La información contenida en este conjunto de datos consta de la posición de muestreo de sedimento, cubierto durante la campaña oceanográfica BIODIV_A4_ESTRECHO_1124 durante el mes de noviembre de 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo de sedimento con draga de tipo Shipek y Van Veen. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina Estrecho y Mar de Alborán (ESAL), concretamente en las zonas aledañas al cañon del Guadiaro y en la Ensenada de Marbella. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la posición de una de las dragas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña oceanográfica donde se realizó, el equipo utilizado para la muestra, la fecha y la hora de adquisición, la posición y la profundidad del fondo marino, así como una pequeña descripción del sedimento muestreado. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en noviembre de 2024, gracias la campaña oceanográfica BIODIV_A4_ESTRECHO_1124, enmarcada dentro de la Actividad A4: Seguimiento del estado de conservación de los hábitats marinos de la ZEC Estrecho Oriental, del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).
La información contenida en este conjunto de datos consta de la posición de muestreo de sedimento, cubierto durante la campaña oceanográfica BIODIV_A1N1_SOCAVA-IMNASHA_0525 realizada entre el 29 de abril y el 5 de mayo de 2025. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo de sedimento con draga de tipo Shipek. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina Noratlántica, concretamente en la zona de Ajo, al norte de Santoña. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la posición de una de las dragas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña oceanográfica donde se realizó, el equipo utilizado para la muestra, la fecha y la hora de adquisición, la posición y la profundidad del fondo marino, así como una pequeña descripción del sedimento muestreado. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en abril de 2025, gracias a la campaña oceanográfica BIODIV_A1N1_SOCAVA-IMNASHA_0525, enmarcada dentro de la Actividad 1: Mejora del conocimiento de hábitats marinos en determinadas zonas identificadas a partir del resultado del análisis de insuficiencias de la RN2000 de INTEMARES, del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).
La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de las DRAGAS realizadas durante la campaña ISUNEPCA0724, en aguas de la demarcación Sudatlántica. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se han tomado muestra de sedimento con draga Box Corer. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas del Océano Atlántico. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada uno representa la localización de una de las dragas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos consta de la posición de muestreo de sedimento, cubierto durante la campaña BIODIV_A2C2_CANZEC 2024 durante los meses de enero y febrero de 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo de sedimento con draga Box-Corer. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación CANARIAS, concretamente las Zonas de los ZECs de la Costa Canaria de Tenerife y la Gomera. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la posición de una de las dragas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña oceanográfica donde se realizó, el equipo utilizado para la muestra, la fecha y la hora de adquisición, la posición y la profundidad del fondo marino, así como una pequeña descripción del sedimento muestreado. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en febrero de 2024, gracias la campaña oceanográfica BIODIV A2C2 CANZEC 2024, enmarcada dentro de la Actividad 2.2. Mejora del modelado y programa de seguimiento del 1170 en las ZECs Canarias (A2C2), del proyecto BIODIV Por otro lado, el trabajo del grupo de Geociencias Marinas en esta campaña ha formado parte de la acción “C12A2:Caracterización y Composición del Fondo Marino de las Demarcaciones Marinas y Generación de Capas de Información para su mejor Gestión”(2-ESMARES2-C12A2). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).
La información contenida en este conjunto de datos consta de la posición de muestreo de sedimento, cubierto durante la campaña oceanográfica BIODIV_A4_ESTRECHO_0925 durante septiembre 2025. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo de sedimento con draga de tipo Shipek. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina del Estrecho y Alborán, concretamente en el ZEC del Estrecho Oriental y su entorno. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la posición de una de las dragas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña oceanográfica donde se realizó, el equipo utilizado para la muestra, la fecha y la hora de adquisición, la posición y la profundidad del fondo marino, así como una pequeña descripción del sedimento muestreado. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en septiembre de 2025, gracias la campaña oceanográfica BIODIV_A4_ESTRECHO_0925, enmarcada dentro de la Actividad 4: Seguimiento del estado de conservación de los hábitats marinos en la ZEC Estrecho Oriental, del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).
La información contenida en este conjunto de datos consta de la posición de muestreo de sedimento, cubierto durante la campaña oceanográfica BIODIV_A1L1_CALYPSUS_0925 durante los meses de septiembre y octubre de 2025. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo de sedimento con draga de tipo Shipek. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina Levantino-Balear, concretamente en las áreas de los altos de alicante, el cañón de Benidorm hasta la zona de Canal de Ibiza y surco de Valencia. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la posición de una de las dragas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña oceanográfica donde se realizó, el equipo utilizado para la muestra, la fecha y la hora de adquisición, la posición y la profundidad del fondo marino, así como una pequeña descripción del sedimento muestreado. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en septiembre de 2025, gracias la campaña oceanográfica BIODIV_A1L1_CALYPSUS_0925, enmarcada dentro de la Actividad 1 ZONA LEBA1- Cañones de Alicante y Benidorm, playas cuaternarias fósiles del Sur de Alicante, montes submarinos SSS y Morrot de Dragonet y Canal de Ibiza, del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).
La información contenida en este conjunto de datos consta de la posición de muestreo de sedimento, cubierto durante la campaña oceanográfica BIODIV_A1N1_SOCAVA_IMNASHA_0525 durante los meses de abril y mayo de 2025. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo de sedimento con draga de tipo Shipek. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina noratlántica, concretamente entre el Cabo de Ajo y el Alto de Castro Verde, junto a la costa de Santoña (Cantabria). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la posición de una de las dragas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña oceanográfica donde se realizó, el equipo utilizado para la muestra, la fecha y la hora de adquisición, la posición y la profundidad del fondo marino, así como una pequeña descripción del sedimento muestreado. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en abril de 2025, gracias la campaña oceanográfica BIODIV_A1N1_SOCAVA-IMNASHA_0525, enmarcada dentro de la Actividad 1: Mejora del conocimiento de hábitats marinos en determinadas zonas identificadas a partir del resultado del análisis de insuficiencias de la RN2000 de INTEMARES, del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).
La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de las DRAGAS realizadas durante la campaña CIRCALEBA0523, en aguas de la demarcación Levantino-Balear. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se han tomado muestra de sedimento superficial con draga Shipek. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas del Mar Mediterráneo. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada uno representa la localización de una de las dragas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos consta de la posición de muestreo de sedimento, cubierto durante la campaña BIODIV_A1E1_2024 durante el mes de septiembre de 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo de sedimento con dragas Van Veen y Shipek. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina del Estrecho y Alborán, concretamente la zona de los montes submarinos del sector central de Alborán, junto a la costa de Málaga. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la posición de una de las dragas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña oceanográfica donde se realizó, el equipo utilizado para la muestra, la fecha y la hora de adquisición, la posición y la profundidad del fondo marino, así como una pequeña descripción del sedimento muestreado. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en febrero de 2024, gracias la campaña oceanográfica BIODIV_A1E1_2024, enmarcada dentro de la Actividad 1 ZONA ESAL1- Montes submarinos del sector central de Alborán (Avempace, La Herradura, Villa de Djibouti, Partido e Ibn Gabirol), del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).
La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de las DRAGAS realizadas durante la campaña MOLAMEN3_0323, en aguas de la demarcación Levantino-Balear. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se han tomado muestra de sedimento superficial con draga Shipek. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas del Mar Mediterráneo en el archipiélago Balear. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada uno representa la localización de una de las dragas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).