From 1 - 7 / 7
  • La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas radiales STOCA, que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año en la zona oriental del Golfo de Cádiz. Durante estas campañas se obtienen datos hidrográficos y planctónicos a lo largo de tres secciones estándar, junto con muestreos continuos de variables físicas y químicas como temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. Además, se emplean distintos métodos de muestreo, incluyendo monitores acústicos, redes específicas para plancton (Bongo-40 y Neuston) y monitoreo asistido con ROTV para realizar las maniobras y la recuperación de módulos de aterrizaje bentónicos y, en general, cualquier tipo de anclaje depositado en el fondo marino; como es el caso de las estaciones de fondeo usadas para la elaboración de estos datos. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuadas.

  • Categories  

    La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas radiales RADNOR ,que se llevan a cabo de forma sistemática y continuada en la obtención de series temporales de datos oceanográficos en la costa norte. Durante estas campañas se obtienen datos hidrográficos y planctónicos a lo largo de tres secciones estándar, junto con muestreos continuos de variables físicas y químicas como temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. Además, se emplean distintos métodos de muestreo, incluyendo monitores acústicos, redes específicas para plancton (Bongo-40 y Neuston) y monitoreo asistido con ROTV para realizar las maniobras y la recuperación de módulos de aterrizaje bentónicos y, en general, cualquier tipo de anclaje depositado en el fondo marino; como es el caso de las estaciones de fondeo usadas para la elaboración de estos datos. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuados.

  • Categories  

    Este conjunto de datos reúne información de estaciones de fondeo relativamente estables, complementaria a las campañas radiales STOCA. Estas estaciones se visitan periódicamente para recolectar diversos parámetros fisicoquímicos a lo largo de toda la columna de agua. Las muestras obtenidas se analizan posteriormente, permitiendo evaluar el estado del agua marina. Las estaciones se disponen principalmente en secciones perpendiculares a la costa sudatlántica, situadas en la zona oriental del Golfo de Cádiz. Durante las campañas se obtienen datos hidrográficos y planctónicos en tres secciones estándar, junto con mediciones continuas de variables físicas y químicas como: temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. Para el muestreo se emplean monitores acústicos, redes especializadas para plancton (Bongo-40 y Neuston) y monitoreo asistido con ROTV, lo que permite realizar maniobras y recuperar módulos bentónicos y otros anclajes, como las estaciones de fondeo utilizadas para generar estos datos representados junto al resto de radiales en la demarcación. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuadas.

  • La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas SESIT, que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año en la la demarcación sudatlántica. Durante estas campañas se obtienen datos el objetivo principal de estos datos es el de obtener índices de abundancia (en número y biomasa) de especies demersales de interés pesquero, así como datos biológicos detallados de las principales especies comerciales; toma de parámetros fisicoquímicos del agua, muestreos con (CTDs) que obtienen datos hidrográficos junto con mediciones continuas de variables físicas y químicas como: temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durantes las campañas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes sobre el medio marino.

  • La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante la campaña MEDIAS. En estas campaña se realiza una estimación mediante métodos acústicos de pequeños pelágicos por métodos acústicos MEDIAS (Mediterranean International Acoustic Survey). La prospección acústica se llevará a cabo con una ecosonda científica Simrad, EK80, se cubrirán 111 transectos y se realizarán unos 50 lances que servirán para identificar los datos obtenidos con la ecosonda, y así estimar la abundancia y distribución de las especies de la comunidad pelágica. Además, se caracterizaran las variables oceanográficas de toda el área, mediante la toma de datos con sensores CTD’s. Las campañas acústicas constituyen uno de los principales métodos para el estudio directo de las poblaciones pesqueras de especies de pequeños pelágicos. El proceso de la toma de datos en estas campañas se lleva a cabo una evaluación conjunta en el mar Mediterráneo de la biomasa del stock reproductor de anchoa (Engraulis encrasicolus) y del stock de sardina (Sardina pilchardus) como especies de gran interés comercial en la costa mediterránea. La campaña se lleva a cabo durante los meses de puesta de la anchoa y detecta, asimismo, el reclutamiento de la sardina. El objetivo es estimar los principales stocks pesqueros de especies pelágicas, como la sardina y el boquerón, y asegurar una gestión sostenible de los recursos. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durantes las campañas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuadas.

  • Este conjunto de datos recoge las trayectorias realizadas por los buques durante las campañas oceanográficas MEDITS, representando la distribución espacial de los transectos de muestreo efectuados con arte de arrastre experimental y registran las posiciones de inicio y fin de cada lance de pesca en la plataforma levantino-balear. Las campañas MEDITS abarcan la plataforma continental, el talud mediterráneo y las Islas Baleares, desarrollándose en caladeros de la flota de arrastre a profundidades entre 50 y 800 metros. Tras cada extracción, se estima la abundancia y estructura poblacional de las especies objetivo de la pesca de arrastre en el Mediterráneo, así como la biología de las comunidades explotadas en estas áreas. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando zonas sometidas a actividades recurrentes y continuadas.

  • Categories    

    La información contenida en este conjunto de datos es referida a a evaluación ambiental de "otros tipos de hábitats" (Other habitats types o OHTs), diferentes a los hábitats generales (Broad Habitats Types o BHTs) de EMODnet, que han sido identificados en el circalitoral y batial sedimentario de la Demarcación Marina Canaria en los datos de bou de vara recogidos en la campaña oceanográfica CIRCAN 2023, durante el periodo comprendido por el 2º ciclo de EEMM. Se trata de la representación, a modo de puntos, de los OHTs. Estos corresponden a 9 tipos de hábitats de la lista patrón de hábitats marinos presentes en España y han sido identificados mediante los análisis de agrupaciones (clúster) y SIMPER unidos al criterio experto. Las zonas que comprenden estos hábitats abarca Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, donde fueron realizados los muestreos de la citada campaña. Se trata de un conjunto de datos compuesto por puntos, donde cada objeto representa la posición que cada OHT ocupa en la zona de estudio. Cada objeto (entidad) tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son: lance, agrupación cluster, profundidad, hora del lance, validez, etc. y la georreferenciación, según el protocolo SIG de EEMM. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).