100 y 200 micras. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo (elementos puntuales) donde cada elemento representa una estación donde se realizó la recogida de muestras. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el ID, la fecha, la hora, las coordenadas, la profundidad y la descripción. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos representa el hábitat potencial de los fondos de maërl dentro de la ZEC "Valles submarinos del escarpe de Mazarrón", localizada frente a la costa de la Región de Murcia. Se ha elaborado dentro del marco del proyecto Estrategias Marinas de España (EEMM), Capítulo 10 Actividad 4 (20-ESMARES2-C10A4 Seguimiento y evaluación del hábitat 1170 y comunidad de maërl en la ZEC "Escarpes de Mazarrón"). Se trata de la representación de la distribución espacial del hábitat potencial de los fondos de maërl dentro de la ZEC "Valles submarinos del escarpe de Mazarrón" y zonas aledañas, hasta una profundidad de 300 metros, utilizando el umbral de prevalencia para definir las zonas de presencia del hábitat potencial. Se trata de un conjunto de datos compuesto por una capa ráster del hábitat potencial, con presencias (1) y ausencias (0), donde las presencias se han obtenido a través de un modelo de distribución de especies, utilizando un umbral para definir un valor de probabilidad por encima del cual se considera presencia. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos recoge el resultado de la evaluación del hábitat de las praderas de Posidonia oceanica para el criterio D6C5 en la demarcación levantino- balear (LEBA). Para ello se ha utilizado un índice biótico multimétrico, el Posidonia oceanica status index (POSI), construido a través de parámetros estructurales de las praderas que son reflejo de la funcionalidad del hábitat y presentan una alta sensibilidad a presiones antrópicas. El POSI es un índice adimensional cuyos valores oscilan entre 1 y 0, de manera que valores próximos a 1 reflejan estados próximos a las condiciones de referencia, y cercanos a 0 representan praderas muy deterioradas. Este rango de valores se ha subdivido arbitrariamente en las categorías de estado definidas para el criterio D6C5: 1 - 0.75 No afectado BEA 0.74 - 0.5 Afectado BEA 0.49 - 0.25 Adversamente afectado subBEA 0 - 0.24 Pérdida subBEA Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).