La información contenida en este conjunto de datos espaciales recopila las estaciones de control asociadas al programa RADIALES. Estas estaciones son visitadas de manera periódica con recogida de numerosos parámetros físicoquímicos del agua de mar en toda la columna de agua. Además, se toman muestras que son posteriormente analizadas estudiando así el estado del agua del mar y del plancton marino en las aguas españolas. La disposición de estas estaciones está diseñada a lo largo de secciones (líneas), perpendiculares a nuestras costas en su mayoría, en todas las Demarcaciones Marinas de España. El programa RADIALES monitoriza el estado de nuestros mares y del plancton, constituyendo estas estaciones un observatorio del ecosistema pelágico claramente relacionado al Descriptor 7 (Condiciones Hidrográficas) y al Descriptor 1 (Biodiversidad - Hábitats Pelágicos) de las Estrategias Marinas de España. Para la creación de esta capa SIG se han compilado las localizaciones de las estaciones junto a la caracterización básica de las estaciones: - Estación, Radial, Transecto, Demarcación, … - Profundidad, Hábitat, … - Fechas de inicio de la serie, Periodicidad, … - Profundidades toma de muestras, número de botellas, ... - Parámetros estudiados Las estaciones están distribuidas por todo el litoral peninsular y por las aguas atlánticas alrededor de las Islas Canarias. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa una estación de muestreo. La elaboración de este conjunto de información geográfica se realizó por el Grupo SIG Marino del CN IEO con la información aportada por los responsables de cada sección de RADIALES. Este programa se divide por áreas: RADMED (Mar Mediterráneo), RAPROCAN (Islas Canarias), STOCA (Golfo de Cádiz), RADNOR (Noroeste de la península ibérica y Mar Cantábrico). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales.
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a la navegación realizada para la obtención de los datos de batimetría y reflectividad con ecosonda multihaz (EM710) durante las campañas INTEMARES-Canal de Mallorca, en las aguas de la demarcación levantino-balear (INTEMARES-A22B-0718, INTEMARES-A22B-1019 e INTEMARES-A22B-0720). Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos donde navegó el buque durante la adquisición de los datos. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en en Canal de Mallorca. Esta información se compone de un conjunto de datos formado por elementos lineales, donde cada línea representa la situación de la navegación que realizó el buque oceanográfico, durante la adquisición de los datos acústicos. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a datos procesados de la actividad pesquera, fundamentalmente de arrastre de fondo, en el LIC de los “Volcanes de fango del golfo de Cádiz” (LIC-ESZZ12002) entre los años 2009 y 2019 y cuya actividad se centra principalmente en el Campo Somero de dicho LIC. Los resultados servirían para mejorar y ampliar el conocimiento del grado de exposición al impacto de los diferentes hábitats sedimentarios a la pesca de arrastre. Está vinculado al proyecto LIFE IP INTEMARES y específicamente en la Acción A4 donde se contempla la caracterización de las principales presiones del LIC en relación al estado ambiental, vulnerabilidad y sensibilidad de los diferentes tipos de hábitats RN2000 así como los considerados en convenciones internacionales como OSPAR y el Convenio de Barcelona. Se trata de la representación de la distribución espacial de los diferentes puntos en el que se ha localizado actividad de arrastre de fondo en el LIC en algún momento entre los años 2009 y 2019. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca principalmente los fondos sedimentarios del Campo Somero del LIC de “Volcanes de fango del golfo de Cádiz”. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa un valor medio estimado de la actividad pesquera de arrastre de fondo entre los años 2009 y 2019 en el Campo Somero del LIC “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz”. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son nombre que identifica el impacto, el área de estudio, el tipo de impacto, las coodenadas UTM X e Y de cada punto, la zona UTM a la que pertenece nuestra área de estudio, la latitud y longitud en grados decimales, la profundidad, la descripción así como observaciones. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos es el cartografiado de los hábitats identificados a través del estudio llevado a cabo en el ámbito del proyecto INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012) por parte del equipo que trabaja en el COST-SANTANDER (CSIC), en colaboración con el equipo INTEMARES del grupo SIG Marino del IEO. Se trata de la representación de la distribución espacial de hábitats bentonicos del Sistema de cañones submarinos de Avilés. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca _una superfice cartográfica de alrededor de 3.390,26 km2 cuyo limites longitudinales son aproximadamente 5º35' OESTE - 6º40 OESTE, mientras que los latitudinales son proximadamente 43º40' N, y 44º 05', su lecho marino, las aguas del sistema de cañones que comprende el cañón de Avilés, el cañón del Corbiro y el cañón de la Gaviera, sus tributarios, la plataforma continental y el talud superior. Este conjunto de información se estructura en base a modelización matemática que unía las presencias o densidades del biota a las variables ambientales disponibles para obtener la predicción de presencia del hábitat. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa un hábitat distinto con una denominación y sus correspondencia en función de la normativa nacional e internacional considerada. Por lo tanto cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas, que asocian las entidades a las diferentes nomenclaturas que les corresponden según las normativas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en _2021, gracias a distintas campañas oceanográficas que figuran enumeradas en el informe correspondiente: Informe sobre la caracterización, cartografiado y estado de conservación de los hábitats bentónicos del LIC- ESZZ12003 “Sistema de Cañones Submarinos de Avilés" (Demarcación Norte). Estas se pueden dividir en muestreos por imagen (no invasivos) y muestreo directos con dragas, arrastres, bou de vara etc. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de los ASVP realizados durante la campaña INTEMARES-COLCARTO_0221, en las aguas de la demarcación levantino-balear. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se tienen datos de propagación de velocidad del sonido en la columna de agua. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas alrededor de las Islas Columbretes. Esta información se compone de un conjunto de datos formado por elementos puntuales, donde cada punto representa la situación del perfil de velocidad del sonido. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2021, gracias la campaña oceanográfica INTEMARES-COLCARTO_0221. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a una estimación de las capturas totales medias, durante la serie histórica (2007-2012), de una de las principales especies (gamba blanca (Parapenaeus longirostris)) que se captura en el LIC “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz” (LIC-ESZZ12002) y que se desembarcan en los diferentes puertos base. Debido a la proximidad de los caladeros de gamba blanca a la zona de estudio, se ha tratado esta especie como una de las principales, junto con la cigala, a la hora de analizar los datos. Se trata de un conjunto de datos compuesto por una capa raster, donde cada cuadrícula representa un área de 1 km2, y cada uno de ellos representa una estimación de la distribución espacial de la captura total media de la gamba entre los años 2007 y 2012 (kg promedio de las capturas durante la serie histórica) del Campo Somero del LIC. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a una estimación de las capturas totales medias, durante la serie histórica (2007-2012), de la principal especie (la cigala (Nephrops norvegicus)) que se captura en el LIC “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz” (LIC-ESZZ12002) y que se desembarcan en los diferentes puertos base. Se trata de un conjunto de datos compuesto por una capa raster, donde cada cuadrícula representa un área de 1 km2, y cada uno de ellos representa una estimación de la distribución espacial de la captura total media de la cigala entre los años 2007 y 2012 (kg promedio de las capturas durante la serie histórica) del Campo Somero del LIC. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de las estaciones de buceo realizadas durante la campaña INTEMARES-COLCARTO_0221, en las aguas de la demarcación levantino-balear. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se tienen realizaron inmersiones con escafandra autónoma. Las estaciones de muestreo se centraron en la recogida de rocas volcánicas para su posterior análisis, la búsqueda de zonas con abundantes surgencias gaseosas y formación de tapices microbianos y la instalación de un sistema de vídeo para determinar el flujo de salida de gases y de termómetros para determinar las variaciones de temperatura en estas ubicaciones. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas alrededor de las Islas Columbretes. Esta información se compone de un conjunto de datos formado por elementos puntuales, donde cada punto representa la ubicación de las inmersiones. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2021, gracias la campaña oceanográfica INTEMARES-COLCARTO_0221. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
Este conjunto de datos representa la localización de las muestras tomadas con la Draga Box Corer durante el proyecto INTEMARES A.2.2B-Canal de Mallorca durante los años 2018 y 2020. El área de estudio abarca los montes submarinos y fondos adyacentes presentes en el entorno submarino del Canal de Mallorca. El conjunto de datos está compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa un muestreo con Box Corer. Los puntos tienen asociada una serie de variables alfanuméricas, concretamente: NOMBRE, CAMPAÑA, FECHA, HORA, XUTM, YUTM, SRC_UTM, LON, LAT, SRC_GEO, DESCRIPCIO, OBSERVACIO y PROF. Estos datos fueron elaborados a partir de la información obtenida en las campañas oceanográficas INTEMARES-A22B-0718 e INTEMARES-A22B-1019. -- Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los muestreos realizados con los sistemas de vídeo remolcado HATE_BOX (HAbitat Transect Evaluation) y Politolana durante la campaña INTEMARES-COLCARTO_0221, en las aguas de la demarcación levantino-balear. El objetivo del muestreo es la clasificación de comunidades bentónicas para su posterior cartografiado. Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas en las que se efectuaron transectos de vídeo con los sistemas de vídeo remolcado HATE_BOX y Politolana. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas alrededor de las Islas Columbretes. En total se realizaron 49 transectos de muestreo, 43 con el sistema Politolana y 6 con el sistema HATE_BOX entre los 35 y 95 metros de profundidad, aproximadamente. Esta información se compone de un conjunto de datos formado por elementos lineales, donde cada línea representa la situación de los transectos de muestreo donde se tomaron datos. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2021, gracias la campaña oceanográfica INTEMARES-COLCARTO_0221. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.