From 1 - 3 / 3
  • Categories  

    La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas radiales RADNOR ,que se llevan a cabo de forma sistemática y continuada en la obtención de series temporales de datos oceanográficos en la costa norte. Durante estas campañas se obtienen datos hidrográficos y planctónicos a lo largo de tres secciones estándar, junto con muestreos continuos de variables físicas y químicas como temperatura, salinidad y fluorescencia superficial. Además, se emplean distintos métodos de muestreo, incluyendo monitores acústicos, redes específicas para plancton (Bongo-40 y Neuston) y monitoreo asistido con ROTV para realizar las maniobras y la recuperación de módulos de aterrizaje bentónicos y, en general, cualquier tipo de anclaje depositado en el fondo marino; como es el caso de las estaciones de fondeo usadas para la elaboración de estos datos. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuados.

  • Categories  

    La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas de radiales del programa RAMED , que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año durante un periodo de años en la costa levantino balear. y Mediterranean (desde Barcelona hasta Málaga, incluido Baleares), a bordo del buque Francisco de Paula Navarro. Durante estas campañas se debe cubrir un área muy amplia por lo que, para optimizar los medios disponibles, se realizan secciones cubriendo la plataforma y el talud en puntos estratégicos de la costa, así como otros en la zona de los canales de las Islas Baleares y el golfo de Valencia. Estas zonas se configuran por una serie de puntos fijos en los que se realiza un muestreo sistemático y rutinario de medición de distintas variables como la temperatura, la salinidad, el oxígeno disuelto, la clorofila, los nutrientes o la composición y abundancia de fitoplancton y zooplancton. Durante la campaña, se prestará especial atención al estudio de las aguas profundas en el Mediterráneo. Así, se realizará una caracterización hidrográfica al noreste de Menorca y otra en Alborán a más de 2500 metros de profundidad para evaluar la circulación. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes.

  • La información de este conjunto de datos describe las trayectorias realizadas por el buque durante las campañas radiales RAPROCAN, que se llevan a cabo de forma sistemática dos veces al año y hacen referencia al proyecto "Radial Profunda de Canarias" (RAPROCAN),en el Atlántico centro-oriental, específicamente en la zona norte de Canarias. Durante estas campañas se obtienen datos hidrográficos junto con muestreos continuos de variables físicas y químicas. El programa observacional está compuesto por 51 estaciones en las que se mide de manera continua (CTD) desde la superficie hasta el fondo velocidad de la corriente, temperatura, salinidad, presión, oxígeno, turbidez y fluorescencia. El objetivo principal de RAPROCAN es establecer las escalas de variabilidad climática, particularmente en su margen oriental, mediante la sistematización de una radial profunda al norte de Canarias. Además, incluye observaciones hidrográficas (mediciones de temperatura, salinidad, etc.) y mediciones biogeoquímica. La estrategia observacional de Raprocan se diseñó para ser realizada anualmente y en dos épocas del año, invierno y verano. El objetivo principal de este conjunto de datos y muestreos, es valorar y permitir el análisis y la evaluación de las rutas seguidas por los buques durante las campañas oceanográficas, identificando áreas sometidas a actividades recurrentes y continuos.