From 1 - 10 / 31
  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos consta de la posición de muestreo de sedimento, cubierto durante la campaña BIODIV_A2C2_CANZEC 2024 durante los meses de enero y febrero de 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo de sedimento con draga Box-Corer. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación CANARIAS, concretamente las Zonas de los ZECs de la Costa Canaria de Tenerife y la Gomera. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la posición de una de las dragas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña oceanográfica donde se realizó, el equipo utilizado para la muestra, la fecha y la hora de adquisición, la posición y la profundidad del fondo marino, así como una pequeña descripción del sedimento muestreado. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en febrero de 2024, gracias la campaña oceanográfica BIODIV A2C2 CANZEC 2024, enmarcada dentro de la Actividad 2.2. Mejora del modelado y programa de seguimiento del 1170 en las ZECs Canarias (A2C2), del proyecto BIODIV Por otro lado, el trabajo del grupo de Geociencias Marinas en esta campaña ha formado parte de la acción “C12A2:Caracterización y Composición del Fondo Marino de las Demarcaciones Marinas y Generación de Capas de Información para su mejor Gestión”(2-ESMARES2-C12A2). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos consta de la posición de muestreo de sedimento, cubierto durante la campaña oceanográfica BIODIV_A1L1_CALYPSUS_0324 durante el mes de marzo de 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo de sedimento con draga de tipo Van Veen, Box-Corer, Shipek y Draga de Roca. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina Levantino-Balear, concretamente las áreas de los cañones de Alicante y Benidorm hasta la zona de Canal de Ibiza y Golfo de Valencia. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la posición de una de las dragas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña oceanográfica donde se realizó, el equipo utilizado para la muestra, la fecha y la hora de adquisición, la posición y la profundidad del fondo marino, así como una pequeña descripción del sedimento muestreado. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en febrero de 2024, gracias la campaña oceanográfica BIODIV_A1L1_CALYPSUS_0324, enmarcada dentro de la Actividad 1 ZONA LEBA1- Cañones de Alicante y Benidorm, playas cuaternarias fósiles del Sur de Alicante, montes submarinos SSS y Morrot de Dragonet y Canal de Ibiza, del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos consta de la navegación realizada para la obtención de batimetría y reflectividad con ecosonda multihaz, durante la campaña oceanográfica BIODIV_A1L1_CALYPSUS_0324 durante el mes de marzo de 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas por donde navegó el buque durante la adquisición de los datos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina Levantino-Balear, concretamente en las áreas de los cañones de Alicante y Benidorm hasta la zona del Canal de Ibiza y Golfo de Valencia. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa la situación de la navegación que realizó el buque oceanográfico, durante la adquisición de los datos acústicos. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña a la que pertenece, la fecha que comprende la navegación o la longitud de las líneas realizadas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en marzo de 2024, gracias las campaña oceanográfica BIODIV_A1L1_CALYPSUS_0324, enmarcadas dentro de la actividad 1 ZONA LEBA1- Cañones de Alicante y Benidorm, playas cuaternarias fósiles del Sur de Alicante, montes submarinos SSS y Morrot de Dragonet y Canal de Ibiza, del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos consta de la cobertura multihaz realizada para la obtención de batimetría y reflectividad durante la campaña BIODIV_A1_E1_2024 durante el mes de septiembre de 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial del área cubierta por la ecosonda multihaz. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina del Estrecho y Alborán, concretamente la zona de los montes submarinos de Alborán, junto a la costa de Málaga. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa el área cubierta por la ecosonda multihaz, con unas resoluciones de 5m. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el área cubierta en kilómetros cuadrados, el nombre de la zona donde se adquirió, o la campaña realizada durante la adquisición. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en septiembre de 2024, gracias las campaña oceanográfica BIODIV_A1E1_2024, enmarcada dentro de la Actividad 1 ZONA ESAL1- Montes submarinos del sector central de Alborán (Avempace, La Herradura, Villa de Djibouti, Partido e Ibn Gabirol), del proyecto BIODIV.. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos consta de la posición de muestreo de sedimento, cubierto durante la campaña BIODIV_A1E1_2024 durante el mes de septiembre de 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos de muestreo de sedimento con dragas Van Veen y Shipek. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina del Estrecho y Alborán, concretamente la zona de los montes submarinos del sector central de Alborán, junto a la costa de Málaga. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la posición de una de las dragas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña oceanográfica donde se realizó, el equipo utilizado para la muestra, la fecha y la hora de adquisición, la posición y la profundidad del fondo marino, así como una pequeña descripción del sedimento muestreado. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en febrero de 2024, gracias la campaña oceanográfica BIODIV_A1E1_2024, enmarcada dentro de la Actividad 1 ZONA ESAL1- Montes submarinos del sector central de Alborán (Avempace, La Herradura, Villa de Djibouti, Partido e Ibn Gabirol), del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos consta de la cobertura multihaz realizada para la obtención de batimetría y reflectividad durante la campaña BIODIV_A2C2_CANZEC 2024 durante los meses de enero y febrero de 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial del área cubierta por la ecosonda multihaz. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación CANARIAS, concretamente las Zonas de los ZECs de la Costa Canaria de Tenerife y la Gomera. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa el área cubierta por la ecosonda multihaz en el talud de la costa de Tenerife y La Gomera, con unas resoluciones que varían entre 2, 5 y 10 metros. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el área cubierta en kilómetros cuadrados, el nombre de la zona donde se adquirió, o la campaña realizada durante la adquisición. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en febrero de 2024, gracias la campaña oceanográfica BIODIV A2C2 CANZEC 2024, enmarcada dentro de la Actividad 2.2. Mejora del modelado y programa de seguimiento del 1170 en las ZECs Canarias (A2C2), del proyecto BIODIV Por otro lado, el trabajo del grupo de Geociencias Marinas en esta campaña ha formado parte de la acción “C12A2:Caracterización y Composición del Fondo Marino de las Demarcaciones Marinas y Generación de Capas de Información para su mejor Gestión”(2-ESMARES2-C12A2), La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos consta de la navegación realizada para la obtención de batimetría y reflectividad con ecosonda multihaz, durante la campaña BIODIV_A2C2_CANZEC_2024 durante los meses de enero y febrero de 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas por donde navegó el buque durante la adquisición de los datos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina CANARIA, concretamente las Zonas de los ZECs de la Costa Canaria de Tenerife y la Gomera. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa la situación de la navegación que realizó el buque oceanográfico, durante la adquisición de los datos acústicos. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña a la que pertenece, la fecha que comprende la navegación o la longitud de las líneas realizadas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en febrero de 2024, gracias la campaña oceanográfica BIODIV A2C2 CANZEC 2024, enmarcada dentro de la Actividad 2.2. Mejora del modelado y programa de seguimiento del 1170 en las ZECs Canarias (A2C2), del proyecto BIODIV. Por otro lado, el trabajo del grupo de Geociencias Marinas en esta campaña ha formado parte de la acción “C12A2:Caracterización y Composición del Fondo Marino de las Demarcaciones Marinas y Generación de Capas de Información para su mejor Gestión”(2-ESMARES2-C12A2). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos consta de la batimetría cubierta durante la campaña oceanográfica BIODIV_A1L1_CALYPSUS_0324 durante el mes de marzo de 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial del área cubierta por la ecosonda multihaz. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación Levantino-Balear (LEBA), concretamente las Áreas de los cañones de alicante y Benidorm hasta la zona de Canal de Ibiza y Golfo de Valencia. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa el área cubierta por la ecosonda multihaz en un flanco del cañón o en un monte submarino, con unas resoluciones que varían entre 5 metros en las zonas más someras y 15 metros en las más profundas. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el área cubierta en kilómetros cuadrados, el nombre de la zona donde se adquirió, o la campaña realizada durante la adquisición. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en mazo de 2024, gracias las campañas oceanográficas BIODIV_A1L1_CALYPSUS_0324, enmarcada dentro de la Actividad 1 ZONA LEBA1- Cañones de Alicante y Benidorm, playas cuaternarias fósiles del Sur de Alicante, montes submarinos SSS y Morrot de Dragonet y Canal de Ibiza, del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es el posicionamiento de los CTD realizados durante la campaña BIODIV_A2C2_CANZEC 2024, durante los meses de enero y febrero de 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial de los puntos donde se tienen datos de propagación de velocidad del sonido en la columna de agua. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la Demarcación Marina de CANARIAS, concretamente los ZECs de la costa de Tenerife y La Gomera. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la situación del perfil de velocidad del sonido. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del perfil de sonido, la campaña oceanográfica donde se realizó, la fecha y la hora de adquisición, la posición y la profundidad del fondo marino. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en febrero de 2024, gracias la campaña oceanográfica BIODIV_A2C2_CANZEC 2024, enmarcada dentro de la Actividad 2.2. Mejora del modelado y programa de seguimiento del 1170 en las ZECs Canarias (A2C2), del proyecto BIODIV. Por otro lado, el trabajo del grupo de Geociencias Marinas en esta campaña ha formado parte de la acción “C12A2:Caracterización y Composición del Fondo Marino de las Demarcaciones Marinas y Generación de Capas de Información para su mejor Gestión”(2-ESMARES2-C12A2). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos consta de la navegación realizada para la obtención de batimetría y reflectividad con ecosonda multihaz, durante la campaña BIODIV_A1E1_2024 durante el mes de septiembre de 2024. Se trata de la representación de la distribución espacial de las líneas por donde navegó el buque durante la adquisición de los datos. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca parte de la demarcación marina del Estrecho y Alborán, concretamente en la zona de los Montes Submarinos de Alborán, junto a la costa de Málaga . Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa la situación de la navegación que realizó el buque oceanográfico, durante la adquisición de los datos acústicos. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la campaña a la que pertenece, la fecha que comprende la navegación o la longitud de las líneas realizadas. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en septiembre de 2024, gracias las campaña oceanográfica BIODIV_A1E1_2024, enmarcadas dentro de la Actividad 1 ZONA ESAL1- Montes submarinos del sector central de Alborán (Avempace, La Herradura, Villa de Djibouti, Partido e Ibn Gabirol), del proyecto BIODIV. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (C.N. IEO - CSIC).