La información contenida en este conjunto de datos está referida a la capa de compuestos organoestánnicos, concretamente: TBT, DBT y MBT analizados en los sedimentos recogidos en las campañas CIRCAN 20 y CIRCAN 23 dentro del proyecto 3-ESMARESC5A1. Los resultados se expresan en ng/g como catión. La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan la Demarcación Marina Canaria de EEMM (MSFD), concretamente de dos campañas, una entre noviembre y diciembre de 2020 durante la que se recogieron sedimentos en las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote; y una segunda campaña en 2023 entre enero y febrero, durante la que se recogieron sedimentos en las islas de Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la concentración de los distintos de compuestos organoestánnicos en cada punto de muestreo del sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). Estos son los primeros datos de los que disponemos para el estudio de la contaminación en sedimentos en la demarcación Canaria. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos está referida a la capa de contaminantes orgánicos bifenilos policlorados (PCBs), concretamente: PCB28, PCB31, PCB52, PCB101, PCB105, PCB118, PCB138, PCB149, PCB153, PCB156, PCB170, PCB180, PCB187, PCB194 y el sumatorio de los siguientes 7 PCBs 28+52+101+118+138+153+180 (Σ7PCBs) analizados en los sedimentos recogidos en las campañas CIRCAN 20 y CIRCAN 23 dentro del proyecto 3-ESMARESC5A1. Los resultados se expresan en µg/kg peso seco. La calidad de los análisis se certifica a través de la participación en ejercicios de intercalibración organizados por QUASIMEME. La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan la Demarcación Marina Canaria de EEMM (MSFD), concretamente de dos campañas, una entre noviembre y diciembre de 2020 durante la que se recogieron sedimentos en las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote; y una segunda campaña en 2023 entre enero y febrero, durante la que se recogieron sedimentos en las islas de Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la concentración de los distintos contaminantes orgánicos bifenilos policlorados en cada punto de muestreo del sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). Estos son los primeros datos de los que disponemos para el estudio de la contaminación en sedimentos en la demarcación Canaria. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos está referida a la concentración de microplásticos en una selección de muestras de sedimentos recogidas en la campaña SECON16. La zona de estudio incluye las Rías Baixas y la zona de plataforma frente a la desembocadura del río Miño (ambas localizadas en Demarcación Marina Noratlántica, Directiva Marco sobre la Estrategia Marina). Este trabajo se realizó en el marco de los proyectos IMPACTA (CTM-201348194-C3-1-R) y BASEMAN (PCIN-2015170-CO2-02) y también estuvo financiado a través de un contrato predoctoral (GAIN IN606A-2018/029). Los resultados se expresan en nº de microplásticos por kg de sedimento (peso seco). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la concentración de microplásticos en cada estación de muestreo del sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son, además de la concentración de microplásticos, el nombre del punto de muestreo, el número de la estación y la georreferenciación según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La recopilación de estos datos se ha realizado en el marco del proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos está referida a la capa de la concentración de metales traza, concretamente: mercurio, cadmio, plomo, cinc, cobre, aluminio, níquel, arsénico, cromo, manganeso, hierro y litio analizados en los sedimentos recogidos en la campaña SECON16 dentro del proyecto 3-ESMARESC5A1. Los resultados se expresan en mg/kg peso seco para todos los metales, excepto para hierro y aluminio cuyas unidades son %. La calidad de los análisis se certifica a través de la participación en ejercicios de intercalibración organizados por QUASIMEME. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Noratlántica de EEMM (MSFD), concretamente la costa norte de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta la frontera con Francia. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la concentración de los distintos metales traza en cada punto de muestreo del sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en sedimentos en la demarcación Noratlántica comenzó en el 2005, gracias a las campañas oceanográficas SECON y CONQUIBIOS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos está referida a la capa de contaminantes orgánicos bifenilos policlorados (PCBs), concretamente: PCB28, PCB31, PCB52, PCB101, PCB105, PCB118, PCB138, PCB149, PCB153, PCB156, PCB170, PCB180, PCB194 y el sumatorio de los siguientes 7 PCBs 28+52+101+118+138+153+180 (Σ7PCBs) analizados en los sedimentos recogidos en la campaña SECON16 dentro del proyecto 3-ESMARESC5A1. Los resultados se expresan en µg/kg peso seco. La calidad de los análisis se certifica a través de la participación en ejercicios de intercalibración organizados por QUASIMEME. La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan la Demarcación Marina Noratlántica de EEMM (MSFD), concretamente la costa norte de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta la frontera con Francia. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la concentración de los distintos contaminantes orgánicos bifenilos policlorados en cada punto de muestreo del sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en sedimentos en la demarcación Noratlántica comenzó en el 2005, gracias a las campañas oceanográficas SECON y CONQUIBIOS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos está referida a la capa de contaminantes de éteres de bifenilos polibromados (PBDEs), concretamente: PBDE28, PBDE47, PBDE99, PBDE100, PBDE153, PBDE154, PBDE66, PBDE85, PBDE183 y su sumatorio (ΣPBDEs) analizados en los sedimentos recogidos en la campaña SECON16 dentro del proyecto 3-ESMARESC5A1. Los resultados se expresan en µg/kg peso seco. La calidad de los análisis se certifica a través de la participación en ejercicios de intercalibración organizados por QUASIMEME. La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan la Demarcación Marina Noratlántica de EEMM (MSFD), concretamente la costa norte de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta la frontera con Francia. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la concentración de los distintos éteres de bifenilos polibromados en cada punto de muestreo del sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en sedimentos en la demarcación Noratlántica comenzó en el 2005, gracias a las campañas oceanográficas SECON y CONQUIBIOS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos está referida a la capa del crecimiento larvario del erizo de mar expresado como porcentaje neto de respuesta (PNR) estudiado en sedimentos recogidos en la campaña SECON16 dentro del proyecto 3-ESMARESC5A1. Los resultados se expresan en tanto por uno. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca la Demarcación Marina Noratlántica de EEMM (MSFD), concretamente la costa norte de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta la frontera con Francia. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el crecimiento larvario del erizo de mar expresado como porcentaje neto de respuesta (PNR) en puntos seleccionados del muestreo del sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en sedimentos en la demarcación Noratlántica comenzó en el 2005, gracias a las campañas oceanográficas SECON y CONQUIBIOS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos está referida a la capa de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), concretamente: Benzo(k)fluoranteno, Benzo(a)pireno, Benzo(e)pireno, Benzo(g,h,i)perileno, Indeno(123-cd)pireno, Fenantreno, Antraceno, Fluoranteno, Pireno, Benzo(a)antraceno, Criseno, Dibenzo(ah)antraceno, Naftaleno, Acenaftileno, Acenafteno, Fluoreno, Dibenzotiofeno, Trifenileno, Benzo(b+j)fluoranteno, Perileno, 2-metilnaftaleno, 1-metilnaftaleno, 2-metilfenantreno, 1-metilpireno, C1-naftalenos, C2-naftalenos y C3-naftalenos analizados en los sedimentos recogidos en las campañas CIRCAN 20 y CIRCAN 23 dentro del proyecto 3-ESMARESC5A1. Los resultados se expresan en µg/kg peso seco. La calidad de los análisis se certifica a través de la participación en ejercicios de intercalibración organizados por QUASIMEME. La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan la Demarcación Marina Canaria de EEMM (MSFD), concretamente de dos campañas, una entre noviembre y diciembre de 2020 durante la que se recogieron sedimentos en las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote; y una segunda campaña en 2023 entre enero y febrero, durante la que se recogieron sedimentos en las islas de Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la concentración de los distintos hidrocarburos aromáticos policíclicos en cada punto de muestreo del sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). Estos son los primeros datos de los que disponemos para el estudio de la contaminación en sedimentos en la demarcación Canaria. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos está referida a la capa de contaminantes de éteres de bifenilos polibromados (PBDEs), concretamente: PBDE28, PBDE47, PBDE99, PBDE100, PBDE153, PBDE154, PBDE66, PBDE85, PBDE183 y su sumatorio (ΣPBDEs) analizados en los sedimentos recogidos en las campañas CIRCAN 20 y CIRCAN 23 dentro del proyecto 3-ESMARESC5A1. Los resultados se expresan en µg/kg peso seco. La calidad de los análisis se certifica a través de la participación en ejercicios de intercalibración organizados por QUASIMEME. La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan la Demarcación Marina Canaria de EEMM (MSFD), concretamente de dos campañas, una entre noviembre y diciembre de 2020 durante la que se recogieron sedimentos en las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote; y una segunda campaña en 2023 entre enero y febrero, durante la que se recogieron sedimentos en las islas de Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la concentración de los distintos éteres de bifenilos polibromados en cada punto de muestreo del sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). Estos son los primeros datos de los que disponemos para el estudio de la contaminación en sedimentos en la demarcación Canaria. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos está referida a la capa de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), concretamente: Benzo(b)fluoranteno, Benzo(k)fluoranteno, Benzo(a)pireno, Benzo(e)pireno, Benzo(g,h,i)perileno, Indeno(123-cd)pireno, Fenantreno, Antraceno, Fluoranteno, Pireno, Benzo(a)antraceno, Criseno y Dibenzo(ah)antraceno, analizados en los sedimentos recogidos en la campaña SECON16 dentro del proyecto 3-ESMARESC5A1. Los resultados se expresan en µg/kg peso seco. La calidad de los análisis se certifica a través de la participación en ejercicios de intercalibración organizados por QUASIMEME. La zona que comprenden los datos proporcionados abarcan la Demarcación Marina Noratlántica de EEMM (MSFD), concretamente la costa norte de la Península Ibérica desde la frontera con Portugal hasta la frontera con Francia. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa la concentración de los distintos hidrocarburos aromáticos policíclicos en cada punto de muestreo del sedimento. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del punto de muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto de Estrategias Marinas de España (ESMARES). La serie temporal de muestreos para el estudio de la contaminación en sedimentos en la demarcación Noratlántica comenzó en el 2005, gracias a las campañas oceanográficas SECON y CONQUIBIOS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).