La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas PELACUS, que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año en la zona de la costa norte. En estas campaña se realiza una estimación mediante métodos acústicos de pequeños pelágicos por métodos acústicos a lo largo de las costas del mar Cantábrico, Galicia y golfo de Vizcaya Cuyo objetivo es recopilar la información que permitirá estimar la biomasa de las poblaciones de sardina, caballa y jurel, entre otras especies. Para ello se emplean una estimación mediante métodos acústicos de pequeños pelágicos que permite relacionar la intensidad del eco con el número de peces detectados por la sonda, para estimar la abundancia de los principales peces pelágicos (sardinas, anchoas, caballas, etc.) mediante el método de ecointegración en la costa norte y cartografiar su distribución. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuados.
La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas radiales STOCA, que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año en la zona oriental del Golfo de Cádiz. Durante estas campañas se obtienen datos hidrográficos y planctónicos a lo largo de tres secciones estándar, junto con muestreos continuos de variables físicas y químicas como temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. Además, se emplean distintos métodos de muestreo, incluyendo monitores acústicos, redes específicas para plancton (Bongo-40 y Neuston) y monitoreo asistido con ROTV para realizar las maniobras y la recuperación de módulos de aterrizaje bentónicos y, en general, cualquier tipo de anclaje depositado en el fondo marino; como es el caso de las estaciones de fondeo usadas para la elaboración de estos datos. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuadas.
La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas radiales RADNOR ,que se llevan a cabo de forma sistemática y continuada en la obtención de series temporales de datos oceanográficos en la costa norte. Durante estas campañas se obtienen datos hidrográficos y planctónicos a lo largo de tres secciones estándar, junto con muestreos continuos de variables físicas y químicas como temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. Además, se emplean distintos métodos de muestreo, incluyendo monitores acústicos, redes específicas para plancton (Bongo-40 y Neuston) y monitoreo asistido con ROTV para realizar las maniobras y la recuperación de módulos de aterrizaje bentónicos y, en general, cualquier tipo de anclaje depositado en el fondo marino; como es el caso de las estaciones de fondeo usadas para la elaboración de estos datos. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuados.
La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas ARSA, que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año en el Golfo de Cádiz. El objetivo principal de estos datos es el de obtener índices de abundancia (en número y biomasa) de especies demersales de interés pesquero, así como datos biológicos detallados de las principales especies comerciales. Las campañas incluyen prospecciones en zonas profundas, toma de parámetros fisicoquímicos del agua, muestreos con sacatestigos de caja (CTDs) para análisis granulométricos de sedimentos y recolección de infauna. Asimismo, se determina la estructura poblacional, y la distribución geográfica y batimétrica de las especies. En el marco de las campañas ARSA, y la solicitud de estos datos se elaboran y realizan con precisión los transectos recorridos por los buques de estas campañas ARSA entre las estaciones de muestreo, utilizando la información de las posiciones de los lances. Seleccionamos la última campaña (ARSA1124) para su cartografía detallada. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durantes las campañas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y acumulativos sobre el medio marino. En este caso determinar estas areas de estudio dentro de la zona de estudio donde se realizan dichas campañas.
Este conjunto de datos reúne información de estaciones de fondeo relativamente estables, complementaria a las campañas radiales STOCA. Estas estaciones se visitan periódicamente para recolectar diversos parámetros fisicoquímicos a lo largo de toda la columna de agua. Las muestras obtenidas se analizan posteriormente, permitiendo evaluar el estado del agua marina. Las estaciones se disponen principalmente en secciones perpendiculares a la costa sudatlántica, situadas en la zona oriental del Golfo de Cádiz. Durante las campañas se obtienen datos hidrográficos y planctónicos en tres secciones estándar, junto con mediciones continuas de variables físicas y químicas como: temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. Para el muestreo se emplean monitores acústicos, redes especializadas para plancton (Bongo-40 y Neuston) y monitoreo asistido con ROTV, lo que permite realizar maniobras y recuperar módulos bentónicos y otros anclajes, como las estaciones de fondeo utilizadas para generar estos datos representados junto al resto de radiales en la demarcación. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuadas.
La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas SESIT, que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año en la la demarcación sudatlántica. Durante estas campañas se obtienen datos el objetivo principal de estos datos es el de obtener índices de abundancia (en número y biomasa) de especies demersales de interés pesquero, así como datos biológicos detallados de las principales especies comerciales; toma de parámetros fisicoquímicos del agua, muestreos con (CTDs) que obtienen datos hidrográficos junto con mediciones continuas de variables físicas y químicas como: temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durantes las campañas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes sobre el medio marino.
El conjunto de datos recoge las trayectorias efectuadas por el buque oceanográfico B/O Miguel Oliver durante las campañas DEMERSALES en la plataforma cantábrica y gallega, en la costa noratlántica española. Estas campañas, realizadas entre 2013 y 2024, emplean tecnologías avanzadas como perfiladores CTD y redes de arrastre, con el objetivo de obtener información oceanográfica y biológica en distintas áreas del Atlántico y mar Cantábrico. La información se centra en la distribución espacial de los transectos de muestreo ejecutados con arte de arrastre experimental tipo baca (44/60). Los muestreos cubren profundidades de 33 a 946 metros sobre fondos sedimentarios de plataforma y talud continental, áreas de actividad habitual de la flota de arrastre. Cada transecto representa el recorrido desde el contacto del arte con el fondo marino hasta el punto de virada, registrando parámetros sobre la fauna demersal y las condiciones del medio marino. El procedimiento incluye lances de duración controlada y el uso de sensores para garantizar la exactitud de los datos de posición, trayectoria y profundidad. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuados.
La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas CALIMA, que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año en la la demarcación sudatlántica. Durante estas campañas se obtienen datos el objetivo principal de estos datos es el de obtener índices de abundancia (en número y biomasa) de especies demersales de interés pesquero, así como datos biológicos detallados de las principales especies comerciales; toma de parámetros fisicoquímicos del agua, muestreos con (CTDs) que obtienen datos hidrográficos junto con mediciones continuas de variables físicas y químicas como: temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durantes las campañas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes sobre el medio marino.
La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante la campaña MEDIAS. En estas campaña se realiza una estimación mediante métodos acústicos de pequeños pelágicos por métodos acústicos MEDIAS (Mediterranean International Acoustic Survey). La prospección acústica se llevará a cabo con una ecosonda científica Simrad, EK80, se cubrirán 111 transectos y se realizarán unos 50 lances que servirán para identificar los datos obtenidos con la ecosonda, y así estimar la abundancia y distribución de las especies de la comunidad pelágica. Además, se caracterizaran las variables oceanográficas de toda el área, mediante la toma de datos con sensores CTD’s. Las campañas acústicas constituyen uno de los principales métodos para el estudio directo de las poblaciones pesqueras de especies de pequeños pelágicos. El proceso de la toma de datos en estas campañas se lleva a cabo una evaluación conjunta en el mar Mediterráneo de la biomasa del stock reproductor de anchoa (Engraulis encrasicolus) y del stock de sardina (Sardina pilchardus) como especies de gran interés comercial en la costa mediterránea. La campaña se lleva a cabo durante los meses de puesta de la anchoa y detecta, asimismo, el reclutamiento de la sardina. El objetivo es estimar los principales stocks pesqueros de especies pelágicas, como la sardina y el boquerón, y asegurar una gestión sostenible de los recursos. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durantes las campañas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuadas.
Este conjunto de datos recoge las trayectorias realizadas por los buques durante las campañas oceanográficas MEDITS, representando la distribución espacial de los transectos de muestreo efectuados con arte de arrastre experimental y registran las posiciones de inicio y fin de cada lance de pesca en la plataforma levantino-balear. Las campañas MEDITS abarcan la plataforma continental, el talud mediterráneo y las Islas Baleares, desarrollándose en caladeros de la flota de arrastre a profundidades entre 50 y 800 metros. Tras cada extracción, se estima la abundancia y estructura poblacional de las especies objetivo de la pesca de arrastre en el Mediterráneo, así como la biología de las comunidades explotadas en estas áreas. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando zonas sometidas a actividades recurrentes y continuadas.