La información contenida en este conjunto de datos corresponde al número de microplásticos (D10 de EEMM) en superficie (programa de seguimiento BM4). Estos datos son recogidos de campañas externas a EEMM, como es la campaña MEDIAS, cuyo objetivo principal es la evaluación de stocks de pequeños pelágicos por métodos acústicos, y en la cual se ha introducido como objetivo secundario el muestreo de microplásticos en superficie mediante Manta Trawl. Además, en este conjunto de datos, se incluyen datos de proyectos como son los muestreos que se realizan anualmente por el equipo de basuras marinas del Centro Oceanográfico de Baleares de forma periódica desde 2017 en las embarcaciones de limpieza del litoral del mar, gestionado por la Agencia Balear del Agua y la Calidad Ambiental (ABAQUA). También se ha contado con los datos provenientes del proyecto europeo PlasticBusters durante el 2019 y el 2020, así como los obtenidos en el proyecto nacional ACUIPLASTIC en el 2019, los de la campaña realizada en Columbretes por el equipo de Infrarock, y los datos del programa de seguimiento de microplásticos que realiza la estación Jaume Ferrer, (proyecto MOLAMEN). Tanto los datos provenientes de ABAQUA, como los de PlasticBusters, los de ACUIPLASTIC y los de MOLAMEN han sido tomados en el mar Balear perteneciente a la demarcación Levantino-Balear del mar Mediterráneo, mientras que los datos procedentes de la campaña MEDIAS, han sido obtenidos tanto en la demarcación Levantino- Balear como en la demarcación Estrecho- Alborán. Los distintos muestreos han sido realizados mediante el uso de distintas redes de muestreo de microplástico de superficie (Manta Trawl; MT). Debido a la variedad de campañas integradas en la presente base de datos, se ha trabajado con distintas MT que presentan distintas aberturas de marco. Sin embargo, todas las redes presentaban una luz de malla de 335 μm. La MT se remolcó paralela a la línea de costa durante 15 min a una velocidad media de entre 1,5 y 2 nudos. La MT se remolcó desde el costado del barco y a una distancia suficiente para garantizar que el muestreo se produjera fuera de la turbulencia de la estela producida por el motor del barco. Una vez en el laboratorio, las muestras de agua recogidas son filtradas mediante el uso de una rampa de filtración con la ayuda de una bomba de succión. Como resultado, los microplásticos y demás ítems recogidos con la manta son recogidos en filtros de fibra de vidrio. Para la correcta identificación de MPs, los filtros son analizados después del proceso de secado a temperatura ambiente. Los filtros son analizados bajo lupa binocular y los MPs identificados son clasificados por tipología (fibras, fragmentos, filamentos, films, foams), tamaño (MPs, mesoplásticos o macroplásticos) y color siguiendo los protocolos del grupo de trabajo TG-ML. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos lineales, donde cada elemento representa un transecto de muestreo. Cada objeto tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son el nombre del muestreo, el nombre de la campaña, la fecha y la georreferenciación, según el protocolo SIG del proyecto Estrategias Marinas de España (EsMarEs). Durante los proyectos considerados se cuenta con un total de 419 muestras de las cuales 409 han sido tomadas en la demarcación Levantino - Balear del mar Mediterráneo, mientras que 10 corresponden a la demarcación Estrecho- Alborán. La información geográfica recogida se almacena en una base de datos espaciales. Estos trabajos se han financiado gracias al Proyecto “Asesoramiento Científico Técnico para la Protección del Medio Marino: Evaluación y Seguimiento de las Estrategias Marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal (2018-2024)”. Las Estrategias Marinas son el instrumento de planificación del medio marino creado al amparo de la Directiva 2008/56/CE (modificada mediante la Directiva UE 2017/845) por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina), y tienen como principal objetivo, la consecución del Buen Estado Ambiental (BEA) de nuestros mares. Los 11 descriptores del Buen Estado Ambiental constituyen la base en que se sustenta la descripción y la determinación del buen estado ambiental del medio marino. Son establecidos por la Directiva en su anexo I. Las áreas marinas de evaluación se localizan dentro de las Demarcaciones Marinas definidas en el marco de las Estrategias Marinas de España, siendo estas Demarcaciones Marians las unidades utilizadas para la notificación a la Comisión Europea (Marine reporting units - MRU).