La información contenida en este conjunto de datos se corresponde con los datos procesados del Sistema de Monitoreo de Buques VMS (Vessel Monitoring System), para analizar la distribución espacial del esfuerzo pesquero de actividades como son las de arrastre de fondo y la superficie de abrasión del arrastre de fondo (SAR) o índice de superficie, que está ejerce sobre el área de la demarcación marina sudatlántica en el periodo de años entre el 2016 y 2022. El Índice de Superficie de Abrasión (SAR) para el arrastre de fondo (OTB y PTB), es el número de veces que es arrastrada un área dada durante el tiempo que la flota se encuentra faenando con este tipo de modalidad pesquera. Para calcular la superficie sometida a abrasión, y la presión que esta ejerce, se realiza el promedio anual del SAR para los años en los que se dispone de datos siendo el caso del periodo 2016-2022, y se consideran aquellas celdas cuyo SAR o índice promedio es, superior a 0,1. Los resultados obtenidos para la demarcación marina sudatlántica, junto con los análisis derivados del Índice de superficie SAR, ofrecen una herramienta clave para comprender los métodos de pesca más comunes en la demarcación y la presión que ejercen sobre el fondo marino y el medio natural que abarca toda la demarcación. Para evaluar la representación y distribución espacial de una actividad pesquera determinada, se ha utilizado un estándar de grid o malla denominada, “C-squares” (en inglés, Concise Spatial Query And Representation System); Son celdas de 0.05x0.05º (resolución original) que se representan agrupadas por cuadrículas de 0.05º grados (aproximadamente 5 km de lado). El tamaño de la celda viene determinado en grados y es escalable, lo que permite aumentar o disminuir el tamaño de la celda. Dicha malla o “C-squares, facilita la representación y distribución espacial de la actividad pesquera. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos se corresponde con los datos procesados del Sistema de Monitoreo de Buques VMS (Vessel Monitoring System), para analizar la distribución espacial del esfuerzo pesquero de actividades como son las de arrastre de fondo y la superficie de abrasión del arrastre de fondo (SAR) o índice de superficie, que está ejerce sobre el área de la demarcación marina canaria en el periodo de años entre el 2016 y 2022. El Índice de Superficie de Abrasión (SAR) para el arrastre de fondo (OTB y PTB), es el número de veces que es arrastrada un área dada durante el tiempo que la flota se encuentra faenando con este tipo de modalidad pesquera. Para calcular la superficie sometida a abrasión, y la presión que esta ejerce, se realiza el promedio anual del SAR para los años en los que se dispone de datos siendo el caso del periodo 2016-2022, y se consideran aquellas celdas cuyo SAR o índice promedio es, superior a 0,1. Los resultados obtenidos para la demarcación marina canaria, junto con los análisis derivados del Índice de superficie SAR, ofrecen una herramienta clave para comprender los métodos de pesca más comunes en la demarcación y la presión que ejercen sobre el fondo marino y el medio natural que abarca toda la demarcación. Para evaluar la representación y distribución espacial de una actividad pesquera determinada, se ha utilizado un estándar de grid o malla denominada, “C-squares” (en inglés, Concise Spatial Query And Representation System); Son celdas de 0.05x0.05º (resolución original) que se representan agrupadas por cuadrículas de 0.05º grados (aproximadamente 5 km de lado). El tamaño de la celda viene determinado en grados y es escalable, lo que permite aumentar o disminuir el tamaño de la celda. Dicha malla o “C-squares, facilita la representación y distribución espacial de la actividad pesquera. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a las basuras marinas (D10 de EEMM) de fondo (programa de seguimiento BM3) recogidos durante las campañas de investigación para estimar la abundancia y estructura poblacional de especies demersales y bentónicas mediante prospecciones de arrastre de fondo, siguiendo un protocolo acordado internacionalmente (MEDITS, Mediterranean International scientific bottom-trawl). Las pescas se realizaron con una red de arrastre de fondo diseñada para la pesca experimental con fines científicos y equipada con un copo de 20 mm y con una apertura horizontal y vertical estimada de 16 m y 2,7–3,2 m, respectivamente. La zona que comprenden los datos para evaluar el descriptor 10 (basuras marinas) abarca las demarcaciones levantino-balear (LEBA) y estrecho-Alborán (ESAL) en el Mediterráneo occidental. Una vez a bordo, la basura marina obtenida en las pescas es separada y clasificada en las diferentes categorías establecidas en el protocolo de las campañas: en diferentes categorías: vidrio, plástico, metal, material de pesca, clínquer, tela, caucho y papel. Para cada categoría se ha registrado el número total de modo que la abundancia de basuras de fondo para este conjunto de datos se reporta en función del número de ítems (kg/km2). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa una pesca de arrastre para el muestreo de basuras en fondo marino. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la pesca, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs). La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2015, gracias a las campañas oceanográficas MEDITS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a las basuras marinas (D10 de EEMM) de fondo (programa de seguimiento BM3) recogidos durante las campañas de investigación para estimar la abundancia y estructura poblacional de especies demersales y bentónicas mediante prospecciones de arrastre de fondo, siguiendo un protocolo acordado internacionalmente (MEDITS, Mediterranean International scientific bottom-trawl). Las pescas se realizaron con una red de arrastre de fondo diseñada para la pesca experimental con fines científicos y equipada con un copo de 20 mm y con una apertura horizontal y vertical estimada de 16 m y 2,7–3,2 m, respectivamente. La zona que comprenden los datos para evaluar el descriptor 10 (basuras marinas) abarca las demarcaciones levantino-balear (LEBA) y estrecho-Alborán (ESAL) en el Mediterráneo occidental. Una vez a bordo, la basura marina obtenida en las pescas es separada y clasificada en las diferentes categorías establecidas en el protocolo de las campañas: en diferentes categorías: vidrio, plástico, metal, material de pesca, clínquer, tela, caucho y papel. Para cada categoría se ha registrado el número total de modo que la abundancia de basuras de fondo para este conjunto de datos se reporta en función del número de ítems (ítems/km2). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa una pesca de arrastre para el muestreo de basuras en fondo marino. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la pesca, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs). La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2015, gracias a las campañas oceanográficas MEDITS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos se corresponde con los datos procesados del Sistema de Monitoreo de Buques VMS (Vessel Monitoring System), para analizar la distribución espacial del esfuerzo pesquero de actividades como son las de arrastre de fondo y la superficie de abrasión del arrastre de fondo (SAR) o índice de superficie, que está ejerce sobre el área de la demarcación marina de Estrecho y Alborán en el periodo de años entre el 2016 y el 2022. El Índice de Superficie de Abrasión (SAR) para el arrastre de fondo (OTB y PTB), es el número de veces que es arrastrada un área dada durante el tiempo que la flota se encuentra faenando con este tipo de modalidad pesquera. Para calcular la superficie sometida a abrasión, y la presión que esta ejerce, se realiza el promedio anual del SAR para los años en los que se dispone de datos siendo el caso del periodo 2016-2022, y se consideran aquellas celdas cuyo SAR o índice promedio es, superior a 0,1. Los resultados obtenidos para la demarcación marina Estrecho y Alborán, junto con los análisis derivados del Índice de superficie SAR, ofrecen una herramienta clave para comprender los métodos de pesca más comunes en la demarcación y la presión que ejercen sobre el fondo marino y el medio natural que abarca toda la demarcación. Para evaluar la representación y distribución espacial de una actividad pesquera determinada, se ha utilizado un estándar de grid o malla denominada, “C-squares” (en inglés, Concise Spatial Query And Representation System); Son celdas de 0.05x0.05º (resolución original) que se representan agrupadas por cuadrículas de 0.05º grados (aproximadamente 5 km de lado). El tamaño de la celda viene determinado en grados y es escalable, lo que permite aumentar o disminuir el tamaño de la celda. Dicha malla o “C-squares, facilita la representación y distribución espacial de la actividad pesquera. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos se corresponde con los datos procesados del Sistema de Monitoreo de Buques VMS (Vessel Monitoring System), para analizar la distribución espacial del esfuerzo pesquero de actividades como son las de arrastre de fondo y la superficie de abrasión del arrastre de fondo (SAR) o índice de superficie, que está ejerce sobre el área de la demarcación marina levantino-balear en el periodo de años entre el 2016 y el 2022. El Índice de Superficie de Abrasión (SAR) para el arrastre de fondo (OTB y PTB), es el número de veces que es arrastrada un área dada durante el tiempo que la flota se encuentra faenando con este tipo de modalidad pesquera. Para calcular la superficie sometida a abrasión, y la presión que esta ejerce, se realiza el promedio anual del SAR para los años en los que se dispone de datos siendo el caso del periodo 2016-2022, y se consideran aquellas celdas cuyo SAR o índice promedio es, superior a 0,1. Los resultados obtenidos para la demarcación marina levantino-balear, junto con los análisis derivados del Índice de superficie SAR, ofrecen una herramienta clave para comprender los métodos de pesca más comunes en la demarcación y la presión que ejercen sobre el fondo marino y el medio natural que abarca toda la demarcación. Para evaluar la representación y distribución espacial de una actividad pesquera determinada, se ha utilizado un estándar de grid o malla denominada, “C-squares” (en inglés, Concise Spatial Query And Representation System); Son celdas de 0.05x0.05º (resolución original) que se representan agrupadas por cuadrículas de 0.05º grados (aproximadamente 5 km de lado). El tamaño de la celda viene determinado en grados y es escalable, lo que permite aumentar o disminuir el tamaño de la celda. Dicha malla o “C-squares, facilita la representación y distribución espacial de la actividad pesquera. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marinas las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a las basuras marinas (D10 de EEMM) de fondo (programa de seguimiento BM3) recogidos durante las campañas de investigación para estimar la abundancia y estructura poblacional de especies demersales y bentónicas mediante prospecciones de arrastre de fondo, siguiendo un protocolo acordado internacionalmente (MEDITS, Mediterranean International scientific bottom-trawl). Las pescas se realizaron con una red de arrastre de fondo diseñada para la pesca experimental con fines científicos y equipada con un copo de 20 mm y con una apertura horizontal y vertical estimada de 16 m y 2,7–3,2 m, respectivamente. La zona que comprenden los datos para evaluar el descriptor 10 (basuras marinas) abarca las demarcaciones levantino-balear (LEBA) y estrecho-Alborán (ESAL) en el Mediterráneo occidental. Una vez a bordo, la basura marina obtenida en las pescas es separada y clasificada en las diferentes categorías establecidas en el protocolo de las campañas: en diferentes categorías: vidrio, plástico, metal, material de pesca, clínquer, tela, caucho y papel. Para cada categoría se ha registrado el número total de modo que la abundancia de basuras de fondo para este conjunto de datos se reporta en función del número de ítems (ítems/km2). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un una pesca de arrastre para el muestreo de basuras en fondo marino. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la pesca, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs). La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2015, gracias a las campañas oceanográficas MEDITS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).
La información contenida en este conjunto de datos corresponde a las basuras marinas (D10 de EEMM) de fondo (programa de seguimiento BM3) recogidos durante las campañas de investigación para estimar la abundancia y estructura poblacional de especies demersales y bentónicas mediante prospecciones de arrastre de fondo, siguiendo un protocolo acordado internacionalmente (MEDITS, Mediterranean International scientific bottom-trawl). Las pescas se realizaron con una red de arrastre de fondo diseñada para la pesca experimental con fines científicos y equipada con un copo de 20 mm y con una apertura horizontal y vertical estimada de 16 m y 2,7–3,2 m, respectivamente. La zona que comprenden los datos para evaluar el descriptor 10 (basuras marinas) abarca las demarcaciones levantino-balear (LEBA) y estrecho-Alborán (ESAL) en el Mediterráneo occidental. Una vez a bordo, la basura marina obtenida en las pescas es separada y clasificada en las diferentes categorías establecidas en el protocolo de las campañas: en diferentes categorías: vidrio, plástico, metal, material de pesca, clínquer, tela, caucho y papel. Para cada categoría se ha registrado el peso total de modo que la abundancia de basuras de fondo para este conjunto de datos se reporta en función del peso (Kg/km2). Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un una pesca de arrastre para el muestreo de basuras en fondo marino. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre de la pesca, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs). La elaboración de este conjunto de información geográfica comenzó en 2015, gracias a las campañas oceanográficas MEDITS. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).