La información contenida en este conjunto de datos es el conjunto de la zona muestreada durante los días de trabajo de las salidas al mar en diferentes puntos de la laguna del Mar Menor. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca toda la laguna del Mar Menor, situada en el SW del Mar Mediterráneo, en la región de Murcia (España). Este conjunto de información se estructura en base a unos muestreos de densidad mediante buceo con escafandra autónoma realizados en la laguna del Mar Menor entre noviembre de 2019 y mayo de 2022. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde se representa el área de estudio. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en diciembre de 2019, gracias a la campaña oceanográfica "MENOR_PINNA_1119", llevada a cabo en noviembre y diciembre de 2019 a bordo del buque oceanográfico "POSIDONIA SEGUNDO". Y se ha seguido actualizando la base de datos con las campañas realizadas posteriormente "MENOR_PINNA_0620", "MENOR_PINNA_1020", "MENOR_PINNA_0421", "MENOR_PINNA_0921" y "MENOR_PINNA_0522". La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos representa la presencia de Laminaria rodriguezii después de la implementación de una zona de protección pesquera en el LIC del Canal de Menorca (Islas Baleares, Mediterráneo occidental). La caracterización de este hábitat se llevó a cabo a partir de datos de presencia/ausencia de la especie Laminaria rodriguezii, obtenidos de muestreos de la flora y fauna bentónica realizados con ROV, trineos fotogramétricos y patín epi-bentónico (BT). La zona que comprenden los datos proporcionados abarca el LIC del Canal de Menorca. Esta zona separa las islas de Mallorca y Menorca. Se trata de un conjunto de datos compuesto por un elemento poligonal del área que abarcan los fondos de Laminaria rodriguezii en el Canal de Menorca. La elaboración de este conjunto de información geográfica fue resultado de las campañas realizadas en el marco de proyectos SosMed, 18-ESMARES2-CIRCA, CANAL, LIFE+ INDEMARES, EQUIPAR, LIFE IP INTEMARES y MARFISH además de incorporar datos recolectados durante las campañas de evaluación de los recursos demersales explotados MEDITS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al los proyectos: - SosMed (Improvement of the scientific and technical knowledge for the sustainability of demersal fisheries in the western Mediterranean - 18-ESMARES2-CIRCA incluido en el programa de “Asesoramiento científico-técnico para la protección del medio marino: Evaluación y seguimiento de las Estrategias Marinas, Seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2021) - CANAL (Integral study of Menorca Channel and its fishery exploitation), - LIFE+ INDEMARES (Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreas marinas del Estado español) - EQUIPAR (Acción Especial para la adquisición de equipamiento para el estudio de los hábitats sensibles de la plataforma de las Islas Baleares) - LIFE IP INTEMARES (Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español), - MARFISH (A multidisciplinary approach to assess the responses of fishing resources to protection), funded by Autonomous Government of the Balearic Islands (PDR/2020/69) - BIODIV "Scientific and technical advice for the monitoring of marine biodiversity: protected marine areas and species of state competence (2022-2025)"
La información contenida en este conjunto de datos representa la presencia de rodolitos después de la implementación de una zona de protección pesquera en el LIC del Canal de Menorca (Islas Baleares, Mediterráneo occidental). La caracterización de este hábitat se llevó a cabo a partir de datos de presencia/ausencia de las especies formadoras de rodolitos, obtenidos de muestreos de la flora y fauna bentónica realizados con ROV, trineos fotogramétricos y patín epi-bentónico (BT). La zona que comprenden los datos proporcionados abarca el LIC del Canal de Menorca. Esta zona separa las islas de Mallorca y Menorca. Se trata de un conjunto de datos compuesto por un elemento poligonal del área que abarcan los fondos de rodolitos en el Canal de Menorca. La elaboración de este conjunto de información geográfica fue resultado de las campañas realizadas en el marco de proyectos SosMed, 18-ESMARES2-CIRCA, CANAL, LIFE+ INDEMARES, EQUIPAR, LIFE IP INTEMARES y MARFISH, además de incorporar datos recolectados durante las campañas de evaluación de los recursos demersales explotados MEDITS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al los proyectos: - SosMed (Improvement of the scientific and technical knowledge for the sustainability of demersal fisheries in the western Mediterranean - 18-ESMARES2-CIRCA incluido en el programa de “Asesoramiento científico-técnico para la protección del medio marino: Evaluación y seguimiento de las Estrategias Marinas, Seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2021) - CANAL (Integral study of Menorca Channel and its fishery exploitation), - LIFE+ INDEMARES (Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreas marinas del Estado español) - EQUIPAR (Acción Especial para la adquisición de equipamiento para el estudio de los hábitats sensibles de la plataforma de las Islas Baleares) - LIFE IP INTEMARES (Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español), - MARFISH (A multidisciplinary approach to assess the responses of fishing resources to protection), funded by Autonomous Government of the Balearic Islands (PDR/2020/69) - BIODIV "Scientific and technical advice for the monitoring of marine biodiversity: protected marine areas and species of state competence (2022-2025)"
La información contenida en este conjunto de datos es el cartografiado de hábitats bentónicos de los montes submarinos del Canal de Mallorca (Islas Baleares, Mediterráneo occidental), resultado del modelado mediante Species Distribution Models (SDM), basados en el solapamiento de modelos aditivos generalizados (GAM) y Maxent. La caracterización de cada hábitat se llevó a cabo a partir de especies estructurantes y mediante técnicas multivariantes para la identificación de grupos de especies de esponjas y cnidarios. Se usaron datos de presencia/ausencia, obtenidos de muestreos de la flota y fauna bentónica realizados con ROV, trineo fotogramétrico (TASIFE), draga de arrastre (DR) y patín epi-bentónico (BT), además de registros proporcionados por OCEANA, resultado de transectos de ROV. Además de esta información biológica, se utilizaron variables explicativas ambientales (geológicas, sedimentarias e hidrodinámicas) y de presión pesquera (huella pesquera). La zona que comprenden los datos proporcionados abarca los montes submarinos del Canal de Mallorca Ses Olives, Ausias March y Emile Baudot, así como las áreas adyacentes. Esta zona está ubicada en el suroeste del Promontorio Balear, en la cuenca occidental del Mediterráneo, y separa las Islas Pitiusas (Ibiza y Formentera) de la isla de Mallorca. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada elemento representa cada uno de los hábitats bentónicos. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas, como son los hábitats bentónicos y sus equivalencias con el inventariado de hábitats bentónicos identificados durante el proyecto LIFE+ INDEMARES, la Lista Patrón de Hábitats Marinos presentes en España, la Directiva Hábitats, las clasificaciones EUNIS y el Convenio de Barcelona SPA/RAC. La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó durante el desarrollo del proyecto LIFE IP INTEMARES, resultado de cuatro campañas de investigación oceanográfica realizadas entre 2018 y 2020 (INTEMARES-A22B-0718, INTEMARES-A22B-1019, INTEMARES-A22B-0720 2 INTEMARES-A22B-0820). La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012) “Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español”. Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios marinos.
La información contenida en este conjunto de datos muestra la presencia/ausencia, así como la densidad de individuos de nacra (Pinna nobilis) por 100 metros cuadrados en diferentes puntos de la laguna del Mar Menor. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca toda la laguna del Mar Menor, situada en el SW del Mar Mediterráneo, en la región de Murcia (España). Este conjunto de información se estructura en base a unos muestreos de densidad mediante buceo con escafandra autónoma realizados en la laguna del Mar Menor entre el 18 de noviembre de 2019 y 1 de diciembre de 2019. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el sitio de muestreo. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el código del punto de muestreo, la densidad (en individuos por 100 m2), el número de individuos (número total en ese sitio), y la profundidad encontrada en cada zona (en metros). La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en diciembre de 2019, gracias a la campaña oceanográfica "MENOR_PINNA_1119", llevada a cabo en noviembre y diciembre de 2019 a bordo del buque oceanográfico "POSIDONIA SEGUNDO". La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.
La información contenida en este conjunto de datos muestra la presencia/ausencia, así como la densidad de individuos de nacra (Pinna nobilis) por 100 metros cuadrados en diferentes puntos de la laguna del Mar Menor. La zona que comprenden los datos proporcionados abarca toda la laguna del Mar Menor, situada en el SW del Mar Mediterráneo, en la región de Murcia (España). Este conjunto de información se estructura en base a unos muestreos de densidad mediante buceo con escafandra autónoma realizados en la laguna del Mar Menor entre noviembre de 2019 y mayo de 2022. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos puntuales, donde cada elemento representa el sitio de muestreo. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el código del punto de muestreo, la densidad (en individuos por 100 m2), el número de individuos (número total en ese sitio), y la profundidad encontrada en cada zona (en metros). La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en diciembre de 2019, gracias a la campaña oceanográfica "MENOR_PINNA_1119", llevada a cabo en noviembre y diciembre de 2019 a bordo del buque oceanográfico "POSIDONIA SEGUNDO". Y se ha seguido actualizando la base de datos con las campañas realizadas posteriormente "MENOR_PINNA_0620", "MENOR_PINNA_1020", "MENOR_PINNA_0421", "MENOR_PINNA_0921" y "MENOR_PINNA_0522". La información geográfica recogida se almacenan en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto LIFE IP INTEMARES (LIFE-IP INTEMARES - Integrated, Innovative and Participatory Management for N2000 network in the Marine Environment - LIFE15 IPE/ES/000012). Este proyecto integrado tiene el reto de sentar las bases para gestionar de forma eficaz los espacios marinos de la Red Natura 2000 y completar los trabajos y avances impulsados en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, que logró dar un gran paso en materia de declaración de nuevos espacios.