Contact for the resource

Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC)

21 record(s)

 

Type of resources

Categories

Topics

INSPIRE themes

Keywords

Contact for the resource

Provided by

Years

Formats

Scale

From 1 - 10 / 21
  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos consta de la posición de muestreo de sedimento, cubierto durante la campaña oceanográfica "Deep Canaries" dentro del Proyecto BIODIV - Actividad 5.1). La mencionada Campaña Oceanográfica se llevó a cabo entre los días 20/02/2025 y 03/03/2025, alrededor de diferentes islas del Archipiélago Canario, abordo del Buque Oceanográfico Ángeles Alvariño Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo de sedimento que se realizaron con draga de tipo SHIPEK. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la Demarcación Marina Canaria. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la posición de una de las dragas (estación de muestreo). Durante la campaña, se han tomaron un total de 31 muestras en diferentes localizaciones y profundidades (100 - 1150 metros), con el fin de tener caracterizado el sedimento superficial del área de estudio de la manera más completa posible y recopilar información sobre la infauna. Una vez la draga estaba a bordo y si se consideraba válida, se le aplicaba el siguiente protocolo: fotografía y descripción general. Cuando fue posible se tomaron muestras para (1) Granulometría, (2) Materia orgánica, C/N, Carbonatos, (3) Metales Pesados, (4) Fauna intersticial y (5) DNA ambiental. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña oceanográfica donde se realizó, el equipo utilizado para la muestra, la fecha y la hora de adquisición, la posición y la profundidad del fondo marino, así como una pequeña descripción del sedimento muestreado. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en Febrero de 2025, gracias la campaña oceanográfica "Deep Canaries", enmarcada dentro de la Actividad 5.1 del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos representa la distribución espacial y presencia de especies formando facies dentro de un mismo hábitat bentónico. Las distintas “facies” y/o “asociaciones”, reflejan el aspecto que presenta un determinado hábitat (a veces de forma estacional) por la predominancia local de una o varias especies y en particular a la combinación de dichas especies, ligadas entre sí. Estas facies, constituyen el nivel inferior dentro de un esquema jerárquico que compone la clasificación y tipificación de los tipos de habitats marinos, donde en un segundo término estos niveles inferiores vienen definidos por la presencia de especies más características o dominantes. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca distintas áreas o regiones de la demarcación Levantino-Balear, y todas sus islas. Este conjunto de información se estructura en base a una Malla compuesta por diferentes celdas, cada una de las celdas contiene la información del habitat que la caracteriza. Los distintos campos de información que contienen son: Columna(cuad): código de identificación del habitat.ColumnaSP: Especies localizadas en cada celda y asociadas al habitat en concreto, algunas de las especies son: Ascidia mentula, Botryllus schlosseri, Diazona violacea, Funiculina quadrangularis,Echinus acutus,Gryphus vitreus,Halopteris filicina,Laminaria rodriguezii, Leptometra phalangium,Lithothamnion corallioides, Microcosmus vulgaris, etc....Columna de Facie /no Facie: refiere a la presencia de esa asociación de especie.Columna superficie habitat y columna superficie área del habitat. El área muestreada durante las campañas fue dividida en cuadrículas de 5x5 millas,basándose en aquellas especies que estaban presentes y por lo tanto no limitadas a un hábitat muy concreto. A partir de aquí, se calculó el porcentaje de cuadrículas con presencia de una determinada especie respecto al total de cuadrículas muestreadas a lo largo de la serie de años entre el (2006-2011). La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en la serie histórica (2006-2011), gracias las campañas oceanográficas MEDITS (2001‐2011) en aguas de las Islas Baleares y MEDITS (1994‐2010) en aguas del Mediterráneo peninsular. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Con el objetivo de disponer de la información necesaria y suficiente para aplicar indicadores eficientes en la evaluación y seguimiento de dichas comunidades y sus habitat. La caracterización de los hábitats presentes en la demarcación y en general en cualquier ecosistema marino ha sido uno de los desafíos mas relevantes durante los programas de seguimiento al igual que la identificación y tipificación de los mismos que recae sobre un complejo entramado de factores, definiciones y criterios a analizar de vital importancia pero también de gran complejidad. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas (2012-2018)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña MEJI2011. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo del mejillón que se llevaron a cabo entre los meses de mayo y junio de 2011 para la determinación de metales pesados, compuestos organoclorados, hidrocarburos aromáticos policíclicos y éteres de bifenilos polibromados para los estudios de distribución temporal. Parte de estas muestras también se usarán para la evaluación de los efectos biológicos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan las Demarcaciones Marinas Levantino-Balear (LEBA) y del Estrecho y Alborán (ESAL), ambas en el Mar Mediterráneo. Concretamente desde Islas Medas (Girona) hasta el Estrecho de Gibraltar (Cádiz). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra del mejillón. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto asociado a los programas de seguimiento del D8 de las Estrategias Marinas (EEMM). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación del mejillón en estas demarcaciones comenzó hace más de una década. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Contaminación química y efectos biológicos en el litoral mediterráneo de España”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña IBERIANSEDI_11. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo del sedimento que se llevaron a cabo durante la referida campaña oceanográfica entre el 07 al 18 de octubre de 2011, a bordo del Buque Oceanográfico Odón de Buen . El objetivo de la obtención de estas muestras es la determinación de metales pesados, compuestos organoclorados, compuestos organoestánnicos, hidrocarburos aromáticos policíclicos y éteres de bifenilos polibromados para los estudios de distribución temporal de la contaminación. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la Demarcación Marina Levantino-Balear (LEBA) y la Demarcación Estrecho y Alborán (ESAL), concretamente desde Santa Pola hasta Algeciras. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra de sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto asociado a los programas de seguimiento del D8 de las Estrategias Marinas (EEMM). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en sedimentos de la demarcación Levantino-Balear comenzó hace más de dos décadas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto 2-ESMARME “Contaminación química y efectos biológicos en el litoral mediterráneo de España”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña MEJI2012. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo del mejillón que se llevaron a cabo entre los meses de mayo y junio de 2012 para la determinación de metales pesados, compuestos organoclorados, hidrocarburos aromáticos policíclicos y éteres de bifenilos polibromados para los estudios de distribución temporal. Parte de estas muestras también se usarán para la evaluación de los efectos biológicos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan las Demarcaciones Marinas Levantino-Balear (LEBA) y del Estrecho y Alborán (ESAL), ambas en el Mar Mediterráneo. Concretamente desde Islas Medas (Girona) hasta el Estrecho de Gibraltar (Cádiz). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra del mejillón. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto asociado a los programas de seguimiento del D8 de las Estrategias Marinas (EEMM). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación del mejillón en estas demarcaciones comenzó hace más de una década. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Contaminación química y efectos biológicos en el litoral mediterráneo de España”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña MEJI 2023. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo del mejillón que se llevaron a cabo entre los meses de mayo y junio de 2023 para la determinación de metales pesados, compuestos organoclorados, hidrocarburos aromáticos policíclicos y éteres de bifenilos polibromados para los estudios de distribución temporal. Parte de estas muestras también se usarán para la evaluación de los efectos biológicos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan las Demarcaciones Marinas Levantino-Balear (LEBA) y del Estrecho y Alborán (ESAL), ambas en el Mar Mediterráneo. Concretamente desde Islas Medas (Girona) hasta el Estrecho de Gibraltar (Cádiz). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra del mejillón. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto asociado a los programas de seguimiento del D8 de las Estrategias Marinas (EEMM). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación del mejillón en estas demarcaciones comenzó hace más de dos décadas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña MEJI2015. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo del mejillón que se llevaron a cabo entre los meses de mayo y junio de 2015 para la determinación de metales pesados, compuestos organoclorados, hidrocarburos aromáticos policíclicos y éteres de bifenilos polibromados para los estudios de distribución temporal. Parte de estas muestras también se usarán para la evaluación de los efectos biológicos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan las Demarcaciones Marinas Levantino-Balear (LEBA) y del Estrecho y Alborán (ESAL), ambas en el Mar Mediterráneo. Concretamente desde Islas Medas (Girona) hasta el Estrecho de Gibraltar (Cádiz). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra del mejillón. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto asociado a los programas de seguimiento del D8 de las Estrategias Marinas (EEMM). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación del mejillón en estas demarcaciones comenzó hace más de dos décadas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Actividades para el seguimiento de la contaminación marina de acuerdo con el programa MEDPOL del Convenio de Barcelona y con la ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña CONTMED23. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo del sedimento que se llevaron a cabo durante la referida campaña oceanográfica entre el 30 de octubre y el 16 de noviembre de 2023, a bordo del Buque Oceanográfico Francisco de Paula Navarro. El objetivo de la obtención de estas muestras es la determinación de metales pesados, compuestos organoclorados, compuestos organoestánnicos, hidrocarburos aromáticos policíclicos y éteres de bifenilos polibromados para los estudios de distribución temporal de la contaminación. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la Demarcación Marina Levantino-Balear (LEBA) y la Demarcación Estrecho y Alborán (ESAL), concretamente desde Cartagena hasta Algeciras. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra de sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto asociado a los programas de seguimiento del D8 de las Estrategias Marinas (EEMM). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en sedimentos de la demarcación Levantino-Balear comenzó hace más de dos décadas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña CONTMED22. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo del sedimento que se llevaron a cabo durante la referida campaña oceanográfica entre los días 3 y 24 de octubre de 2022. El objetivo de la obtención de estas muestras es la determinación de metales pesados, compuestos organoclorados, compuestos organoestánnicos, hidrocarburos aromáticos policíclicos y éteres de bifenilos polibromados para los estudios de distribución temporal de la contaminación. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Levantino-Balear (LEBA), concretamente desde Cartagena hasta Barcelona y Baleares. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra de sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto asociado a los programas de seguimiento del D8 de las Estrategias Marinas (EEMM). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en sedimentos de la demarcación Levantino-Balear comenzó hace más de dos décadas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña IBERIANMULLUS_12. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo del sedimento que se llevaron a cabo durante la referida campaña oceanográfica entre los días 17 y 30 de octubre de 2012 En el Buque Oceanográfico Emma Bardán. El objetivo de la obtención de estas muestras es la determinación de metales pesados, compuestos organoclorados, compuestos organoestánnicos, hidrocarburos aromáticos policíclicos y éteres de bifenilos polibromados para los estudios de distribución temporal de la contaminación. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Levantino-Balear (LEBA). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra de sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto asociado a los programas de seguimiento del D8 de las Estrategias Marinas (EEMM). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en sedimentos de la demarcación Levantino-Balear comenzó hace más de dos décadas. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Contaminación química y efectos biológicos en litoral mediterráneo de España (2-ESMARME), dará cumplimiento a lo establecido en el Anexo II de la Encomienda de gestión del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).