La información contenida en este conjunto de datos espaciales recopila las estaciones de control asociadas al programa RADIALES. Estas estaciones son visitadas de manera periódica con recogida de numerosos parámetros físicoquímicos del agua de mar en toda la columna de agua. Además, se toman muestras que son posteriormente analizadas estudiando así el estado del agua del mar y del plancton marino en las aguas españolas. La disposición de estas estaciones está diseñada a lo largo de secciones (líneas), perpendiculares a nuestras costas en su mayoría, en todas las Demarcaciones Marinas de España. El programa RADIALES monitoriza el estado de nuestros mares y del plancton, constituyendo estas estaciones un observatorio del ecosistema pelágico claramente relacionado al Descriptor 7 (Condiciones Hidrográficas) y al Descriptor 1 (Biodiversidad - Hábitats Pelágicos) de las Estrategias Marinas de España. Para la creación de esta capa SIG se han compilado las localizaciones de las estaciones junto a la caracterización básica de las estaciones: - Estación, Radial, Transecto, Demarcación, … - Profundidad, Hábitat, … - Fechas de inicio de la serie, Periodicidad, … - Profundidades toma de muestras, número de botellas, ... - Parámetros estudiados Las estaciones están distribuidas por todo el litoral peninsular y por las aguas atlánticas alrededor de las Islas Canarias. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa una estación de muestreo. La elaboración de este conjunto de información geográfica se realizó por el Grupo SIG Marino del CN IEO con la información aportada por los responsables de cada sección de RADIALES. Este programa se divide por áreas: RADMED (Mar Mediterráneo), RAPROCAN (Islas Canarias), STOCA (Golfo de Cádiz), RADNOR (Noroeste de la península ibérica y Mar Cantábrico). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales.
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a datos procesados de la actividad pesquera, fundamentalmente de arrastre de fondo, en el LIC de los “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz” (LIC-ESZZ12002) entre los años 2009 y 2019 y cuya actividad se centra principalmente en el Campo Somero de dicho LIC. Los resultados servirían para mejorar y ampliar el conocimiento del grado de exposición al impacto de los diferentes hábitats, principalmente aquellos localizados en áreas sedimentarias y propicias para la pesca de arrastre. Está vinculado al proyecto LIFE IP INTEMARES y específicamente en la Acción A4 donde se contempla la caracterización de las principales presiones del LIC en relación al estado ambiental, vulnerabilidad y sensibilidad de los diferentes tipos de hábitats RN2000 así como los considerados en convenciones internacionales como OSPAR y el Convenio de Barcelona. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, cada uno de ellos con un área de 1 km2, donde cada elemento representa la distribución espacial con un valor medio estimado, en algún momento de la serie histórica, de la actividad de arrastre entre los años 2009 y 2019, principalmente en el Campo Somero del LIC “Volcanes de fango del golfo de Cádiz”. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca los fondos marinos del LIC “Volcanes de fango del golfo de Cádiz” tanto del Campo Somero (área más próxima a costa) como en el Campo Profundo de Expulsión de Fluidos y es en esta última zona donde dicha actividad es nula debido a la lejanía de la flota pesquera a los diferentes puertos base. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son área de estudio, tipo de impacto, el nombre que identifica el impacto, el área de cada objeto (en hectáreas y metros cuadrados), la zona UTM a la que pertenece nuestra área de estudio, la descripción así como observaciones La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a la navegación realizada para la obtención de los datos de batimetría y reflectividad con ecosonda multihaz (EM710) durante la campaña INTEMARES-COLCARTO_0221, en las aguas de la demarcación levantino-balear. Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos donde navegó el buque durante la adquisición de los datos. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas alrededor de las Islas Columbretes. Esta información se compone de un conjunto de datos formado por elementos lineales, donde cada línea representa la situación de la navegación que realizó el buque oceanográfico, durante la adquisición de los datos acústicos. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2021, gracias la campaña oceanográfica INTEMARES-COLCARTO_0221. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a una estimación de las capturas totales medias, durante la serie histórica (2007-2012), de una de las principales especies (merluza (Merluccius merluccius)) que se captura en el LIC “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz” (LIC-ESZZ12002) y que se desembarcan en los diferentes puertos base. Debido a la proximidad de los caladeros de la merluza a la zona de estudio, se ha tratado esta especie como una de las principales ya que genera, junto con la cigala y la gamba, los mayores ingresos económicos a la flota. Se trata de un conjunto de datos compuesto por una capa raster, donde cada cuadrícula representa un área de 1 km2, y cada uno de ellos representa una estimación de la distribución espacial de la captura total media de la merluza entre los años 2007 y 2012 (kg promedio de las capturas durante la serie histórica) del Campo Somero del LIC. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a la cartografía de los principales caladeros localizados en el LIC “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz” (LIC-ESZZ12002), extraídos del informe presentado por Ramos et al., 1996 (“Cartografía temática de los caladeros de la flota de arrastre de fondo en el Golfo de Cádiz”), donde faena la flota arrastrera. Esta cartografía, nos sirve para interpretar mejor los resultados obtenidos del porqué la flota arrastrera se concentra en ciertas áreas del LIC (caladeros centrados en las capturas de ciertas especies de alto interés comercial). Está vinculado al proyecto LIFE IP INDEMARES e INTEMARES y específicamente dentro de la Acción A4 donde se contempla la caracterización de las principales presiones del LIC en relación al estado ambiental, vulnerabilidad y sensibilidad de los diferentes tipos de hábitats RN2000 así como los considerados en convenciones internacionales como OSPAR y el Convenio de Barcelona. Se trata de un conjunto de datos compuesto por una capa poligonal, donde cada polígono representa un tipo de caladero donde se representa la principal especie capturada (cigala, gamba, etc.). Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la zona UTM, el nombre de los diferentes caladeros, el área de estudio, así como las principales especies que se capturan. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los muestreos realizados con draga Shipek durante la campaña INTEMARES-COLCARTO_0220, en las aguas de la demarcación levantino-balear. Los resultados servirán para caracterizar el sedimento y ADN ambiental en el LIC. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos en los que se efectuó la adquisición de los datos de sedimento y fauna. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas alrededor de las Islas Columbretes. En total se realizaron 20 estaciones de muestreo con draga Shipek entre los 50 y 80 metros de profundidad, aproximadamente. Esta información se compone de un conjunto de datos formado por elementos puntuales, donde cada punto representa la situación de la estación de muestreo donde se tomaron datos. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2020, gracias la campaña oceanográfica INTEMARES-COLCARTO_0220. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los muestreos realizados con draga de arrastre bentónico durante la campaña INTEMARES-COLCARTO_0220, en las aguas de la demarcación levantino-balear. Los resultados servirán para caracterizar la tipología de rocas presentes en el entorno sumergido del archipiélago así como la clasificación de los organismos presentes en ellas. Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas en las que se efectuó la adquisición el arrastre de la draga y la recogida de rocas. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas alrededor de las Islas Columbretes. En total se realizaron 4 estaciones de muestreo con draga de arrastre bentónico entre los 20 y 65 metros de profundidad, aproximadamente. Esta información se compone de un conjunto de datos formado por elementos lineales, donde cada línea representa la situación de la estación de muestreo donde se tomaron datos. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2020, gracias la campaña oceanográfica INTEMARES-COLCARTO_0220. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
Este conjunto de datos representa la localización de las muestras tomadas con la Draga Box Corer durante el proyecto INTEMARES A.2.2B-Canal de Mallorca durante los años 2018 y 2020. El área de estudio abarca los montes submarinos y fondos adyacentes presentes en el entorno submarino del Canal de Mallorca. El conjunto de datos está compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa un muestreo con Box Corer. Los puntos tienen asociada una serie de variables alfanuméricas, concretamente: NOMBRE, CAMPAÑA, FECHA, HORA, XUTM, YUTM, SRC_UTM, LON, LAT, SRC_GEO, DESCRIPCIO, OBSERVACIO y PROF. Estos datos fueron elaborados a partir de la información obtenida en las campañas oceanográficas INTEMARES-A22B-0718 e INTEMARES-A22B-1019. -- Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a datos procesados de la actividad pesquera durante la fase INDEMARES, fundamentalmente de arrastre de fondo, en el LIC de los “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz” (LIC-ESZZ12002) entre los años 2007 y 2012 y cuya actividad se centra principalmente en el Campo Somero de dicho LIC. Los resultados servirían para mejorar y ampliar el conocimiento del grado de exposición al impacto de los diferentes hábitats, principalmente aquellos localizados en áreas sedimentarias y propicias para la pesca de arrastre. Está vinculado al proyecto LIFE IP INTEMARES y específicamente en la Acción A4 donde se contempla la caracterización de las principales presiones del LIC en relación al estado ambiental, vulnerabilidad y sensibilidad de los diferentes tipos de hábitats RN2000 así como los considerados en convenciones internacionales como OSPAR y el Convenio de Barcelona. Se trata de un conjunto de datos compuesto por una capa raster, donde cada cuadrícula representa un área de 1 km2, y cada uno de ellos representa una estimación de la distribución espacial de la actividad de arrastre entre los años 2007 y 2012 (horas promedio de la serie histórica) del Campo Somero del LIC “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz”. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca los fondos marinos del LIC “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz” tanto del Campo Somero (área más próxima a costa) como en el Campo Profundo de Expulsión de Fluidos y es en esta última zona donde dicha actividad es nula debido a la lejanía de los puertos base de la flota pesquera. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de las estaciones de buceo realizadas durante la campaña INTEMARES-COLCARTO_0220, en las aguas de la demarcación levantino-balear. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se tienen realizaron inmersiones con escafandra autónoma. Las estaciones de muestreo se centraron en la recogida de rocas volcánicas para su posterior análisis, la búsqueda de zonas con abundantes surgencias gaseosas y formación de tapices microbianos y la instalación de un sistema de vídeo para determinar el flujo de salida de gases. La zona que comprenden los datos proporcionados se localiza en aguas alrededor de las Islas Columbretes. Esta información se compone de un conjunto de datos formado por elementos puntuales, donde cada punto representa la ubicación de las inmersiones. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en el año 2020, gracias la campaña oceanográfica INTEMARES-COLCARTO_0220. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.