From 1 - 6 / 6
  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos se corresponde con la localización de las estaciones de muestreo con Arrastre de vara realizadas durante la campaña BIODIV_A1L1_CALYPSUS_0324, siendo una capa de líneas que recoge los arrastres realizados con este muestreador durante la campaña. Los datos proporcionados abarcan 11 lances. Se trata de una entidad lineal que tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como: profundidad mínima, máxima, extensión y descripción. La elaboración de esta información geográfica comenzó en marzo de 2024, durante la campaña oceanográfica CALYPSUS_0324. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos se corresponde con la localización de las estaciones de muestreo con Trineo TASIFE realizadas durante la campaña BIODIV_A1L1_CALYPSUS_0324, siendo una capa de líneas que recoge los video-transectos realizados con este muestreador durante la campaña. Los datos proporcionados abarcan 30 lances. Se trata de una entidad lineal que tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como: profundidad mínima, máxima, extensión y descripción. La elaboración de esta información geográfica comenzó en marzo de 2024, durante la campaña oceanográfica CALYPSUS_0324. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos se corresponde con el área de la campaña oceanográfica BIODIV_A1L1_CALYPSUS_0324, siendo un polígono que recoge todos los puntos de muestreo realizados en esta. Los datos proporcionados abarcan 7795 km². Se trata de una entidad poligonal que tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como: profundidad mínima, máxima, extensión y descripción. La elaboración de esta información geográfica comenzó en marzo de 2024, durante la campaña oceanográfica CALYPSUS_0324. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos se corresponde con la localización de las estaciones de muestreo con Draga de roca realizadas durante la campaña BIODIV_A1L1_CALYPSUS_0324, siendo una capa de líneas que recoge los arrastres realizados con este muestreador durante la campaña. Los datos proporcionados abarcan 11 lances. Se trata de una entidad lineal que tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como: profundidad mínima, máxima, extensión y descripción. La elaboración de esta información geográfica comenzó en marzo de 2024, durante la campaña oceanográfica CALYPSUS_0324. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos se corresponde con la localización de las estaciones de muestreo con CTD realizadas durante la campaña BIODIV_A1L1_CALYPSUS_0324, siendo una capa de puntos que recoge los perfiles CTD realizados con este muestreador durante la campaña. Los datos proporcionados abarcan 8 lances. Se trata de una entidad de puntos que tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como: profundidad mínima, máxima, extensión y descripción. La elaboración de esta información geográfica comenzó en marzo de 2024, durante la campaña oceanográfica CALYPSUS_0324. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

  • Categories  

    La información contenida en este conjunto de datos se corresponde con el área de estudio del proyecto BIODIV Actividad 1, Subactividad 4, Zona LEBA 1: Cañones de Alicante y Benidorm, playas cuaternarias fósiles del Sur de Alicante (CAB). Los datos proporcionados abarcan 15697 km². Se trata de una entidad poligonal que tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como: profundidad mínima, máxima, extensión y descripción. La elaboración de esta información geográfica comenzó en marzo de 2024, gracias a la campaña oceanográfica CALYPSUS_0324. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”. Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía (IEO).