Keyword

Demarcación Sudatlántica

49 record(s)

 

Type of resources

Categories

Topics

INSPIRE themes

Keywords

Contact for the resource

Provided by

Years

Formats

Scale

From 1 - 10 / 49
  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos se refiere a las capas de densidad de macro-basura total en el fondo marino de la demarcación sudatlántica (DMSUD) en el período de 2017 a 2022 (ambos años incluidos). La determinación de macro-basuras sobre los fondos de plataforma de la DMSUD se lleva a cabo a través de la campaña de evaluación pesquera denominada ARSA, que tienen lugar dos veces al año (en el primer y cuarto cuatrimestre) y en las que se realizan una media de 43 arrastres. Esta campaña está dirigida a la evaluación del estado del ecosistema demersal y bentónico mediante arrastre de fondo. Las basuras en fondo se contabilizan en cada lance anotándose su número. Los protocolos de muestreo, registro y clasificación siguen las directrices establecidas por el grupo de trabajo en basura marina de ICES (WGML: Working Group on Marine Litter) en 2018 (ICES, 2018), las cuales fueron posteriormente actualizadas en 2022 (ICES, 2022). Los datos se envían periódicamente a la base de datos de ICES (DATRAS, Database of Trawl Surveys), de la cual se han descargado para realizar este análisis (ICES, 2023). El tratamiento de los datos se ha hecho en el marco del proyecto 6-ESMARES2-C8. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la densidad de macro-basura (en nº de ítems/km2) asociados al punto medio del arrastre. Cada objeto tiene asociada una variable alfanumérica de identificación del lance en el que se hizo el registro de basura. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Los datos a los que se refiere este metadato alimentan el Descritor 10, criterio 1 (D10C1). Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos se refiere a las capas de concentración, tipo y composición de microplásticos de la demarcación sudatlántica (DMSUD) en el período de 2017 a 2022, años 2016, 2019 y 2022. La determinación de microplásticos en superficie de la DMSUD se lleva a cabo a través de la campañas ECOCADIZ y STOCA. Las muestras se tomaron mediante la técnica de arrastre en superficie con una manta-Avani que dispone de una red y copo con una luz de malla de 333 µm. Éste es por tanto el diámetro mínimo de las partículas identificadas. Se realizaron arrastres durante aproximadamente 20 minutos desde el costado del buque para una longitud total de 2,5 km y un volumen de agua filtrada de 100 m3 aproximadamente. Las muestras se sometieron a un pretratamiento consistente en digestión mediante H2O2 (15 %) a 50 °C durante 24 horas, flotación en una disolución saturada de NaCl y filtración sobre un filtro de malla de acero (luz de malla 77 µm). El análisis se realiza en varias etapas. Inicialmente se realiza una identificación de los posibles microplásticos mediante microscopia de fluorescencia previo teñido con Rojo de Nilo. Para las partículas con un diámetro aproximadamente superior a 500 µm se ha realizado la identificación del tipo de polímero mediante FTIR-ATR. Las partículas menores de 500 µm y las fibras se han identificado mediante microscopía IR de láser de cascada cuántica (o LDIR). En ambos casos se han empleado bibliotecas de espectros específicas para microplásticos en el medio ambiente, esto es, microplásticos parcialmente degradados, complementadas con espectros obtenidos a partir de polímeros comerciales de varios proveedores. Se han analizado el 100 % de las partículas identificadas mediante fluorescencia. Cada elemento corresponde a los valores de microplásticos del transecto del que se indican las coordenadas de inicio y final. Cada elemento incluye el dato de concentración de microplásticos expresada en nº de ítems/m2, el tipo de microplástico (fragmento, fibra, pellet, filamento, film o espuma) expresado en nº de ítems, el tipo de polímero (PE, PP, PS, etc) expresado en nº de ítems y la concentración de pellets (nº de ítems/m2). Adicionalmente se incluyen los datos de velocidad del viento (nudos), salinidad (g/L), temperatura (ºC)) y profundidad (m) al comienzo del transecto. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Los datos a los que se refiere este metadato alimentan el Descriptor 10, criterio 2 (D10C2). Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de los perfiles obtenidos con sonda paramétrica TOPAS PS018 durante la campaña CIRCASUR2023, en las aguas de la demarcación sudatlántica . Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas donde se tienen perfiles verticales del sustrato. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa la situación del perfil acústico obtenido con la ecosonda paramétrica TOPAS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la campaña ARSA 1119. En el marco de esta campaña se recogieron muestras de sedimento entre el 29 de octubre y el 3 de noviembre de 2019. Las muestras se recogieron para determinar la distribución temporal y espacial de compuestos orgánicos, inorgánicos y microplásticos. El sedimento también se utilizará para estudiar los posibles efectos biológicos de los contaminantes. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Sudatlántica de EEMM, concretamente desde la frontera con Portugal hasta Tarifa. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto de toma de muestra del sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en el Golfo de Cádiz comenzó a principios de los 2000. Los sedimentos recogidos en esta campaña servirán, por primera vez, para es estudio de la presencia de microplásticos. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los muestreos realizados con box corer durante la campaña oceanográfica INTEMARES A4 CAD en el LIC de “Volcanes de fango del Golfo de Cádiz” realizada entre el 6 y 20 de abril del 2021 y que está vinculada al subproyecto A4 del proyecto “Gestión Integrada, Innovadora y Participativa de la Red Natura 2000 en el Medio Marino” (LIFE IP INTEMARES). Los resultados servirían para mejorar y ampliar el conocimiento de los hábitats sedimentarios en la zona de estudio (endofauna presente) así como para la caracterización del sedimento. Se trata de la representación de la distribución espacial de los diferentes puntos de muestreo realizados mediante la draga box corer. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca fondos sedimentarios del volcán de fango de Anastasya (localizado dentro del LIC) realizándose cinco dragas box corer y a una profundidad alrededor de los 450 metros y una draga box corer en la plataforma continental (fuera del LIC), a una profundidad de 24 metros (debido a las inclemencias metereológicas en el LIC) y que servirá para el programa de seguimiento de las Estrategias Marinas de España. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el punto exacto donde se realizó la draga box corer. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son código de cada punto de muestreo, nombre de la campaña en la que se realizó el muestreo, la fecha, la hora, las coodenadas UTM X e Y, la zona UTM a la que pertenece nuestra área de estudio, la latitud y longitud en grados decimales, la profundidad y una breve descripción así como observaciones interesantes de cada punto de muestreo. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en Abril de 2021 gracias la campaña oceanográfica INTEMARES A4 CAD. La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la capa de contaminantes orgánicos bifenilos policlorados (PCBs), concretamente: PCB28, PCB31, PCB52, PCB101, PCB105, PCB118, PCB138, PCB149, PCB153, PCB156, PCB170, PCB180, PCB187, PCB194 y el sumatorio de los siguientes 7 PCBs 28+52+101+118+138+153+180 (Σ7PCBs) analizados en las merluzas capturadas en las campañas DEMERSALES 2014 y ARSA 1114 dentro del proyecto 3-ESMARESC5A1. Los resultados se expresan en µg/kg peso húmedo. La calidad de los análisis se certifica a través de la participación en ejercicios de intercalibración organizados por QUASIMEME. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Noratlántica y Sudatlántica de EEMM (MSFD), concretamente la costa norte de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta la frontera con Francia y la costa sur de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta Tarifa. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la concentración de los distintos contaminantes orgánicos bifenilos policlorados en las merluzas capturadas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en sedimentos en la demarcación Sudatlántica comenzó en el 2007, gracias a las campañas oceanográficas DEMERSALES y ARSA. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la capa de contaminantes orgánicos bifenilos policlorados (PCBs), concretamente: PCB28, PCB31, PCB52, PCB101, PCB105, PCB118, PCB138, PCB149, PCB153, PCB156, PCB170, PCB180, PCB187, PCB194 y el sumatorio de los siguientes 7 PCBs 28+52+101+118+138+153+180 (Σ7PCBs) analizados en las merluzas capturadas en las campañas DEMERSALES 2016 y ARSA 1116 dentro del proyecto 3-ESMARESC5A1. Los resultados se expresan en µg/kg peso húmedo. La calidad de los análisis se certifica a través de la participación en ejercicios de intercalibración organizados por QUASIMEME. La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan la Demarcación Marina Noratlántica y Sudatlántica de EEMM (MSFD), concretamente la costa norte de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta la frontera con Francia y la costa sur de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta Tarifa. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la concentración de los distintos contaminantes orgánicos bifenilos policlorados en las merluzas capturadas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en sedimentos en la demarcación Sudatlántica comenzó en el 2007, gracias a las campañas oceanográficas DEMERSALES y ARSA. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la capa de contaminantes orgánicos bifenilos policlorados (PCBs), concretamente: PCB28, PCB31, PCB52, PCB101, PCB105, PCB118, PCB138, PCB149, PCB153, PCB156, PCB170, PCB180, PCB187, PCB194 y el sumatorio de los siguientes 7 PCBs 28+52+101+118+138+153+180 (Σ7PCBs) analizados en las merluzas capturadas en las campañas DEMERSALES 2017 y ARSA 1117 dentro del proyecto 3-ESMARESC5A1. Los resultados se expresan en µg/kg peso húmedo. La calidad de los análisis se certifica a través de la participación en ejercicios de intercalibración organizados por QUASIMEME. La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan la Demarcación Marina Noratlántica y Sudatlántica de EEMM (MSFD), concretamente la costa norte de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta la frontera con Francia y la costa sur de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta Tarifa. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la concentración de los distintos contaminantes orgánicos bifenilos policlorados en las merluzas capturadas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en sedimentos en la demarcación Sudatlántica comenzó en el 2007, gracias a las campañas oceanográficas DEMERSALES y ARSA. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la capa de contaminantes orgánicos bifenilos policlorados (PCBs), concretamente: PCB28, PCB31, PCB52, PCB101, PCB105, PCB118, PCB138, PCB149, PCB153, PCB156, PCB170, PCB180, PCB187, PCB194 y el sumatorio de los siguientes 7 PCBs 28+52+101+118+138+153+180 (Σ7PCBs) analizados en las merluzas capturadas en las campañas DEMERSALES 2015 y ARSA 1115 dentro del proyecto 3-ESMARESC5A1. Los resultados se expresan en µg/kg peso húmedo. La calidad de los análisis se certifica a través de la participación en ejercicios de intercalibración organizados por QUASIMEME. La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan la Demarcación Marina Noratlántica y Sudatlántica de EEMM (MSFD), concretamente la costa norte de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta la frontera con Francia y la costa sur de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta Tarifa. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la concentración de los distintos contaminantes orgánicos bifenilos policlorados en las merluzas capturadas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en sedimentos en la demarcación Sudatlántica comenzó en el 2007, gracias a las campañas oceanográficas DEMERSALES y ARSA. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos está referida a la capa de pesticidas organoclorados (OCPs), concretamente: HCB, αHCH, γHCH, aldrín, op'DDT, pp'DDT, pp'DDE, pp'DDD, α-clordano y γ-clordano analizados en las merluzas capturadas en las campañas DEMERSALES 2014 y ARSA 1114 dentro del proyecto 3-ESMARESC5A1. Los resultados se expresan en µg/kg peso húmedo. La calidad de los análisis se certifica a través de la participación en ejercicios de intercalibración organizados por QUASIMEME. La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan la Demarcación Marina Noratlántica y Sudatlántica de EEMM (MSFD), concretamente la costa norte de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta la frontera con Francia y la costa sur de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta Tarifa. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la concentración de los distintos pesticidas organoclorados en las merluzas capturadas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en sedimentos en la demarcación Sudatlántica comenzó en el 2007, gracias a las campañas oceanográficas DEMERSALES y ARSA. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).