El conjunto de datos representa los transectos de muestreo en el área INTEMARES A22 MU con el equipo Beam Trawl. Estos datos proceden de las campañas INTEMARES A22 MU de 2018, 2019 y 2020. Consisten en la localización de la presencia-ausencia de fauna (identificada a nivel de phylum). El ámbito espacial se sitúa frente a las costas de la Región de Murcia y Sur de Alicante, en el sudeste de la Península Ibérica (costas mediterráneas españolas). Corresponde a dos de las Áreas de Estudio del proyecto INTEMARES: - Sistema de cañones submarinos desde Cabo Tiñoso hasta Cabo de Palos (ZEC ES6200048); - Campo de pockmarks y montes adyacentes (sur de Alicante). Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos representa los muestreos realizadas con bou de vara (Beam Trawl), durante la campaña ZECMA-0723, realizada dentro del marco del proyecto Estrategias Marinas de España (ESMARES), Capítulo 10 Actividad 4 (20-ESMARES2-C10A4 Seguimiento y evaluación del hábitat 1170 y comunidad de maërl en la ZEC "Escarpes de Mazarrón"). Se trata de la representación de la distribución espacial de los lances realizados con este muestreador. Es un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa uno de los lances realizados. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la fecha de realización de cada lance, las coordenadas y profundidades de fondo y virado, la hora de fondo y virado y el tiempo de arrastre, la longitud del transecto (en millas náuticas) y la velocidad del buque (en nudos), entre otras, siguiendo las especificaciones del protocolo SIG de EEMM. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó tras la realización de la campaña oceanográfica ZECMA-0723, que se realizó en julio de 2023. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espacial. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los muestreos realizados mediante arrastres con bou de vara (o Beam Trawl), durante la campaña oceanográfica CIRCAN2023, realizada entre el 25 de enero y 14 de febrero de 2023. Campaña específica del programa de seguimiento del circalitoral y batial sedimentario (HB4) de las Estrategias Marinas de España. Se trata de la representación de la distribución espacial de los diferentes transectos realizados mediante el arrastre con bou de vara. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca fondos sedimentarios infralitorales y circalitorales, entre 50 y 800 metros de profundidad, en las islas de La Palma, La Gomera y SE de Tenerife. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un transecto de arrastre con el bou de vara. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la fecha, hora inicial y final, coordenada inicial y final, profundidad inicial y final, longitud de arrastre, velocidad del buque, duración, validez del lance y observaciones. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en noviembre de 2020, gracias a la campaña oceanográfica CIRCAN2020. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos representa los muestreos realizadas con bou de vara (Beam Trawl), durante la campaña ZECMA-0222, realizada dentro del marco del proyecto Estrategias Marinas de España (ESMARES), Capítulo 10 Actividad 4 (20-ESMARES2-C10A4 Seguimiento y evaluación del hábitat 1170 y comunidad de maërl en la ZEC "Escarpes de Mazarrón"). Se trata de la representación de la distribución espacial de los transectos realizados con este muestreador. Es un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa uno de los transectos realizados. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la fecha de realización de cada transecto, las coordenadas y profundidades de fondo y virado, la hora de fondo y virado y el tiempo de arrastre, la longitud del transecto (en millas naúticas) y la velocidad del buque (en nudos), entre otras, siguiendo las especificaciones del protocolo SIG de EEMM. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en febrero de 2021, tras la realización de la campaña oceanográfica ZECMA-0222. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espacial. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a los muestreos realizados mediante arrastres con bou de vara (o Beam Trawl), durante la campaña oceanográfica CIRCAN2020, realizada entre el 21 de noviembre y 7 de diciembre de 2020. Campaña específica del programa de seguimiento del circalitoral y batial sedimentario (HB4) de las Estrategias Marinas de España. Se trata de la representación de la distribución espacial de los diferentes transectos realizados mediante el arrastre con bou de vara. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca fondos sedimentarios infralitorales y circalitorales, entre 47 y 342 metros de profundidad, en las islas de Gran Canaria y sur de las islas de Fuerteventura y Lanzarote. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un transecto de arrastre con el bou de vara. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la fecha, hora inicial y final, coordenada inicial y final, profundidad inicial y final, longitud de arrastre, velocidad del buque, duración y observaciones. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en noviembre de 2020, gracias a la campaña oceanográfica CIRCAN2020. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).